999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el plan de desarrollo para la ciudad de Medelln, se cre el corredor verde de Ayacucho, el cual se implement con un sistema masivo de transporte pblico con tecnologa tranviaria, alimentada por dos cables y un sistema de buses alimentadores -- Dentro de dicho plan se contempla el proceso de racionalizacin de las empresas de buses tradicionales de la zona, dicho proceso generar una demanda que el mismo tranva, con su capacidad y su modelo operacional no podr satisfacer; por lo tanto, y para aliviarla, se propone un proyecto en el que intervengan vehculos alimentadores, creando un escenario en el que el tranva con sus cables movilice a los pasajeros para los cuales fue concebido, mientras que el resto de la poblacin se podr movilizar en vehculos amigables con el medio ambiente, que permitirn que el transporte pblico actual de la zona evolucione a transporte masivo, con las condiciones de seguridad, infraestructura, tecnologa y desarrollo que esto conlleva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artculo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta ltima como la diferencia en los retornos a las caractersticas de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un mtodo de descomposicin del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogot la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposicin muestran que las diferencias en estructura estn a favor de Bogot y que estas explican ms de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las caractersticas difieran entre ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente texto se pretende evidenciar el anlisis y desarrollo de diferentes ideas que nos llevan a dar solucin a una problemtica actual como lo es la movilidad; lo que se pretende es ofrecer un servicio innovador dirigido especialmente a mujeres quienes pertenecen en un alto porcentaje a la poblacin que habita en la ciudad de Bogot D.C, de esta manera pretendemos reflejar todo el proceso que llevamos a cabo tales como la generacin, valoracin y evaluacin de servicios, anlisis de la industria, prueba de concepto y anlisis financiero entre otras, lo cual nos permiti definir la viabilidad del proyecto, el nivel de innovacin en el mercado, as como sus implicaciones financieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la relacin entre la gestin del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolvar, Bogot. Se explic el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidacin de trminos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. As mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigacin revel la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la interseccin de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestin del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reduccin o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reduccin de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As economias de escala representam uma importante e polmica questo dentro do debate em torno dos meios de transporte urbanos. A proliferao de pequenas empresas (geralmente predominantes nos pases em desenvolvimento) induz fragmentao de redes e mtodos operacionais. Sendo assim, as administraes municipais procuram empresas que possuam grande nmero de nibus e que possam assumir de forma completa e coordenada todos os aspectos operacionais do servio. Entretanto, o tamanho dessas empresas pode trazer dificuldades no que concerne rentabilidade, s economias externas e produtividade. Do ponto de vista terico, existe oposio questo das economias de escala, consideradas negativas no setor de transportes. Entretanto, a anlise da experincia brasileira leva a outras concluses. Cerca de 1.500 empresas de nibus urbanos so, em sua maior parte, privadas, ultrapassando o pequeno porte: propomos aqui sua classificao em oito tipos de escala. Por conseguinte, estudaremos as caractersticas operacionais e estruturais de cada uma delas. Os dados empricos provm de uma pesquisa em que houve a cooperao entre o meio cientfico e aqueles que operam os meios de transporte no Brasil (empresas pblicas ou privadas). Contudo, as concluses no se limitam nem experincia nacional brasileira, nem ao contexto das cidades em desenvolvimento. Teoricamente, lanam uma dvida sobre a atual presuno de que inexistem economias de escala nas empresas de nibus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A elevada densidade populacional das grandes cidades europeias, e consequente avolumado consumo de bens e servios gera uma enorme movimentao de cargas e consequentemente de veculos de transporte das mesmas. Lisboa no excepo e v-se impossibilitada de reformular toda a sua infra-estrutura viria para acompanhar o crescimento do volume de trfego gerado quer pelos veculos de passageiros, quer pelos veculos de transporte de cargas. Esta presso sobre o tecido urbano consolidado comea a fazer sentir os seus efeitos e a gerar conflituosidade com as demais funes da cidade dando origem a impactes negativos de ordem socioeconmica e ambiental. Seria de esperar que pela sua importncia, esta problemtica tivesse um enquadramento mais relevante na formulao das polticas nacionais e municipais. No entanto, at data, ao contrrio do que se verifica para o transporte pblico de passageiros, foi dada pouca ateno a este tema por parte dos decisores polticos. Algumas cidades da Europa tm entretanto investido na implementao de diversas medidas para mitigar os referidos impactes. Aproveitando como referncia as melhores prticas de logstica urbana e os casos de sucesso desenvolvidos na Europa, pretende-se com este trabalho elaborar uma proposta de projecto para uma zona da cidade de Lisboa. Foi seleccionada uma zona dentro do conhecido como Bairro de Alvalade. As suas caractersticas especficas de bairro habitacional com uma grande quantidade e variedade comrcio, incluindo um mercado e dois centros comerciais, o que em termos logsticos se revela uma situao exigente, foram fundamentais para a escolha. Um dos principais objectivos o de apresentar propostas para reorganizar a logstica urbana na zona e reduzir os impactes negativos gerados pela distribuio de mercadorias, melhorando a mobilidade e a qualidade de vida dos cidados. Com base nos dados obtidos e nas caractersticas geomtricas de cada arruamento so propostas duas solues alternativas (que tambm podero ser implementadas sequencialmente, em complemento uma da outra) para a Avenida da Igreja, bem como o aumento do nmero de lugares de estacionamento autorizado para cargas e descargas nos restantes arruamentos envolvidos no projecto. A par destas alteraes, prope-se tambm a implementao de um terminal logstico de proximidade, o condicionamento do tipo de veculos pesados e horrios de circulao dos mesmos nas duas freguesias envolvidas e a utilizao de veculos verdes no ltimo elo da cadeia logstica urbana, bem como a introduo do sistema de caixas postais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O crescente nmero de automveis nas ruas das grandes cidades, assim como o crescente nmero de transportes urbanos para atender o crescimento das populaes, veio fazer com que as cidades cada vez mais fiquem mais congestionadas e mais propcias para acidentes envolvendo viaturas e pees. Devido a isso, foram criados sistemas de controlo de trfego capazes de melhorar o trfego urbano nas cidades, sem deixar de lado as preocupaes com os pees e nem com as emisses de poluentes para o ar. Baseado nesse cenrio, este trabalho tem como objetivo abordar as possveis solues existentes no mercado para melhorar o fluxo das viaturas, principalmente dos transportes colectivos, com prioridades para viaturas de emergncias e autocarros, assim como, as passagens de pees, e sistemas de mobilidade urbana. Desempenho do transporte pblico pode ser melhorado atravs de um melhor controlo e gerenciamento de trfego em geral. Nos testes realizados em campo: foi medida a velocidade de viagem do autocarro no cruzamento fixo (Praa de Espanha), e correlacionando-os com intervalos do ciclo dos semforos para este cruzamento. A flexibilidade do controlador actuando, com o auxlio de detectores de veculos, sendo capaz de variar os intervalos dentro do ciclo, bem como o volume de carros e de prestaes em velocidade de viagem do autocarro. Resultados mostram que, durante o perodo em estudo, os benefcios de velocidade da viagem do autocarro, seria possvel, atravs de um verdadeiro controlo de tempo feedback de cooperao entre as reas urbanas de controlo de trfego (Gertrude) e do sistema de localizao de veculos de transportes pblicos (SAEIP). Ao longo prazo, sugerimos a implantao de um sistema integrado. Fazendo com que o volume no carro seja reduzido. Este efeito leva tambm, a um aumento da velocidade comercial do autocarro urbano, da mesma forma como foi proposto em nossa experincia.