285 resultados para calcio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Per il mio elaborato finale ho scelto di proporre la traduzione della sezione Historia, del sito web dell'Atlético di Madrid, squadra spagnola che da sempre ha un posto importante nel mio cuore e con la quale mi sento molto identificato. La scelta di un argomento come il calcio per il mio elaborato finale nasce quindi anche dalla volontà di far notare quanto questo sport sia capaci di unire le persone, visto che, una volta in campo, non contano le nazionalità e lo status sociale: tutti siamo un’unica squadra. Nel primo capitolo di questa tesina di laurea mi concentrerò sulla descrizione dei siti internet, genere da me scelto, indagando sulle strategie di comunicazione sul web. Successivamente proporrò la mia traduzione della sessione Historia della pagina dell’Atlético de Madrid ed il commento alla stessa per poi concludere con le mie riflessioni finali sul lavoro svolto e sulle sfide che ho dovuto affrontare

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se podrá encontrar un marco referencial en el que se indican los problemas que se presentan en el hormigón y el método de utilizado para realizar pruebas no destructivas que determinan su estado actual; características físicas, químicas y bacteriológicas del agua, proceso de desinfección del agua de consumo humano mediante el empleo de hipoclorito de calcio, así como también la clasificación vial establecida en el Ecuador, señalización vertical, estabilidad de taludes, diseño de muros de gaviones. Se indica también la ubicación, descripción, estado actual, trabajos de mantenimiento preventivo a ejecutarse y el listado de tareas correctivas de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay de propiedad de ELECAUSTRO S.A. Cuenta además con el proceso utilizado para implementar el sistema de mantenimiento de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay, mediante la utilización del programa SisMAC (Sistema de Mantenimiento asistido por computador). Finalmente se presenta un cronograma para la ejecución de las actividades de mantenimiento preventivo y el respectivo presupuesto referencial de estas actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La presencia de micotoxinas en alimentos es un problema de gran importancia a nivel mundial que provoca serios perjuicios sanitarios y económicos. Para limitar los efectos de las micotoxinas a los animales uno de los métodos más utilizados es la aplicación de secuestrantes. Estos son polímeros inorgánicos u orgánicos que al añadirse a los alimentos forman complejos con las micotoxinas en la luz intestinal disminuyendo así su absorción. Por este motivo se evaluó la eficacia de cuatro secuestrantes, dos alumino silicatos hidratados de calcio y sodio, uno de glucomananos esterificados y otro del tipo multi modular para aflatoxina B1 (AFB1). La capacidad de adsorción fue evaluada in vitro y bajo condiciones de pH similares a las del tracto gastrointestinal de los animales. La concentración de AFB1 fue determinada mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Con la excepción del producto de glucomananos esterificados, el porcentaje de unión de aflatoxina B1 obtenido para los secuestrantes estudiados fue alto (> 76%). Estos resultados sugieren que la mayoría de los secuestrantes utilizados en este estudio son potenciales agentes químicos-biológicos que podrían ser utilizados para disminuir los efectos de las aflatoxinas en animales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo es una revisión de la Hipocalcemia Puerperal Bovina en el cual se estudia la fisiopatología,los mecanismos reguladores del Ca, control hormonal, factores que influyen en la homeostasis sanguínea del Ca, factores predisponentes, desarrollo de la enfermedad, medidas profilácticas y pérdidas económicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar en diferentes periodos de almacenamiento la calidad, en términos de viabilidad y concentración de conidias, en formulaciones bioplaguicidas a base de Beauveria bassiana, elaboradas con diferentes materiales inertes. Los materiales inertes (tratamientos) evaluados fueron: harina de trigo, arcilla blanca, arcilla verde, sulfato de calcio, aceite de soya, aceite de maní y el testigo fue B. bassiana en sustrato (no formulado). La concentración del hongo, utilizada para las formulaciones fue 8.5 x 109 conidias por gramo. Se utilizó B. bassiana cepa 114, obtenida del cepario del laboratorio de hongos entomopatógenos de la UNA. La reproducción del hongo se hizo mediante el método de producción semi-industrial, utilizando arroz grano entero como sustrato. La caracterización se hizo mediante características macroscópicas y ritmo de crecimiento del hongo en los medios de cultivo: PDA, SDA y EMA. Luego de elaboradas las formulaciones, fueron almacenadas en condiciones de laboratorio (24 oC -28ºC, HR60%) durante seis meses se determinó la concentración y viabilidad de conidias. Para la evaluación de la concentración de conidias se prepararon diluciones seriadas y el conteo de conidias se realizó en una cámara con rayado Neubauer. La evaluación de viabilidad, se hizo en medio Agar-agua 2%. La evaluación de la concentración de conidias así como la evaluación de la viabilidad se hizo cada 15 días durante los primeros tres meses y luego cada 30 días durante los últimos tres meses. El efecto de los materiales inertes sobre la efectividad biológica de B. bassiana fue evaluado en un bioensayo con la especie Galleria mellonella la que se obtuvo del laboratorio de cría de la UNA, usando una suspensión del hongo a una concentración de 1.6 x 108 por ml. Se realizó Análisis de Varianza y separación de medias según Tukey, por cada fecha de monitoreo. Se concluye que el mejor material para formular B. bassiana es harina de trigo, ya que fue el material inerte que presentó menor disminución en la concentración y viabilidad de conidias durante el periodo evaluado. La mayor velocidad promedio de crecimiento se observó en el medio de cultivo PDA. En general, los materiales inertes no afectaron significativamente la efectividad biológica de Beauveria bassiana en larvas de Galleria mellonella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente, al determinar la acidez titulable a pH7 (AT_pH7) se coloca al suelo en una solución tampón de pH=7 y la acidez liberada se mide con álcali. No hay información comparativa de diferentes métodos analíticos utilizados en Uruguay. Se cuantificó la AT_pH7 por tres procedimientos: a) se agitó la mezcla acetato de calcio:suelo y se dejó reposar 16 horas, se filtró el extracto y la titulación a pH = 7 se controló con electrodo (AT_pH7_fil); b) igual al anterior pero se tituló el sobrenadante del extracto, sin filtrar (AT_pH7_sob); c) se hicieron cuatro extracciones sucesivas con acetato de bario, se filtró el extracto y se controló el pH = 7 con fenolftaleína (AT_pH7fen) como indicador. Consideramos los valores AT_pH7fen como referencia. Al comparar AT_pH7_sob con AT_pH7_fil consideramos a los primeros como indicador de referencia. El ajuste entre AT_pH7_sob y AT_pH7_fil fue satisfactorio. La diferencia promedio fue de 0,36 meq.100g-1, pero hubo diferencias de -1,00 a 1,70 meq.100g-1. No existió sesgo en las diferencias. Algunas fuentes de acidez pudieron permanecer en el sedimento y no fueron evaluadas al titular el sobrenadante. Las mediciones AT_pH7_fil sobreestimaron 0,73 meq.100g-1 el promedio de AT_pHfen. Los valores promedio de AT_pH_sob y AT_pHfen no difirieron. Las muestras tuvieron la misma clasificación acorde a su saturación en bases independientemente del método utilizado. Ni la medición del pH = 7 con electrodo en vez de con fenolftaleína, ni el mayor tiempo de extracción, ni tampoco la utilización de acetato de calcio como extractante introdujeron significativos errores de interpretación. El método AT_pH_fil tuvo precisión y exactitud aceptables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la falta de vitamina D (Vit D) en las embarazadas puede perjudicar la salud de la madre y del niño si no es diagnosticada y tratada adecuadamente. Su déficit está relacionado con diversas complicaciones obstétricas, como la preeclampsia y la diabetes gestacional y del recién nacido, bajo peso al nacer e hipocalcemia; pobre crecimiento posnatal, fragilidad ósea y aumento de la incidencia de enfermedades autoinmunes. Múltiples estudios muestran que la falta de Vit D ocurre con una extraordinaria frecuencia que oscila entre 18% y 84% dependiendo de la población estudiada, sin embargo no tenemos datos nacionales. Objetivo: conocer la prevalencia de deficiencia e insuficiencia de Vit D en una población de mujeres embarazadas de un hospital público de Montevideo, el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Material y método: se realizaron cuestionarios especialmente confeccionados y extracciones de sangre en embarazadas del tercer trimestre para creatininemia, calcio total en sangre, albuminemia, PTH intacta y 25 (OH) Vit D, previa firma de consentimiento informado. Se consideró como deficiencia severa una concentración de Vit D < 10 ng/ml; deficiencia 10-20 ng/ml; insuficiente 20-30 ng/ml, y suficiente > 30 ng/ml. Resultados: de 71 muestras analizadas, 3 (4,3%) tuvieron niveles de suficiencia, 18 tuvieron insuficiencia (25,7%), 30 deficiencia (42,9%) y 19 severa deficiencia (27,1%). Conclusiones: tal como ocurre a nivel internacional el déficit de Vit D en la población estudiada se presenta con una frecuencia extraordinaria. Se requiere la pronta atención de este problema para evitar complicaciones en la embarazada y en el recién nacido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de glucosa , calcio, fósforo y magnesio, son los que más variación tienen en las primeras horas de vida en todos los recién nacidos, los mismos que son más pronunciados en los niños de bajo peso al nacer. Estos cambios son estudiados en 30 recién nacidos de peso adecuado y 30 recién nacidos de peso bajo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en 1994, al nacimiento y a las seis horas de vida. Los niños con peso inferior a 2500 gramos fueron catalogados como niños de peso bajo al nacer, y los pesos superiores a este valor fueron adecuados. Todos los niños fueron a término, con Apgar >- 7, y sin patología ni malformaciones congénitas. Los niños que no cumplían con estas características fueron excluidos del estudio. Se estudiaron además la edad de la madre, enfermedades durante el embarazo, el uso de drogas intraparto, paridad y procedencia de la madre y sexo del recien nacido; variantes que no incidieron significativamente en los cambios metabólicos estudiados. La glucosa fue el elemento que más variación presentó a las seis horas con cifras importantes de hipoglicemia y porcentajes superiores a otros estudios. El calcio y el magnesio disminuyen sus niveles a las seis horas de vida, en porcentajes similares a la literatura, siendo estas disminuciones más frecuentes en el niño de peso bajo; sin que sean estadísticamente significativas. El fósforo fue el elemento estudiado más estable, posiblemente porque este mineral necesita más de seis horas para presentar que variaciones séricas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 500 mujeres hasta 15 años posmenopáusicas, en los hospitales "Vicente Corral Moscoso", "Militar" y "I.E.S.S." de la ciudad de Cuenca, se realiza densitometría periférica en antebrazo para diagnosticar tempranamente pérdida de masa ósea y establecer los probables factores de riesgo relacionados con la osteoporosis. Se observa 28 por ciento [140] mujeres con DMO normal, 50.6 por ciento [253] osteopénicas y 21.4 por ciento [107] osteopénicas. Se evidencia, entre factores de riesgo, que a mayor edad, menor peso y talla, la DMO es menor [p menos 0.001], y mientras más años de postmenopausia han transcurrido, menor es la DMO. Con referencia al estilo de vida, vemos que las mujeres que realizan ejercicio físico regular y las que incluyen en su dieta cantidades adecuadas de calcio, tienen una mayor DMO. En este grupo de estudio, el 21.4 por ciento [107] de mujeres padecen de osteoporosis. El riesgo de esta patología aumenta con la edad y los años de postmenopausia; la actividad física regular, así como una mayor ingesta de calcio son protectores contra la osteoporosis. Estas mujeres son más delgadas y de menor estatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los índices antropométricos, los niveles de presión arterial y resultados de análisis hematológicos de la población vegetariana del municipio de Ji-Paraná, Rondônia. Método: Se trata de un estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal, con muestra compuesta por 65 personas vegetarianas. Resultados: Se identificó 61,6% de eutróficos, 69,2% con circunferencia abdominal dentro de los parámetros normales, 92,3% presentaron niveles de presión arterial normales y 26,2% fueron clasificados como anémicos. Más del 60% de los vegetarianos presentaron niveles plasmáticos de colesterol (Total y LDL) y calcio dentro de los parámetros normales. Lo mismo se observó en relación a los triglicéridos (81,4%), glicemia (96,9%), proteínas totales (93,9%) y albúmina (100%). Conclusión: Se concluye que la alimentación vegetariana diversificada puede proporcionar beneficios a la salud del ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación apuesta a la utilización del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo como un recurso que aumente el acceso alimenticio de las familias salvadoreñas. Para ello se estudió la calidad culinaria y bromatológica de tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo que respalde el fomento del consumo de esta leguminosa. Los análisis realizados comprende la calidad culinaria que consiste en la determinación del coeficiente de hidratación, tiempo de cocción, densidad del caldo y las dimensiones del grano; y el análisis bromatológico proximal que consiste en la determinación de cenizas, humedad, proteína cruda, fibra cruda, extracto étereo, extracto libre de nitrógeno y minerales de importancia tales como: hierro, calcio, magnesio y zinc. Las muestras son variedades de Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo (Cuarentín, Tamazulapa y El Porvenir) cultivadas en la zona occidental de El Salvador. Los resultados se compararon con los valores de referencia de frijol grano negro seco presentados en las tablas de composición de alimentos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), y se evaluaron estadísticamente a través del análisis de varianza de un factor, análisis de diferencia significativa honesta de Tukey y representación gráfica Biplot. La variedad de frijol común grano negro criollo con mejores resultados en cuanto a calidad culinaria fue la variedad Cuarentín, en cambio en calidad bromatológica y cuantificación de micronutrientes los mejores resultados fueron para las variedades Cuarentín y Tamazulapa; sin embargo, la variedad con mayor cantidad proteica fue la variedad El Porvenir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pseudogota tofacea es una enfermedad articular que generalmente aparece en rodillas, caracterizada por el depósito de cristales de pirofosfato de calcio en el cartílago articular o fibrocartílago. Se presenta el caso de una mujer de 62 años con aumento de volumen a nivel de articulación temporomandibular derecha, de 2 años de evolución. En la tomografía axial computarizada se observó una gran masa de radioopacidad mixta que rodea la cabeza del cóndilo. Se realizó la exéresis total de la lesión. Con el estudio histopatológico y antecedentes clínicos se obtiene el diagnóstico de pseudogota tofacea. La paciente se encuentra 2 años después de la cirugía en buenas condiciones y sin signos de recidiva. La baja incidencia de esta enfermedad y su rara localización en la articulación temporomandibular pueden hacer difícil el diagnóstico, por lo que estudios específicos se requieren para dar un diagnóstico acertado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hidroxiapatito es el biomineral de los tejidos duros de los mamíferos y por ello ha sido ampliamente estudiado como biomaterial en cementos óseos, recubrimientos de metales implantables y scaffold en ingeniería de tejidos. En este trabajo, se estudia un proceso síntesis y caracterización de un derivado de este material, donde el ion fosfonato: 2- hidroxifosfonoacetato sustituye parcialmente al ion fosfato [1-10%]. El proceso de síntesis de hidroxiapatito consiste en dos etapas: (1) una reacción a 100ºC entre el ácido fosfórico (añadido lentamente) y una mezcla de hidróxido de calcio + 2-hidroxifosfonoacetato de calcio (Relación Ca/P=1.67). (2) un tratamiento térmico de los sólidos obtenidos en (1) a 150ºC. Los productos finales se han caracterizado mediante análisis químico, análisis termogravimétrico, difracción de rayos-X con análisis de Rietveld, microscopía SEM y determinación de la superficie específica y porosidad. En las fases cristalinas, el grado de pureza de los hidroxiapatitos oscila entre 91-100%. Todos presentan estructura monoclínica, en contraste con la estructura hexagonal que habitualmente se obtiene aplicando métodos de síntesis similares. Esta variación se atribuye a la presencia de fosfonato. El contenido de éste también influye en la morfología y en la porosidad de los materiales, siendo las muestras con más fosfonato las más porosas. Los materiales, al menos aquellos con una cantidad menor o igual 5% de fosfonato, muestran una biocompatibilidad similar a un material de hidroxiapatito de referencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.