1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La empresa red constituye un modelo de empresa formado a partir de una constelacin de pequeas empreses jurdicamente independientes pero coordinadas por un mismo ciclo de produccin. Estan articuladas por pautas, normas y leyes consuetudinarias, as como vinculadas a la comunidad local y a las redes de parentesco, amistad y vecindad. En este estudio se exponen los efectos de dicho modelo de empresa sobre la dualizacin del mercado de trabajo y de las relaciones laborales. Asimismo, ilustra sobre uno de los procedimientos de reorganizacin social de la produccin.
Resumo:
Aprofitant l'aparici de la nova llei sobre la prohibici de fumar en els espais laborals, exposen els resultats d'una investigaci en que s'analitzaven les interaccions entre fumadors i no fumadors, les diferents reaccions
Resumo:
Este informe pretende analizar los antecedentes de la migracin internacional con la crisis econmica, y de manera especfica, la estructura del empleo en el Per y cmo ste afecta y afectar la emigracin. A continuacin presento el contenido del informe el que tiene cuatro partes mutuamente complementarias: Primero.- Evolucin de la emigracin peruana en los ltimos 17 aos desde 1990 al2007. Para el efecto se utilizan datos oficiales para analizar las caractersticas sociodemogrficas de la migracin. Segundo.- Se analizan los impactos de la emigracin en el mercado de trabajo y los acontecimientos que sucedieron en los dos ltimos aos, fecha en la que la migracin empieza a ser afectada por la crisis econmica, en particular en el ltimo ao. Para el efecto, acompaamos datos del censo de poblacin y vivienda y el censo econmico del 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) del gobierno peruano. Tercero.- Se analiza la relacin entre la migracin y las redes sociales de los migrantes con sus familiares y las asociaciones de migrantes. Los datos para esta parte del informe estn basados en entrevistas informales a familiares, a retornantes, a potenciales migrantes.; adems uso datos de un estudio previo que desarroll en el ao 1998 y 1999 sobre las asociaciones de peruanos en Espaa. Cuarto.- Presento los posibles escenarios futuros en los prximos aos a la luz de los cambios, las tendencias y los hechos que sucedieron en los ltimos 19 aos. Se pone especial nfasis a o que puede suceder en el campo laboral, el retorno de migrantes a sus pases y el comportamiento de las remesas y su impacto en la economa domstica de las familias que los reciben.
Resumo:
La instituci de l'acomiadament collectiu s'ha vist afectada per la reforma operada pel Reial Decret-llei 3/2012, de 10 de febrer, i la seva posterior convalidaci com a Llei 3/2012, de 6 de juliol, de mesures urgents per a la reforma del mercat laboral. Els nombrosos pronunciaments i interpretacions proposades per diferents sectors judicials i doctrinals han convertit la regulaci legal i reglamentria dels procediments d'acomiadament collectiu en un focus d'especial inters, sobretot tenint en compte la profunda crisi econmica per la qual travessa Espanya. A causa d'aix, podem assentar que gran part dels impediments al creixement de l'economia espanyola eren conseqncia de les febleses que mostrava el model laboral. s per aquest motiu que en el present treball ens dediquem a estudiar les diverses modificacions normatives dels expedients de regulaci d'ocupaci, prestant especial atenci als aspectes relatius a l'eliminaci de la tradicional autoritzaci administrativa (excepte pels casos de fora major), a la significativa reconfiguraci de les causes econmiques, tcniques, organitzatives i productives que justifiquen l'extinci dels contractes de treball, al perode de consultes, a la informaci a facilitar als representants dels treballadors en el propi, a les actuacions de l'Autoritat Laboral per vetllar per la seva efectivitat del perode de consultes podent realitzar funcions d'advertiment, recomanaci i assistncia a les parts, al renovat contingut de l'informe de la Inspecci de Treball i Seguretat Social, als plans de recollocaci i a les mesures d'acompanyament social assumides per l'empresari, entre daltres. En definitiva, mitjanant el treball realitzat a continuaci podem endinsar-nos a aquesta qesti de forma ms profunda i composar aix un anlisis extens sobre la reforma efectuada en 2012 en matria d'acomiadaments collectius.
Resumo:
Los estudios sobre el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) para organizar el trabajo y sobre su incidencia en la conciliacin entre vida laboral y familiar arrojan resultados ambiguos o contradictorios. Sin embargo, la aparicin y la difusin de TIC inalmbricas estn provocando intensos cambios en las prcticassociales, incluidas las relaciones entre vida personal y trabajo. Mediante entrevistas en profundidad, un grupo de padres en situaciones laborales diversas han reflexionado sobre cmo utilizan el potencial de movilidad, conectividad y flexibilidad que les ofrecen las nuevas TIC y sobre cmo modula dicho uso la implicacin de los hombres en su rol de padres. En lnea con trabajos realizados en otros pases, los resultados preliminares sugieren que el papel que se atribuye a las TIC como herramientas para la emancipacin del rol de gnero de los hombres mediante su mayor implicacin en el cuidado material y afectivo de los hijos depende muchas veces de factores ajenos al uso de estas tecnologas: motivacin personal, actitud y percepcin de la pareja respecto a la competencia hombre para ejercer de padre, o macro y micro polticas de conciliacin existentes en las organizaciones.
Resumo:
Manual recopilatorio de servicios de la web 2.0 susceptibles de ser utilizados en comunidades de prctica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de las polticas activas llevadas a cabo por el Servicio de Ocupacin de Catalua (SOC) durante el ao 2005. Los resultados obtenidos a partir de la aplicacin de tcnicas de matching muestran que la probabilidad de encontrar trabajo para un individuo que particip en alguna de las acciones del SOC analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relacin a los que no participaron. El anlisis individualizado de los diferentes programas ha mostrado la eficacia de la mayor parte de las acciones realizadas. Por ltimo, los resultados obtenidos tambin han puesto de manifiesto la mejora adicional que supone la combinacin de algunas de las acciones.
Resumo:
En el presente documento proponemos un ejercicio tutorial y una prctica docente que permita al estudiante a asimilar y entender mejor el concepto de exceso de gravamen o prdida irrecuperable de eficiencia asociada a la imposicin. Para ello planteamos, en primer lugar, un modelo de eleccin individual entre ocio y trabajo/consumo. Centrndonos en el individuo representativo, estudiamos su eleccin de horas de trabajo en ausencia de impuestos. A continuacin, introducimos un impuesto proporcional sobre la renta del trabajo y, alternativamente, un impuesto de suma fija capaz de generar una recaudacin igual. Verificamos que el impuesto proporcional siempre deja al individuo con un nivel de bienestar inferior respecto al escenario del impuesto de suma fija, es decir, que el impuesto proporcional genera una prdida irrecuperable de eficiencia. Aunque la resolucin manual del problema es factible, proponemos utilizar la herramienta Solver de Excel. Esto nos permite jugar de manera ms gil con los valores de los diferentes parmetros y verificar que hay prdida de eficiencia independientemente de que el individuo decida trabajar ms o menos horas en respuesta a la introduccin del impuesto sobre la renta del trabajo
Resumo:
El actual debate sobre la reforma laboral pendiente en Espaa se centra demasiado en el abaratamiento del despido o las modalidades de contratacin como nicas formas de flexibilizar el mercado de trabajo. Este tipo de propuestas, adems, choca con la percepcin de una fuerte prdida de seguridad de los trabajadores. En este trabajo nos planteamos cmo conciliar una mayor flexibilidad del mercado laboral sin una prdida de la seguridad de los trabajadores. Para hacerlo revisamos qu sugiere la teora, con qu evidencia emprica contamos y cules son las experiencias internacionales de las que podemos aprender para as poder hacer planteamientos serios de reformas laborales basados en evidencias y no en ocurrencias. Finalmente proponemos una lnea de trabajo de la reforma del mercado de trabajo que no renuncia ni a la mejora de la flexibilidad ni a asegurar el empleo de los trabajadores.
Resumo:
Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en nios, puesto que tendra importantesaplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajoa una muestra de 50 nios de 7-8 aos. En la segunda fase la muestra se dividi en dos subgrupos de 25nios: el grupo experimental recibi un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Alfinalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los nios. Los resultados indican que aunquetodos mejoran su memoria de trabajo, los nios del grupo experimental presentan incrementos estadsticamentesignificativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en nios
Resumo:
Desde que Hitch (1978) public el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el clculo han idoaumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un nico subsistema, pero nuestroobjetivo es identificar qu subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonolgico, agenda viso-espacial o ejecutivocentral) est ms implicado en el clculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el quehemos administrado dos pruebas aritmticas y nueve pruebas de la Bateria de Test de Memria de Treball dePickering, Baqus y Gathercole (1999) a una muestra de 94 nios espaoles de 7-8 aos. Nuestros resultadosindican que el bucle fonolgico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadsticamente significativa enel rendimiento aritmtico
Resumo:
El estudio de las condiciones de trabajo de carcter psicosocial CTCPS-MAC consta de 75 tems que agrupan cuatro dimensiones, que se pueden evaluar por separado y un total de 14 factores. Tiene como intencin la evaluacin de la percepcin que tiene la poblacin trabajadora de las condiciones de trabajo de carcter psicosocial en su propio entorno laboral as como de los factores individuales y los sntomas subjetivos y alteraciones de la salud.