1000 resultados para Siglos XX-XXI


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles más destacados de la última generación y estrena una versión de Fedra en el Teatro Romano de Mérida en el verano del 2007 bajo la dirección de José Carlos Plaza. Según el autor, Fedra es "la historia de amor más grande jamás contada". Mayorga se basa en Eurípides como discurso hipotextual base pero juega, además, con las lecturas de Séneca y de Racine y, según veremos, también con la de Unamuno. Lo interesante de este texto es la preservación de universales que el autor rescata no solo acerca del sentimiento amor, una pasión que conduce inexorablemente a la tragedia, sino acerca del teatro como un hecho político, entendiéndolo como lo entendían los helenos del s.V.a.C. En la versión de Mayorga se destaca la palabra como medio de comunicación e incomunicación, su conocimiento y su uso y, como profesor de filosofía que es, no puede dejar de trabajar en el texto las mejores técnicas retóricas de la peithó (persuasión), tal como lo hacían los sofistas. Interesa por fin acercarnos al estudio psicológico de los personajes que nuestro autor realiza permitiéndose expandir un espacio que incluso en Eurípides permanece, por momentos, latente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición es parte de una investigación sobre la obra de Augusto Monterroso y se relaciona con mi proyecto de tesis de Doctorado, actualmente en curso. En el marco del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, se ha pensado examinar los cruces e intersecciones que tienen lugar en y desde la escritura de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández. Se utilizará para la indagación la siguiente metodología de trabajo: búsqueda, selección y análisis de textos de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández, luego se propondrá el tratamiento de una problemática pensada a partir del trazado de las siguientes líneas temáticas: la reflexión sobre la escritura propia y la transformación de lo ya escrito en una suerte de mestizaje genérico, la reflexión sobre la escritura de los otros y su apropiación como cruce y resignificación de la "cosa literaria". Se tratará de analizar y demostrar que a partir del tratamiento de la ficción, los textos se asedian y son asediados por otras voces que una vez provocadas, se dislocan en una suerte de malla que trasciende el propio espacio textual y entabla nuevos diálogos e intercambios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Eduardo Mendicutti presenta en su caudal de obras narrativas una idea general en torno a la sexualidad y a la expresión de la misma en su escritura. La autobiografía y un proyecto en torno a la posición de su figura de escritor se colarían en su obra literaria. Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. De modo tal que su obra narrativa se expone como una muestra en la que la diversidad humana y sexual se definen como dominantes de su universo, construyendo de esa forma una identidad específica como escritor. En ejemplos específicos de su narrativa se pueden constatar las marcas de diversidad e identidad, que generarían mundos ficcionales en los que lo diverso busca ocupar el lugar hegemónico. De este modo, observando su trayectoria narrativa, se puede percibir como el autor lograría construir un retrato íntimo de la diversidad, otorgando un espacio y una multiplicidad de voces a temas y sujetos en muchos casos ausentes en la narrativa contemporánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si el posmodernismo se define por la falta de posibilidad de una representación completa, verdadera y lógica, y un diálogo irónico con el pasado (Linda Hutcheon entre otros), Gonzalo Navaja identifica otra tendencia artística más reciénte, el neomodernismo, que se ve en la valorización de la experiencia personal, la reconstitución del ser, el erotismo, las prácticas del cine y ficción detectivesca y los elementos clásicos de la narración, como la trama y la descripción. Tomando en cuenta el análisis de Kathleen M. Glenn de La única verdad de Marina Mayoral (Lugo, 1942), y aplicando esta teoría a otras obras de Mayoral como Al otro lado (1980), muestro algunos elementos que corresponden a estas tendencias, pero también-para evitar categorizar esta autora sin iluminar su originalidad-otros aspectos y combinaciones que son únicos y que la destacan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de El jinete polaco Antonio Muñoz Molina se reflexiona sobre la construcción del discurso sobre la memoria histórica que realiza el autor en esta novela. Se analiza la utilización de fotos e imágenes como motivos a partir de los cuales los personajes arman su relato del pasado desde una perspectiva personal. Se pone en consideración este procedimiento con otras novelas del autor y como característica de autores contemporáneos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

"Tiempo de cerezas" es una mención a una vieja canción de los libertarios de la comuna de Paris, que el donostiarra Inazio Mujika Iraola (1963-) tomó como título para el cuento largo Gerezi denbora (Tiempo de cerezas) en euskera precisamente, publicado en 1999. Este cuento largo, para algunos novela corta, representó una de las primeras excepciones de la literatura vasca escrita en euskera en que el tema de la Guerra Civil española se trata lejos del punto de vista de la épica, tan propio hasta entonces. Gerezi denbora nos acerca a la parte absurda e incluso irónica de la guerra, de cualquier guerra. Que una pareja de anarquistas y un cura nacionalista vasco vayan a rescatar al arzobispo de Valladolid y ponerle a salvo en las líneas franquistas más bien podría resultar una comedia barata, pero no, ya que esta línea argumental de Gerezi denbora está basada en hechos reales. Gerezi denbora nos retrotrae a una época de sueños y esperanza, a un tiempo en el que debajo del manto de ideologías diversas, el anhelo general era construir un mundo diferente del conocido hasta entonces, años duros pero de gran riqueza, muy diferentes a los actuales de la globalización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor español Enrique Vila-Matas afirma que no cree en la división entre escritores españoles y latinoamericanos puesto que todos habitan la misma lengua. Y, aunque él se refiere puntualmente a la narrativa, hacemos nuestra su idea -y la extendemos a los demás géneros- diciendo que hay un tipo de literatura de hoy que escapa a cualquier integración dentro de una literatura nacional. Así parece demostrarlo la obra teatral El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga, estrenada y multipremiada en Tucumán en el año 2007 y reestrenada en 2008, que logra comunicarse con todo éxito con el público tucumano a partir de planteos tan universales como actuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Mayorga (Madrid, 1965), filósofo y matemático, ha desarrollado una vasta labor como dramaturgo, tarea que realiza en paralelo con la docencia y la investigación teatral. Uno de los tópicos fundamentales de su teoría dramática tiene que ver con las referencias a la Poética de Aristóteles, que son frecuentes tanto en sus ensayos críticos como también en algunos procedimientos intertextuales y metateatrales en el interior de sus piezas (Camino del cielo- Cartas de amor a Stalin). Mayorga retoma la diferenciación realizada por el filósofo griego entre el rol del historiador y el del dramaturgo para constituir la base del planteo de su "teatro histórico". Del mismo modo, el autor español revisa también el concepto de "lo bello", definido como la armonía entre lo simple y lo complicado o la "sencillez compleja", que utiliza para proponer un teatro contemporáneo que busque el equilibrio entre lo culto y lo popular. Estos son los aspectos que intentaremos desarrollar, en primer lugar, desde los escritos teóricos del autor, para luego puntualizarlo en el análisis de las obras ya citadas.