499 resultados para Travelers, Ukrainian.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acute diarrhea is the most common medical problem in the developing countries. Infectious agents are responsible for a majority of cases of acute diarrhea. Knowing the cause of acute diarrhea is important to developing plans for disease prevention, control and therapy. Acute diarrhea is caused by many viruses, bacteria and parasites. ^ Travelers to developing countries of the world commonly develop diarrhea as a result of eating contaminated food or drinking contaminated water. About 30-50% of travelers who travel from industrialized countries like United States to the developing countries are at risk of developing diarrhea. High risk areas for travelers' diarrhea are Mexico, Latin America and Southeast Asia. Public restaurants are the common sites for exposure to this type of food-borne infectious disease in travelers. Food becomes contaminated when they are handled by people with fecal content on their hands. ^ The importance of Diffusely Adherent Escherichia Coli (DAEC) in travelers to these areas has not been well studied. Some of the studies looking at DAEC have shown the organism to be present in children without symptoms. Other studies have shown a relationship between DAEC infection and presence of symptoms. I have selected this topic because the patho-physiological processes in DAEC infection that allow intestinal and extra-intestinal infections to develop are not fully understood. DAEC related acute diarrhea is a relatively new topic of public health significance. There is a limited number of studies regarding the virulence and pathogenic mechanisms of DAEC. The presumed virulence factor of the organism is diffuse attachment to the intestinal lining of the infected host. However more research needs to be done to identify the pathogenic mechanisms and virulence factors associated with DAEC infection for better treatment planning and diarrhea prevention. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bacterial pathogens such as enterotoxigenic Escherichia coli, Salmonella, and Campylobacter spp. are associated with up to 80% of diarrheal illness to travelers from developed countries to developing countries. In order to study acute gastrointestinal diseases, researchers from developed countries such as the United States rely on transporting clinical specimens from the developing countries to laboratories in the U.S. in transport media systems. There are few commercially available transport media systems cited in the literature or designated by transport system manufacturers for the transport of enteric bacteria. Therefore a laboratory-based study was conducted to assess three commercial available transport media systems, two gel swabs and one liquid vial, to determine the most appropriate for the maintenance and recovery of common enteric bacterial pathogens. A total of 13 bacterial enteropathogens were recovered from 25°C and 4°C storage temperatures at time points up to 21 days. The results demonstrated that the gel swab and liquid vial transport systems performed similarly for all isolates at both temperatures. All three transport media systems struggled to maintain the isolates at recoverable concentrations when stored at 4°C and it is recommended that isolates be stored at 25°C in transport media systems. Lastly, swab transport systems are recommend for transport since they are small and easy to pack, resist leakage, and are less expensive than similarly performing liquid vial transport media systems.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work represents the proceedings of the fifteenth symposium which convened at Colorado State University on May 24, 1985. The two day meeting was scheduled one month later than usual, i.e., after the spring semester, so that travelers from the Midwest (Iowa State University, Kansas State University and University of Missouri) could enjoy the unique mountain setting provided at Pingree Park. The background of the photograph on the cover depicts the beauty of the area. ContentsGreg Sinton and S.M. Leo, KSU. Models for the Biodegration of 2.4-D and Related Xenobiotic Compounds. V. Bringi, CSU. Intrinsic Kinetics from a Novel Immobilized Cell CSTR. Steve Birdsell, CU. Novel Microbial Separation Techniques. Mark Smith, MU. Kinetic Characterization of Growth of E. coli on Glucose. Michael M. Meagher, ISU. Kinetic Parameters of Di- and Trisaccharaide Hydrolysis by Glucoamylase II. G.T. Jones and A.K. Ghosh Hajra, KSU. Modeling and Simulation of Legume Modules with Reactive Cores and Inert Shells. S.A. Patel and C.H. Lee, KSU. Energetic Analysis and Liquid Circulation in an Airlift Fermenter. Rod R. Fisher, ISU. The Effects of Mixing during Acid Addition of Fractionally Precipitated Protein. Mark M. Paige, CSU. Fed-batch Fermentations of Clostridium acetobutylicum. Michael K. Dowd, ISU. A Nonequilibirium Thermodynamic Description of the Variation of Contractile Velocity and Energy Use in Muscle. David D. Drury, CSU. Analysis of Hollow Fiber Bioreactor Performance for MAmmalian Cells by On-Line MMR. H.Y. Lee, KSU. Process Analysis of Photosynthetic Continuous Culture Systems. C.J. Wang, MU. Kinetic Consideration in Fermentation of Cheese Whey to Ethanol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio histórico comparativo, basado en las descripciones de los relatos de cuatro viajeros extranjeros Samuel Haigh, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head y Campbell Scarlett, que llegaron entre los años 1817 y 1835 a la provincia de Mendoza para luego cruzar la cordillera de los Andes rumbo a Santiago de Chile. El trabajo se divide en dos partes; la primera se refiere a los relatos y testimonios del viaje por la provincia de Mendoza y la segunda parte destaca las descripciones sobre la ciudad de Santiago de Chile. Cada una de las partes ha sido seleccionada y analizada en sus diferentes observaciones por los relatos de cada uno de los cuatro viajeros. Destacando aquellos aspectos distintivos y originales sobre algunos temas en particular, como así también las consideraciones que hacen respecto a la sociedad, sus creencias y su cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una reflexión solicitada a la autora sobre su novela La pasión de los nómades (1994), que propone el retorno del Lucio V. Mansilla de Una excursión a los indios ranqueles (1879) a la Argentina de la década del '90 en el siglo XX. Novela de cruces (de géneros sexuales y ontológicos, de géneros literarios, de lenguas y culturas, de textos y discursos, del mito y la parodia ), Supone también un cruce de viajeros y merodeadores incansables: sobrenaturales peregrinos del mundo celta (Merlín y Rosaura), vulgares y menesterosos inmigrantes, fantasmas de cristianos y de ranqueles. La novela, cuya génesis se cuenta en estas páginas supuso también un viaje geográfico real sobre el que la autora se detiene especialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo identificar las características que distinguen al viajero de la segunda mitad del siglo XX de sus antepasados: el peregrino medieval, el colonizador, el viajero moderno. El marco teórico lo brindan las reflexiones sobre postmodernismo (Hutcheon, Lyotard, Nogerol, Vattimo) y las tipologías clásicas de viajeros según el comparatismo (Pageaux, Wolfzettel).Es la hipótesis que el escritor viajero de la segunda mitad del siglo XX, lejos de ser simplemente un turista masificado, viaja en soledad, bajo las demandas de su individualismo. Su texto sin compromisos ideológicos fracciona la realidad, la deconstruye usando la fina ironía, la contradicción y la ambigüedad. No se interesa por la originalidad de su escrito, sino que lo arma como un collage inter- y paratextual, y es leído ampliamente, porque pertenece a la sociedad postmoderna con sus marcas de Individualismo, valores materialistas, multiplicidad espacio-temporal, mediatización de la realidad, masificación de la cultura y consumismo. Así, el relato de viajes que tradicionalmente ha sido siempre un texto subjetivo, con estilo aditivo y que ha servido de intermediario entre culturas resulta una tipología textual apropiada para la expresión de las experiencias del viajero postmoderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo forma parte del proyecto interdisciplinario sobre iterología mendocina que tiene como principal objetivo analizar los relatos de viajeros extranjeros a Mendoza desde una perspectiva histórica, literaria y geográfica. Desde hace tiempo, estos relatos constituyen una fuente indispensable para el estudio de nuestro pasado y el texto de Hermann Burmeister reviste especial importancia para los historiadores debido a que el científico alemán permaneció en la provincia por algo más de un año. Por esta razón sus descripciones son detalladas y minuciosas; además, estuvo en Mendoza antes de que el terremoto de 1861 la destruyera, con lo cual, su relato ayuda a recrear aquella ciudad desaparecida, El objetivo de este trabajo es ejemplificar la metodología de trabajo utilizada por la Historia para analizar el texto de viaje. Para ello, se ha escogido el tema de la presencia de las mujeres en el relato del viajero alemán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.