1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Con objeto de mejorar las prestaciones de los materiales y en particular los materiales de construccin, se est estudiando la incorporacin de nano partculas en la fabricacin de morteros y hormigones. En este trabajo se estudia el efecto en la durabilidad de un hormign autocompactante al incorporar nanoslice. Para ello se han seleccionado dos dosificaciones de nano slice, 2,5% y 5% y se ha comparado su comportamiento con un hormign autocompactante con la misma relacin de material cementante. Se han evaluado las diferencias de comportamiento tanto en estado fresco como endurecido. En el trabajo se ha analizado el comportamiento mecnico (resistencia a compresin), microestructural (porosimetra por intrusin de mercurio, anlisis termogravimtrico y micrografa) y durable, (migracin de cloruros, difusin de cloruros y resistividad elctrica), de las dosificaciones seleccionadas. Los resultados de los ensayos de resistencia a compresin muestran una relacin directa entre ste parmetro y el porcentaje de nano slice adicionada. Los resultados de la caracterizacin microestructural ponen de manifiesto un refinamiento de la matriz porosa, con aumento de la cantidad de geles hidratados y reduccin del tamao de poro, ms significativo cuanto mayor es el porcentaje de adicin. Las imgenes de SEM revelan cambios en la morfologa de los productos hidratados de la matriz cementicia. Se observa un aumento significativo de la resistencia del material a la penetracin de cloruros cuando se incorpora la nano slice. Los coeficientes tanto de migracin como de difusin de cloruros se reducen a menos de la mitad con la adicin del 2,5% de nano slice, no existiendo diferencias significativas en dichos coeficientes en las mezclas con 2,5% y 5% de nano adicin. La resistividad elctrica se revela como un parmetro que si bien sigue la misma tendencia que el coeficiente de migracin , el orden de magnitud de las variaciones entre las distintas dosificaciones existen diferencias significativas.
Resumo:
Introduccin: El resumen es la parte de un artculo cientfico ms consultada por los investigadores en las bsquedas bibliogrficas. Puesto que la profesin enfermera se centra en la prctica basada en la evidencia, resulta de gran importancia que los resmenes de los artculos publicados en revistas de enfermera cuenten con unas pautas de calidad para facilitar la seleccin de los artculos de inters cuando se realizan bsquedas bibliogrficas. El establecimiento de unos requisitos de calidad exige un anlisis previo que incluye el concepto y los tipos de resmenes, las caractersticas de los mismos, las recomendaciones de Vancouver en cuanto al resumen y las herramientas para evaluar la calidad de los resmenes propuestas por otros autores. Objetivos: Este estudio se centra en la evaluacin de la calidad de los resmenes de los artculos publicados en las revistas espaolas de enfermera. Metodologa: Protocolo para la realizacin de un estudio observacional retrospectivo para analizar los resmenes de los artculos publicados en 2015 en las revistas de enfermera que se encuentren indexadas en, al menos, dos bases de datos nacionales y dos internacionales. Conclusin: La realizacin de este estudio supone un anlisis a partir del cual se podra desarrollar una herramienta de estandarizacin de resmenes cientficos. As, se mejorara la calidad de la informacin recogida por los investigadores.
Resumo:
En el presente trabajo de monografa se realiz un estudio enfocado a identificar tcnicas de colocacin de concreto fundamentadas en las normas vigentes en nuestro pas. Se identifican estas tcnicas de colocacin realizando una revisin de la bibliografa existente para profundizar en los conceptos fundamentales y proporcionar los procedimientos o herramientas necesarios para una adecuada seleccin y colocacin del concreto, optimizando las propiedades de lo materiales, equipos disponibles en la obra. Se desarrollaron unos formatos con un listado de chequeo rpido, estos formatos permiten verificar que todos los equipos, materiales, personal y dems recursos cumplan los requerimientos descritos en la norma para lograr un concreto con las especificaciones de resistencia y durabilidad, y demostrar que un buen control de calidad nos ayuda a disminuir los costos tanto en la etapa de la construccin como en el mantenimiento de una estructura, y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos en el trabajo de grado.
Resumo:
A pesar del elevado crecimiento de la economa peruana en los ltimos diez aos, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempearse en ocupaciones laborales acorde a su formacin educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condicin "subempleo profesional" por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educacin superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigacin consiste en explorar y cuantificar en qu medida la calidad de la educacin superior contribuye al subempleo profesional en el Per. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Censo Nacional Universitario (CENAUN) de los aos 1996 y 2010, planteamos un modelo de eleccin discreta que mide los efectos de la calidad universitaria sobre la condicin individual de subempleo en un horizonte de largo plazo. La fuente de variabilidad que permite identificar dichos efectos es el proceso de apertura y desregulacin del mercado de universidades iniciado en la dcada de los noventa. Nuestros resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales que asistieron a universidades de menor calidad, aument de 0.19 a 030 a partir de la desregulacin del mercado universitario tomando en cuenta que la desregulacin afect tanto la calidad de la universidad a la que se asisti como la posibilidad de adquirir educacin superior universitaria en general para los individuos con menores habilidades acadmicas.
Implementacin del Nordtest Method 492 para la determinacin de la durabilidad del concreto reciclado.
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Resumo:
El volumen de datos en bibliotecas ha aumentado enormemente en los ltimos aos, as como tambin la complejidad de sus fuentes y formatos de informacin, dificultando su gestin y acceso, especialmente como apoyo en la toma de decisiones. Sabiendo que una buena gestin de bibliotecas involucra la integracin de indicadores estratgicos, la implementacin de un Data Warehouse (DW), que gestione adecuadamente tal cantidad de informacin, as como su compleja mezcla de fuentes de datos, se convierte en una alternativa interesante a considerar. El artculo describe el diseo e implementacin de un sistema de soporte de decisiones (DSS) basado en tcnicas de DW para la biblioteca de la Universidad de Cuenca. Para esto, el estudio utiliza una metodologa holstica, propuesto por Siguenza-Guzman et al. (2014) para la evaluacin integral de bibliotecas. Dicha metodologa evala la coleccin y los servicios, incorporando importantes elementos para la gestin de bibliotecas, tales como: el desempeo de los servicios, el control de calidad, el uso de la coleccin y la interaccin con el usuario. A partir de este anlisis, se propone una arquitectura de DW que integra, procesa y almacena los datos. Finalmente, estos datos almacenados son analizados y visualizados a travs de herramientas de procesamiento analtico en lnea (OLAP). Las pruebas iniciales de implementacin confirman la viabilidad y eficacia del enfoque propuesto, al integrar con xito mltiples y heterogneas fuentes y formatos de datos, facilitando que los directores de bibliotecas generen informes personalizados, e incluso permitiendo madurar los procesos transaccionales que diariamente se llevan a cabo.
Resumo:
24 hojas : ilustraciones.
Resumo:
26 hojas : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
30 hojas.
Resumo:
52 hojas : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
16 hojas : ilustraciones, fotografas.