978 resultados para Virgen de las Viñas (Aranda del Duero)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundiza en el desarrollo profesional del profesor universitario. Su desarrollo profesional conduce a un perfeccionamiento en las dimensiones docente, investigadora y gestora y se realiza desde distintos modelos. Una revisión de ellos puede poner de manifiesto la necesidad de buscar fórmulas que se abren a su complementariedad. Se sugiere el interés de hallar un modelo integrador. Esta reflexión parte del análisis de las funciones del profesor universitario, de su formación inicial y de su iniciación a la práctica profesional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La detección de los trastornos relacionados con el autismo puede aparecer en el ámbito escolar, sobre todo desde la etapa de la educación infantil. Los educadores infantiles, al estar en contacto con grupos de niños, detectan relativamente rápido algunos rasgos diferenciadores, en especial en lo que respecta a la socialización, la comunicación y el lenguaje. Se detallan aspectos sobre el desarrollo del niño que se deben tener en cuenta a partir de los nueves meses y hasta los dos años. Por otra parte, se indican algunas características presentes en niños con TEA, Trastorno del Espectro Autista. Además de apuntar algunos signos de alarma para la detección de la enfermedad, también se aconseja el uso de dos test de cribado o detección, el M-CHAY y el CAST, destinados a padres y educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la descripción de una sesión de Psicomotricidad con niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil, se descifra y pone de relieve el planteamiento teórico-conceptual del autor. A partir, igualmente, de los tres momentos en los que se estructura la sesión con los niños y niñas (Momento de Encuentro, Momento de Actividad Motriz y Momento de Despedida), surge la reflexión sobre el por qué de dicha estructura de funcionamiento, constituida por las interrelaciones que se establecen entre el alumnado, el profesorado y el contenido de aprendizaje. Igualmente se describe el papel que tiene cada uno de los adultos presentes en la sesión como observadores para luego, con todo el material bruto recogido, someterlo al análisis y a la reflexión conjunta, en un proceso de ida y vuelta, desde la práctica a la teoría que progresivamente delimitará y hara evolucionar el modelo propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales dirigido a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje que requieren una atención individualizada y una metodología diferente. Esta experiencia se inició el curso pasado con la creación de grupos experimentales a los que acceden de forma voluntaria tras una prueba de selección previa. Los objetivos son: adquirir los conocimientos básicos sobre la materia; potenciar el trabajo de investigación en equipo; observar la naturaleza y fomentar una actitud de respeto y cuidado; capacitar a los alumnos para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más positiva y justa del aprendizaje de los alumnos. Para la puesta en marcha de la experiencia se organiza una salida a un albergue para cohesionar el grupo y favorecer las relaciones entre los alumnos en un medio diferente al escolar, al mismo tiempo que se trabajan algunos aspectos relacionados con el currículum. El desarrollo de las actividades en el centro se inician en el segundo cuatrimestre con un carácter eminentemente práctico. Entre ellas destacan: prácticas audiovisuales, prácticas de laboratorio, trabajos individuales, charlas-coloquios, prácticas de campo y celebraciones (olimpiadas, día de puertas abiertas, etc.). La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la adquisición de destrezas y actitudes, y en cuanto al rendimiento escolar algo menor que el grupo de control de repetidores no experimentales. La memoria incluye material para la realización de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa el currículo en relación con las competencias del profesorado de Educación Física. Se constata que tipo de competencias docentes ha permitido gestar el currículo, la comparación con el currículo declarado por el alumnado, egresados-as y profesorado del sistema educativo, y su pertinencia para el desempeño de la práctica educativa. Los instrumentos evaluativos utilizados son: encuesta, entrevista semi-estructurada y conferencia curricular, que permiten una validación de la información siguiendo el proceso de triangulación de la información propio de la metodología cualitativa. Se emplea el método cualitativo dirigido a la descripción e interpretación antes que a la medición y a la predicción. El currículo en sus líneas generales potencia competencias docentes para un medio escolar y deportivo a nivel básico, pero requiere mayor profundización en sus planteamientos teóricos para un medio de más alta exigencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición pretende acercarnos a las situaciones y procesos de expresión, identificación y comunicación de los niños. Los textos recogen el punto de vista de los niños y de artistas y personalidades de la ciencia y la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación en el BOE de la orden ministerial ECI-3854-2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Infantil, se cierra una primera fase, la institucional, en la adaptación de este título a las directrices europeas. Se abre ahora una segunda parte del proceso, responsabilidad de los profesores universitarios, encaminada a adaptar las asignaturas y programas a esta regulación. Así, con la implantación del nuevo sistema el profesorado deberá elaborar sus programaciones docentes atendiendo al desarrollo de competencias y a la definición de un marco común de créditos, dos aspectos fundamentales en el proceso de armonización de los títulos de Enseñanza Superior europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación