988 resultados para WaDe equazione onda keypoint detector corrispondenze punti salienti elaborazione immagini piramide
Resumo:
Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto de radio escolar que pretende enseñar las distintas técnicas del medio radiofónico: entrevistas, noticias y opiniones. Sus objetivos son, desarrollar la expresión oral y escrita, ofrecer información sobre la actualidad escolar y social, y fomentar la autonomía y la autoestima del alumno. El plan de trabajo consiste en la elaboración de un guión previo del programa de radio en el que se especifican noticias, entrevistas, selección musical, opiniones, etc. Se hacen, además, reuniones mensuales para revisar lo realizado, y visitas a emisoras locales y de Madrid. Para la evaluación, se crean documentos de seguimiento mensual sobre aspectos como, organización, funcionamiento o número de participantes.
Resumo:
Con este proyecto se pone en funcionamiento una emisora interna de radio escolar. Tiene como objetivos fomentar en los alumnos y profesores el interés por el mundo de la comunicación, implicar al centro en un proyecto común y favorecer la adquisición de cultura musical. Los contenidos versan sobre técnicas audiovisuales, cultura musical, elaboración de guiones del programa y acontecimientos culturales del entorno. La valoración del proyecto es positiva, pues permite globalizar entre varias áreas, favorece el trabajo en equipo y posibilita la inclusión de las áreas transversales.
Resumo:
Se crea un taller de radio con la finalidad de introducir los medios de comunicación audiovisual en el aula. Los objetivos generales son: potenciar, a traves del medio radiofónico, las capacidades de los alumnos; fomentar hábitos de trabajo en equipo y dotar al centro de nuevos recursos. En el desarrollo de la experiencia se siguen las siguientes fases: toma de contacto con el medio a través de juegos; formación de equipos o grupos encargados de la redacción de guiones; grabación de los programas y emisión. La evaluación de la experiencia es muy positiva, sobre todo en el ámbito social, al permitir la participación de todos los sectores de la escuela.
Resumo:
En la cub.: Secundaria. Acompañado de : Tecnología. Estructura
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Arterial stiffness assessed by carotid-femoral pulse wave velocity (cfPWV) measurement is now well accepted as an independent predictor of vascular mortality and morbidity. However, the value of cfPWV has been considered to be limited for risk classification in patients with several vascular risk factors. Magnetic resonance (MR) allows measurement of PWV between two points, though to date mainly used to study the aorta. To assess the common carotid artery pulse wave velocity by magnetic resonance, determine their association with classical vascular risk factors and ischemic brain injury burden in patients with suspected ischemic cerebrovascular disease
Resumo:
Wireless Personal Area Networks (WPANs) are offering high data rates suitable for interconnecting high bandwidth personal consumer devices (Wireless HD streaming, Wireless-USB and Bluetooth EDR). ECMA-368 is the Physical (PHY) and Media Access Control (MAC) backbone of many of these wireless devices. WPAN devices tend to operate in an ad-hoc based network and therefore it is important to successfully latch onto the network and become part of one of the available piconets. This paper presents a new algorithm for detecting the Packet/Fame Sync (PFS) signal in ECMA-368 to identify piconets and aid symbol timing. The algorithm is based on correlating the received PFS symbols with the expected locally stored symbols over the 24 or 12 PFS symbols, but selecting the likely TFC based on the highest statistical mode from the 24 or 12 best correlation results. The results are very favorable showing an improvement margin in the order of 11.5dB in reference sensitivity tests between the required performance using this algorithm and the performance of comparable systems.
A PIC detector for distributed space-time block coding: 4 relay nodes with imperfect synchronisation
Resumo:
Most research on D-STBC has assumed that cooperative relay nodes are perfectly synchronised. Since such an assumption is difficult to achieve in many practical systems, this paper proposes a simple yet optimum detector for the case of two relay nodes, which proves to be much more robust against timing misalignment than the conventional STBC detector.
Resumo:
A parallel interference cancellation (PIC) detection scheme is proposed to suppress the impact of imperfect synchronisation. By treating as interference the extra components in the received signal caused by timing misalignment, the PIC detector not only offers much improved performance but also retains a low structural and computational complexity.
Resumo:
This paper presents a unique two-stage image restoration framework especially for further application of a novel rectangular poor-pixels detector, which, with properties of miniature size, light weight and low power consumption, has great value in the micro vision system. To meet the demand of fast processing, only a few measured images shifted up to subpixel level are needed to join the fusion operation, fewer than those required in traditional approaches. By maximum likelihood estimation with a least squares method, a preliminary restored image is linearly interpolated. After noise removal via Canny operator based level set evolution, the final high-quality restored image is achieved. Experimental results demonstrate effectiveness of the proposed framework. It is a sensible step towards subsequent image understanding and object identification.
Resumo:
The High Resolution Dynamics Limb Sounder is described, with particular reference to the atmospheric measurements to be made and the rationale behind the measurement strategy. The demands this strategy places on the filters to be used in the instrument and the designs to which this leads to are described. A second set of filters at an intermediate image plane to reduce "Ghost Imaging" is discussed together with their required spectral properties. A method of combining the spectral characteristics of the primary and secondary filters in each channel are combined together with the spectral response of the detectors and other optical elements to obtain the system spectral response weighted appropriately for the Planck function and atmospheric limb absorption. This method is used to demonstrate whether the out-of-band spectral blocking requirement for a channel is being met and an example calculation is demonstrated showing how the blocking is built up for a representative channel. Finally, the techniques used to produce filters of the necessary sub-millimetre sizes together with the testing methods and procedures used to assess the environmental durability and establish space flight quality are discussed.