998 resultados para Schill, Johann Gottfried.
Resumo:
This article shows in which way the so-called climate theories, which have been developed since Antiquity, change over the course of time and influence the different theories on the origin of language. Via Montesquieu and Rousseau, the “climate theories” have influenced Johann Gottfried Herder, who bases on the romantic concept of Volk. By this means, a lot of ideas come into being which are fundamental for the foundation and development of the national philologies in Europe.
Resumo:
Aus der Sammlung des Leo Baeck Institute, digitalisiert in Kooperation mit dem Center for Jewish History, NY
Resumo:
Mode of access: Internet.
Johann Friedrich der Sechste, Herzog zu Sachsen, Ernestinischer Linie : ein biographischer Versuch /
Resumo:
"Urkundenbuch zu dem Leben Herzog's Johann Friedrich VI": p. [157]-290.
Resumo:
J. W. von Goethe: The sorrows of Werther, tr. by Bayard Taylor [R. D. Boylan].--Gottfried Keller: The banner of the upright seven, tr. by Muriel Almon.--Theodor Storm: The rider on the white horse, tr. by Margarete Münsterberg.--THeodor Fontane: Trials and tribulation, tr. by katherine Royce.
Resumo:
La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».
Resumo:
[1868-1870] (1871)
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 58113
Resumo:
En este trabajo se relatan los acontecimientos que dieron pié a la relación simbiótica entre Johann Sebastian Bach y el oboe. Es un escrito de carácter divulgativo para el cual se consultaron tanto fuentes primarias como secundarias, las cuales se plasman aquí a manera de resumen. Como resultado de esta relación, nos ha llegado la colección más grande de música para oboe solista jamás escrita por un solo compositor.