928 resultados para WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACION SOBRE REDES) - ASPECTOS CULTURALES - COLOMBIA
Resumo:
Because the knowledge in the World Wide Web is continuously expanding, Web Knowledge Aggregation, Representation and Reasoning (abbreviated as KR) is becoming increasingly important. This article demonstrates how fuzzy ontologies can be used in KR to improve the interactions between humans and computers. The gap between the Social and Semantic Web can be reduced, and a Social Semantic Web may become possible. As an illustrative example, we demonstrate how fuzzy logic and KR can enhance technologies for cognitive cities. The underlying notion of these technologies is based on connectivism, which can be improved by incorporating the results of digital humanities research.
Resumo:
Objetivo de esta comunicación es presentar los resultados sobre un análisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje lingüístico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje lingüístico han experimentado en el último tiempo un verdadero boom, sobre todo como reflejo de la convivencia de diferentes culturas con sus respectivas lenguas y variedades en las urbes del siglo XXI. En efecto: el paisaje lingüístico multilingüe es uno de los aspectos más explotados en trabajos en esta línea teórica. En este estudio el centro de atención no es el paisaje "real", documentado in situ y captado motu propio en instantáneas por nuestros aparatos fotográficos, sino el paisaje lingüístico mediatizado por el ordenador y difundido mediante la World Wide Web. En este sentido, lo que nos interesa es si se ve reflejada y qué manera la hispanidad en Washington D.F. a través del paisaje urbano que nos ofrecen programas especializados como Google Earth y Google Street View. Con este objetivo proponemos un paseo virtual por Washington D.F. y sus diferentes barrios para analizar mediante un estudio de naturaleza cuantitativa y cualitativa, apoyándonos en las herramientas teóricas y metodológicas que ofrecen los estudios de paisaje lingüístico y de la Comunicación Mediada por Ordenadores, de qué manera lo hispano constituye un engranaje del paisaje lingüístico de esta ciudad.
Resumo:
Desde mediados de los 90, gracias a las posibilidades de la World Wide Web, se liberó la cartografía de su dependencia del medio físico, posibilitando el acceso y visualización de millones de mapas almacenados en formatos gráficos a través de Internet. En este contexto, el papel de la Información Geográfica (IG) en la vida cotidiana adquirió relevancia en la medida que el acceso a la misma resultaba cada vez más fácil gracias a múltiples herramientas y aplicaciones para distribuir y acercar los mapas en distintos formatos a la sociedad en general. Sin embargo, dado que esa información enseguida pasaba a estar desactualizada, surgió una demanda desde distintos ámbitos (seguridad, medio ambiente transporte, servicios, etc.) y de la sociedad en general para disponer de la información más actual. Como respuesta a esta demanda, surgen las iniciativas denominadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Estas iniciativas, mediante la acción coordinada de un conjunto de tecnologías, estándares, normas y políticas, brindan la posibilidad a los usuarios de acceder, a través de Internet, a IG actualizada producida por instituciones y organismos oficiales, en un marco colaborativo y sustentada en una estructura organizativa. En este contexto, el ámbito educativo no ha permanecido ajeno representando uno de los espacios más propicios para la difusión de las potencialidades y usos de las IDE. En esta tesis se propone la utilización de las IDE en el contexto educativo, específicamente en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Utilizar las IDE en el contexto educativo implica asignarle un papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el marco de esta tesis se presentan los fundamentos teóricos que permiten afirmar que las IDE son un re-curso educativo que responde a las características de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto se explicita a través de un concepto más amplio que hemos denominado “recurso educativo TIC”. En este contexto se analizan las posibilidades que ofrece las IDE para alcanzar los objetivos de aprendizaje de asignaturas de la ESO relacionadas con IG y se identifican contenidos susceptibles de ser abordados utilizándolas. Por otra parte, atendiendo al modelo educativo del aprendizaje basado en competencias, se exponen las posibilidades y potencialidades que ofrecen las IDE para desarrollar la competencia digital. Una vez planteado el marco teórico se desarrollaron dos estrategias de formación y difusión de las IDE orientadas al profesorado de la ESO. En primer lugar, utilizando el Modelo de Diseño Instruccional ADDIE, se diseñaron, desarrollaron, implementaron y evaluaron tres cursos e-learning para el profesorado de ESO de las asignaturas Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. En segundo lugar, con objetivo de complementar los resultados obtenidos de los cursos e-learning, se realizó una actividad en dos Institutos de Educación Secundaria orientada a difundir las IDE. La puesta en práctica de estas estrategias ofreció al profesorado la información necesaria sobre qué son las IDE y proporcionó ejemplos concretos de uso de las mismas en su asignatura, permitiéndoles disponer de los conocimientos e información para emitir una valoración sobre las posibilidades que ofrecen las IDE como un recurso educativo TIC. Since about the middle of the 1990 decade, owing to the potential of the World Wide Web, cartography freed itself from its dependence on its physical support, enabling the access and visualisation of millions of maps stored in graphical formats through the Internet. In this context, the role of Geographic Information (GI) in daily life became relevant in as much as its access turned out to be ever easier due to multiple tools and applications to distribute and bring maps in different formats closer to society in general. Yet, since the information available often became outdated, a demand for updated information arose from different specific fields (security, environment, transport, services, etc.) and from the general public. As a response to this demand, the so-called Spatial Data Infrastructure (SDI) initiatives arose which, through the coordinated action of a set of technologies, stan-dards, and policies, enabled users to access updated GI created by organisations and official institutions, through the Internet, within a cooperative framework and an organisational structure. In this context the educational world has not remained aloof, since it represented one of the most propitious scope for the dissemination of the potentials and uses of SDI. In this thesis the utilization of SDI in the educational context is proposed, specifically in the Spanish Compulsory Secondary Education (Educación Secundaria Obligatoria – ESO). This utilization implies assigning SDI a role in the teaching-learning process; here the theo-retical foundation is presented which allows asserting that SDI is an educational resource fitting in with the characteristics of the Information and Communication Technologies (ICT). This is made explicit by means of a broader concept we have called “ICT educa-tional resource”. The possibilities offered by SDI to reach the objective of learning ESO subjects related to GI are analyzed, and contents apt to be addressed by using them are identified. On the other hand, attending to the educational model of learning based on competences, the possibilities and potentials the SDI offer to develop the digital compe-tence are exposed. After having set forth the theoretical frame, two strategies of training and dissemination of SDI were developed, oriented to the ESO teaching staff. First, using the ADDIE Instruc-tional Design Model, three learning courses were designed, developed, implemented and evaluated for the ESO teaching staff in the subjects of Social Sciences, Natural Sciences and Technology. In the second place, with the purpose of supplementing the results ob-tained from the e-learning courses, an activity was carried out in two High Schools, ori-ented to disseminate the SDI. The implementation of these strategies offered the teaching staff the needed information concerning the SDI and provided specific instances of utilisa-tion thereof in their subject, thus enabling them to acquire the knowledge and information to issue an assessment of the possibilities the SDI offer as an ICT educational resource
Modelo de provisión de servicios interactivos de telemedicina en el hogar sobre redes de banda ancha
Resumo:
El objetivo principal de esta Tesis es analizar la provisión efectiva de servicios interactivos de telemedicina en el domicilio del paciente desde una visión experimental, aportando un modelo conceptual que facilite la gestión y planificación de las necesidades asistenciales asociadas a los beneficios esperados de su implantación sostenible en un sistema de atención sanitario. En primer lugar, se presenta el campo de aplicación de la telemedicina describiendo los cambios observados tanto en las políticas sanitarias como en las perspectivas demográficas que pueden justificar el desarrollo de servicios que complementen la atención cubierta en el domicilio del paciente. La atención sanitaria actual se orienta esencialmente a proporcionar mayor calidad asistencial a los diferentes sectores de población con necesidades frecuentes tanto clínicas como sociales: personas mayores, enfermos agudos o crónicos, población con discapacidad o pacientes en estado terminal. Las múltiples experiencias y proyectos piloto sobre telemedicina en el hogar se han centrado típicamente en estudiar la aceptación de los pacientes y del personal sanitario, la eficacia clínico-asistencial y la relación costeefectividad comparados con los modelos asistenciales existentes
Resumo:
After the extraordinary spread of the World Wide Web during the last fifteen years, engineers and developers are pushing now the Internet to its next border. A new conception in computer science and networks communication has been burgeoning during roughly the last decade: a world where most of the computers of the future will be extremely downsized, to the point that they will look like dust at its most advanced prototypes. In this vision, every single element of our “real” world has an intelligent tag that carries all their relevant data, effectively mapping the “real” world into a “virtual” one, where all the electronically augmented objects are present, can interact among them and influence with their behaviour that of the other objects, or even the behaviour of a final human user. This is the vision of the Internet of the Future, which also draws ideas of several novel tendencies in computer science and networking, as pervasive computing and the Internet of Things. As it has happened before, materializing a new paradigm that changes the way entities interrelate in this new environment has proved to be a goal full of challenges in the way. Right now the situation is exciting, with a plethora of new developments, proposals and models sprouting every time, often in an uncoordinated, decentralised manner away from any standardization, resembling somehow the status quo of the first developments of advanced computer networking, back in the 60s and the 70s. Usually, a system designed after the Internet of the Future will consist of one or several final user devices attached to these final users, a network –often a Wireless Sensor Network- charged with the task of collecting data for the final user devices, and sometimes a base station sending the data for its further processing to less hardware-constrained computers. When implementing a system designed with the Internet of the Future as a pattern, issues, and more specifically, limitations, that must be faced are numerous: lack of standards for platforms and protocols, processing bottlenecks, low battery lifetime, etc. One of the main objectives of this project is presenting a functional model of how a system based on the paradigms linked to the Internet of the Future works, overcoming some of the difficulties that can be expected and showing a model for a middleware architecture specifically designed for a pervasive, ubiquitous system. This Final Degree Dissertation is divided into several parts. Beginning with an Introduction to the main topics and concepts of this new model, a State of the Art is offered so as to provide a technological background. After that, an example of a semantic and service-oriented middleware is shown; later, a system built by means of this semantic and service-oriented middleware, and other components, is developed, justifying its placement in a particular scenario, describing it and analysing the data obtained from it. Finally, the conclusions inferred from this system and future works that would be good to be tackled are mentioned as well. RESUMEN Tras el extraordinario desarrollo de la Web durante los últimos quince años, ingenieros y desarrolladores empujan Internet hacia su siguiente frontera. Una nueva concepción en la computación y la comunicación a través de las redes ha estado floreciendo durante la última década; un mundo donde la mayoría de los ordenadores del futuro serán extremadamente reducidas de tamaño, hasta el punto que parecerán polvo en sus más avanzado prototipos. En esta visión, cada uno de los elementos de nuestro mundo “real” tiene una etiqueta inteligente que porta sus datos relevantes, mapeando de manera efectiva el mundo “real” en uno “virtual”, donde todos los objetos electrónicamente aumentados están presentes, pueden interactuar entre ellos e influenciar con su comportamiento el de los otros, o incluso el comportamiento del usuario final humano. Ésta es la visión del Internet del Futuro, que también toma ideas de varias tendencias nuevas en las ciencias de la computación y las redes de ordenadores, como la computación omnipresente y el Internet de las Cosas. Como ha sucedido antes, materializar un nuevo paradigma que cambia la manera en que las entidades se interrelacionan en este nuevo entorno ha demostrado ser una meta llena de retos en el camino. Ahora mismo la situación es emocionante, con una plétora de nuevos desarrollos, propuestas y modelos brotando todo el rato, a menudo de una manera descoordinada y descentralizada lejos de cualquier estandarización, recordando de alguna manera el estado de cosas de los primeros desarrollos de redes de ordenadores avanzadas, allá por los años 60 y 70. Normalmente, un sistema diseñado con el Internet del futuro como modelo consistirá en uno o varios dispositivos para usuario final sujetos a estos usuarios finales, una red –a menudo, una red de sensores inalámbricos- encargada de recolectar datos para los dispositivos de usuario final, y a veces una estación base enviando los datos para su consiguiente procesado en ordenadores menos limitados en hardware. Al implementar un sistema diseñado con el Internet del futuro como patrón, los problemas, y más específicamente, las limitaciones que deben enfrentarse son numerosas: falta de estándares para plataformas y protocolos, cuellos de botella en el procesado, bajo tiempo de vida de las baterías, etc. Uno de los principales objetivos de este Proyecto Fin de Carrera es presentar un modelo funcional de cómo trabaja un sistema basado en los paradigmas relacionados al Internet del futuro, superando algunas de las dificultades que pueden esperarse y mostrando un modelo de una arquitectura middleware específicamente diseñado para un sistema omnipresente y ubicuo. Este Proyecto Fin de Carrera está dividido en varias partes. Empezando por una introducción a los principales temas y conceptos de este modelo, un estado del arte es ofrecido para proveer un trasfondo tecnológico. Después de eso, se muestra un ejemplo de middleware semántico orientado a servicios; después, se desarrolla un sistema construido por medio de este middleware semántico orientado a servicios, justificando su localización en un escenario particular, describiéndolo y analizando los datos obtenidos de él. Finalmente, las conclusiones extraídas de este sistema y las futuras tareas que sería bueno tratar también son mencionadas.
Resumo:
El crecimiento de Internet y la proliferación de información multidominio de forma pública ha propiciado la aparición de nuevas oportunidades en entornos muy dispares, principalmente en el ámbito de la investigación. Además, desde que se planteara el concepto de Web Semántica se han venido desarrollando un nutrido conjunto de herramientas y estándares ideados para facilitar la interoperabilidad en la World Wide Web. Este factor adicional posibilita el acceso a datos compartidos y su integración de forma mucho más abierta y comprensible, siendo la tendencia esperada la de acercarse poco a poco a la completa homogeneización de los contenidos disponibles en Internet. En este trabajo de tesis doctoral se presenta un método en cinco fases para la mediación semántica y sintáctica en sistemas de bases de datos integradas. Los lenguajes y estándares más utilizados para el desarrollo de este método son los asociados a la Web Semántica para la descripción de esquemas, recursos y consultas. En conjunto con este trabajo teórico se han desarrollado una serie de componentes software para dar servicio conjunto a las distintas problemáticas asociadas al enfoque elegido. Estos componentes han sido construidos dentro del marco del proyecto europeo ACGT1, centrado en el apoyo a los ensayos clínicos post-genómicos en cáncer. La ejecución completa del método propuesto permite crear consultas SPARQL a partir de descripciones en lenguaje natural, y resolver automáticamente algunos de los problemas más importantes en el proceso de mediación, tales como la resolución de conflictos y ambigüedades, la traducción de consultas y la gestión de restricciones. Además, lo experimentos llevados a cabo en este trabajo muestran cómo estas tareas pueden ser realizadas de manera eficiente. Además de las tareas propias de la mediación semántica, se ha dotado al método de una solución para agilizar la construcción de componentes para la homogeneización de las interfaces sintácticas y tecnológicas con los propios recursos de datos. Esto resulta especialmente útil cuando las fuentes carecen de esquema o el medio de acceso no está diseñado específicamente para llevar a cabo una integración. Para la evaluación de la utilidad, viabilidad y eficiencia del método y las herramientas asociadas se han desarrollado en primer lugar una serie de experimentos en el contexto de ACGT. Estos experimentos han sido validados en diversas revisiones por expertos en el dominio de la medicina y los sistemas de información. Además se presenta una evaluación teórica de la eficiencia de los algoritmos presentados, demostrándose que para el caso general se encuentra una solución en tiempo polinómico. La conclusión final de esta tesis es que el conjunto de técnicas presentadas es útil, viable y eficiente para la explotación de la información integrada a partir de repositorios heterogéneos.
Resumo:
A día de hoy, XML (Extensible Markup Language) es uno de los formatos más utilizados para el intercambio y almacenamiento de información estructurada en la World Wide Web. Es habitual que las aplicaciones que utilizan archivos XML presupongan en ellos una estructura determinada, pudiendo producirse errores si se intentase emplear documentos que no la cumplan. A fin de poder expresar este tipo de limitaciones y poder verificar que un documento las cumple, se definió en el mismo estándar XML el DTD, si bien pronto se mostró bastante limitado en cuanto a su capacidad expresiva. Es por este motivo que se decidió crear el XML Schema, un lenguaje XML para definir qué estructura deben tener otros documentos XML. Contar con un esquema tiene múltiples ventajas, siendo la principal de ellas el poder validar documentos contra él para comprobar si su estructura es correcta u otras como la generación automática de código. Sin embargo, definir una estructura común a varios documentos XML de una manera óptima puede convertirse en una tarea ardua si se hace de manera manual. Este problema puede salvarse contando con una herramienta que automatice el proceso de creación de dichos XSDs. En este proyecto, desarrollaremos una herramienta en Java que, a partir de una serie de documentos XML de entrada, inferirá automáticamente un esquema contra el que validen todos ellos, expresando su estructura de manera completa y concisa. Dicha herramienta permitirá elegir varios parámetros de inferencia, a fin de que el esquema generado se adapte lo más posible a los propósitos del usuario. Esta herramienta generará también una serie de estadísticas adicionales, que permitirán conocer más información sobre los ficheros de entrada.
Resumo:
El Malware es una grave amenaza para la seguridad de los sistemas. Con el uso generalizado de la World Wide Web, ha habido un enorme aumento en los ataques de virus, haciendo que la seguridad informática sea esencial para todas las computadoras y se expandan las áreas de investigación sobre los nuevos incidentes que se generan, siendo una de éstas la clasificación del malware. Los “desarrolladores de malware” utilizan nuevas técnicas para generar malware polimórfico reutilizando los malware existentes, por lo cual es necesario agruparlos en familias para estudiar sus características y poder detectar nuevas variantes de los mismos. Este trabajo, además de presentar un detallado estado de la cuestión de la clasificación del malware de ficheros ejecutables PE, presenta un enfoque en el que se mejora el índice de la clasificación de la base de datos de Malware MALICIA utilizando las características estáticas de ficheros ejecutables Imphash y Pehash, utilizando dichas características se realiza un clustering con el algoritmo clustering agresivo el cual se cambia con la clasificación actual mediante el algoritmo de majority voting y la característica icon_label, obteniendo un Precision de 99,15% y un Recall de 99,32% mejorando la clasificación de MALICIA con un F-measure de 99,23%.---ABSTRACT---Malware is a serious threat to the security of systems. With the widespread use of the World Wide Web, there has been a huge increase in virus attacks, making the computer security essential for all computers. Near areas of research have append in this area including classifying malware into families, Malware developers use polymorphism to generate new variants of existing malware. Thus it is crucial to group variants of the same family, to study their characteristics and to detect new variants. This work, in addition to presenting a detailed analysis of the problem of classifying malware PE executable files, presents an approach in which the classification in the Malware database MALICIA is improved by using static characteristics of executable files, namely Imphash and Pehash. Both features are evaluated through clustering real malware with family labels with aggressive clustering algorithm and combining this with the current classification by Majority voting algorithm, obtaining a Precision of 99.15% and a Recall of 99.32%, improving the classification of MALICIA with an F-measure of 99,23%.
Resumo:
En este Trabajo de Fin de Grado se va a explicar el procedimiento seguido a la hora de estudiar, diseñar y desarrollar Ackuaria, un portal de monitorización y análisis de estadísticas de comunicaciones en tiempo real. Después, se mostrarán los resultados obtenidos y la interfaz gráfica desarrollada para una mejor experiencia de usuario. Ackuaria se apoyará en el uso de Licode, un proyecto de código libre desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid, más concretamente en el Grupo de Internet de Nueva Generación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Licode ofrece la posibilidad de crear un servicio de streaming y videoconferencia en la propia infraestructura del usuario. Está diseñado para ser totalmente escalable y su uso está orientado principalmente al Cloud, aunque es perfectamente utilizable en una infraestructura física. Licode a su vez se basa en WebRTC, un protocolo desarrollado por la W3C (World Wide Web Consortium) y el IETF (Internet Engineering Task Force) pensado para poder transmitir y recibir flujos de audio, video y datos a través del navegador. No necesita ninguna instalación adicional, por lo que establecer una sesión de videoconferencia Peer-to-Peer es realmente sencillo. Con Licode se usa una MCU (Multipoint Control Unit) para evitar que todas las conexiones entre los usuarios sean Peer-To-Peer. Actúa como un cliente WebRTC más por el que pasan todos los flujos, que se encarga de multiplexar y redirigir donde sea necesario. De esta forma se ahorra ancho de banda y recursos del dispositivo de una forma muy significativa. Existe la creciente necesidad de los usuarios de Licode y de cualquier servicio de videoconferencia en general de poder gestionar su infraestructura a partir de datos y estadísticas fiables. Sus objetivos son muy variados: desde estudiar el comportamiento de WebRTC en distintos escenarios hasta monitorizar el uso de los usuarios para poder contabilizar después el tiempo publicado por cada uno. En todos los casos era común la necesidad de disponer de una herramienta que permitiese conocer en todo momento qué está pasando en el servicio de Licode, así como de almacenar toda la información para poder ser analizada posteriormente. Para conseguir desarrollar Ackuaria se ha realizado un estudio de las comunicaciones en tiempo real con el objetivo de determinar qué parámetros era indispensable y útil monitorizar. A partir de este estudio se ha actualizado la arquitectura de Licode para que obtuviese todos los datos necesarios y los enviase de forma que pudiesen ser recogidos por Ackuaria. El portal de monitorización entonces tratará esa información y la mostrará de forma clara y ordenada, además de proporcionar una API REST al usuario.
Resumo:
GOLD is a comprehensive resource for accessing information related to completed and ongoing genome projects world-wide. The database currently provides information on 350 genome projects, of which 48 have been completely sequenced and their analysis published. GOLD was created in 1997 and since April 2000 it has been licensed to Integrated Genomics. The database is freely available through the URL: http://igweb.integratedgenomics.com/GOLD/.
Resumo:
Diversity-based designing, or the goal of ensuring that web-based information is accessible to as many diverse users as possible, has received growing international acceptance in recent years, with many countries introducing legislation to enforce it. This paper analyses web content accessibility levels in Spanish education portals according to the international guidelines established by the World Wide Web Consortium (W3C) and the Web Accessibility Initiative (WAI). Additionally, it suggests the calculation of an inaccessibility rate as a tool for measuring the degree of non-compliance with WAI Guidelines 2.0 as well as illustrating the significant gap that separates people with disabilities from digital education environments (with a 7.77% average). A total of twenty-one educational web portals with two different web depth levels (42 sampling units) were assessed for this purpose using the automated analysis tool Web Accessibility Test 2.0 (TAW, for its initials in Spanish). The present study reveals a general trend towards non-compliance with the technical accessibility recommendations issued by the W3C-WAI group (97.62% of the websites examined present mistakes in Level A conformance). Furthermore, despite the increasingly high number of legal and regulatory measures about accessibility, their practical application still remains unsatisfactory. A greater level of involvement must be assumed in order to raise awareness and enhance training efforts towards accessibility in the context of collective Information and Communication Technologies (ICTs), since this represents not only a necessity but also an ethical, social, political and legal commitment to be assumed by society.
Resumo:
This paper analyses the consequences of enhanced biofuel production in regions and countries of the world that have announced plans to implement or expand on biofuel policies. The analysis considers biofuel policies implemented as binding blending targets for transportation fuels. The chosen quantitative modelling approach is two-fold: it combines the analysis of biofuel policies in a multi-sectoral economic model (MAGNET) with systematic variation of the functioning of capital and labour markets. This paper adds to existing research by considering biofuel policies in the EU, the US and various other countries with considerable agricultural production and trade, such as Brazil, India and China. Moreover, the application multi-sectoral modelling system with different assumptions on the mobility of factor markets allows for the observation of changes in economic indicators under different conditions of how factor markets work. Systematic variation of factor mobility indicates that the ‘burden’ of global biofuel policies is not equally distributed across different factors within agricultural production. Agricultural land, as the pre-dominant and sector-specific factor, is, regardless of different degrees of inter-sectoral or intra-sectoral factor mobility, the most important factor limiting the expansion of agricultural production. More capital and higher employment in agriculture will ease the pressure on additional land use – but only partly. To expand agricultural production at global scale requires both land and mobile factors adapted to increase total factor productivity in agriculture in the most efficient way.
Resumo:
Mode of access: Internet.