994 resultados para Teatro vasco (Español) s.XIX-XX
Resumo:
Para la realización de este trabajo, Antonio Escudero y Salvador Salort se han beneficiado del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad HAR 2010-21941-C03-01.
Resumo:
Inscripciones al pie de las imágenes: "GIL BLAS."
Resumo:
Includes index.
Resumo:
"List of chief books consulted": vol.1, p. xix-xx.
Resumo:
"List of engravings after Ozias Humphry, arranged under the names of the persons represented, together with sizes and descriptions": p. 251-261.
Resumo:
Includes translations of El honrador de su padre, by Diamante (accompanied by passages from Corneille) Del rey abajo ninguno and Lo que son mujeres, by Francisco de Rojas Zorilla, and Acts xix-xx of La Celestina, by Fernando de Rojas.
Resumo:
Accompanied by "Complete index for volume XXIII and dependable replacement parts lists." ([71] p) Published: New York, 1954.
Resumo:
The editions vary.
Resumo:
"Verzeichnis der gebrauchten weisthümer": p. 959-966.
Resumo:
"Somnium Pharaonis" mentioned on t.-p. of v. 4 not included.
Resumo:
Supplemented by E. W. H. Dunkin's "Sussex manors, advowsons, etc., recorded in the Feet of fines, Henry VIII. to William IV. (1509-1833)," vol. XIX-XX of the Sussex Record Society.
Resumo:
"Escrita originariament en provençal o en llatí, aquesta producció degué veures transformada devers 1453 en la narració francesa que avuy coneixèm si hem de donar fe a lo qu'es declarat en una de les més antigues edicions en dita llengue, o sía la que donà a llum l'estamper de Lyó, Guillaume Le Roy; edició qui, per altra part, no té data, suposàntsela seta poch abans de 1483." -- p. [vii]
Resumo:
La historia de la expansión colonial en los sertónes del Seridó del siglo XVIII y el asentamiento de los primeros pobladores alrededor de las haciendas de ganado y más tarde de la cultura de algodón, oculto la presencia afrodescendiente que ya regia esa vasta región. Por otro lado, la esclavitud se observaba como un fenómeno de segunda prioridad y leve, por el hecho de tener un número de esclavos muy reducido en relación al litoral azucarero; sin embargo no se puede minimizar las marcas que dejaron más de tres siglos de dominación colonial, pues la violencia simbólica en su descripción aun existe. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las causas y consecuencias de la extinción precoz de la presencia afro-brasileña y de la invisibilidad de los núcleos familiares en el municipio de Acari. A través de las memorias de las familias Nunes, Inácio y Pereira, antiguos moradores del Saco de los Pereira y de las familias Pedros, Paula, Higinos y Félix outroras moradores de las haciendas de la región, pretendemos reflexionar sobre las actividades de sobrevivencia, las relaciones de trabajo, la propiedad de la tierra y los robos ocurridos en los siglos XIX – XX, así como mostrar la importancia de las tradiciones familiares en la elaboración de los discursos sobre el pasado y de las variadas identidades. La metodología utilizada durante la investigación, mantuvo como foco las entrevistas que contemplan historias de la vida y las memorias de nuestros interlocutores, en particular los afrodescendientes. Los relatos colocan una luz sobre las vivencias en el período algodonero, los oficios realizados en las haciendas (vaquero, bordado, culinaria, losa) donde se muestra la importancia de las familias negras para entender el escenario Acarienses. También fotos y documentos cartoriáles que ayudaron a componer las historias de vida. El estudio revela la presencia de muchas familias negras vinculadas a las haciendas, demostrando que existe otra versión de la historia local, teniendo como protagonistas aquellos cuya memoria fue silenciada y quedando así marcados por el estigma de la esclavitud.
Resumo:
Una indagación teórico-filosófica sobre el fenómeno del postmodernismo en la Música Académica Occidental. Un análisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.
Resumo:
Este proyecto parte de una intención muy clara: crear una herramienta educativa que sirva para fomentar las relaciones entre diferentes generaciones. Ante la situación actual en la que vivimos donde nos encontramos con una falta de espacios donde se establezca comunicación y relaciones entre individuos de distintas generaciones, pensamos que los museos y los centros de arte contemporáneo son un espacio idóneo para que esto suceda. A través de esta investigación hemos intentado crear una propuesta metodológica basada en el arte contemporáneo como estrategia educativa, que permita atender a la diversidad y la complejidad que supone trabajar con personas de distintas edades, pero que a la vez permita crear vínculos y ofrecer una experiencia placentera y de aprendizaje para todos. Para exponer nuestro estudio hemos creído conveniente estructurar este proyecto en cinco capítulos. En el primero: INTRODUCCIÓN, explicamos los motivos por los cuales decidimos embarcarnos en la realización de una investigación, desde dónde realizamos este estudio y cuáles han sido las necesidades personales y del equipo de investigación. Realizamos también una aproximación al problema inicial del que partimos, el cual consiste en la detección de una falta de espacios destinados a establecer relaciones entre personas de diferentes generaciones. Presentamos los antecedentes que encontramos previos a la investigación y gracias a lo cuales pudimos esclarecer que la realización de una propuesta educativa en museos y centros de arte podría ser una solución al problema planteado. Ante esta evidencia, nos planteamos dos preguntas principales: ¿Cómo deberían ser estos talleres intergeneracionales para favorecer las relaciones entre generaciones?, ¿Podríamos realizar talleres para todas las generaciones donde pudieran participar personas de todas las edades?...