856 resultados para Saramago, José 1922-2010
Resumo:
Los materiales multimedia se han convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de habilidades informacionales. Sin embargo, se hace necesario que el personal de bibliotecas conozca los elementos esenciales para su elaboración con el objetivo de facilitar el aprendizaje de los usuarios.
Resumo:
La transformación de las bibliotecas universitarias en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación supone asumir nuevos servicios destinados a apoyar a estudiantes, docentes e investigadores en el uso y la producción de información. Las plataformas de enseñanza virtual ofrecen a las bibliotecas la posibilidad de adaptar servicios ya existentes como las políticas sobre alfabetización informacional o los servicios de referencia virtual, pero también nos permite la creación de nuevos servicios destinados a apoyar a la comunidad universitaria en su adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación estarían destinadas, por un lado, a promover entre la comunidad docente e investigadora los recursos y el apoyo necesario para asegurar que la universidad provea una docencia e investigación de calidad. Por otro, estarían dirigidas a establecer políticas de formación entre los docentes de aspectos relacionados con los procesos educativos en entornos virtuales, el uso de los recursos bibliotecarios y el uso de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. En el apoyo a la docencia las aulas virtuales estarían dirigidas a formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, especialmente la Web 2.0, así como en el desarrollo de materiales multimedia, los cuales se han convertido en un eje fundamental en el proceso de aprendizaje. El apoyo de las aulas virtuales a las políticas de investigación estaría destinado, por ejemplo, a formar a los nuevos investigadores en habilidades de investigación, en la formación de los recursos electrónicos de la biblioteca, y, por supuesto, en derechos de autor y acceso abierto.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco del pdf
Resumo:
El objetivo de esta tesis ha sido observar y examinar las repercusiones y consecuencias madurativasde colocar y estimular dos grupos de bebés en la postura de decúbito ventral los nueve primeros meses de vida. La investigación consistió en un estudio comparativo, prospectivo y longitudinal de una muestra respresentativa de 132 bebés normales nacidos en el Hospital universitario materno infantil de Canarias, distribuidos en dos grupos: uno experimental de 35 y otro de control de 97 (repartidos en tres subgrupos de 32, 31 y 34 bebés). Se encontraron significativas diferencias entre los dos grupos tanto en las puntuaciones directas de la tabla Alberta (AIMS), como en las cifras de percentil. Se analizaron como indicadores de cada período, el sostén cefálico a los 3 meses, el volteo a los 6 y el gateo a los 9 meses. Por la importancia que tienen como logros motores de cada etapa, los resultados fueron notorios. Se valoraron también las plagiocegalias posicionales y se constata que hay una relación inversa entre la incidencia de plagiocefalias posicionales y el hábito de poner a los bebés boca abajo desde los primeros meses de vida. De acuerdo a los datos que se derivan de la investigación se puede considerar que estimular boca abajo al lactante despierto, mejora la maduración motora y previene la plagiocefalia posicional.
Resumo:
Although the term 'reflex sympathetic dystrophy' has been replaced by 'complex regional pain syndrome' (CRPS) type I, there remains a widespread presumption that the sympathetic nervous system is actively involved in mediating chronic neuropathic pain ["sympathetically maintained pain" (SMP)], even in the absence of detectable neuropathophysiology.
Resumo:
There is nothing new or original in stating that the global economy directly impacts the profession of technical communicators. The globalization of the workplace requires that technical communicators be prepared to work in increasingly linguistically and culturally diverse contexts. These new exigencies have natural repercussions on the research and educational practices of the field In this work, I draw on rhetoric, linguistics, and literacy theory to explore the definition, role and meaning of the global context for the disciplinary construction of professional and technical communication. By adopting an interdisciplinary and diachronic perspective, I assert that the global context is a heuristic means for sophisticating the disciplinary identity of the field and for reinforcing its place within the humanities. Consequently, I contend that the globalization of the workplace is a kairotic moment for underscoring the rhetorical dimension of professional and technical communication.
Resumo:
Se presume que la prescripción de medicamentos sin receta médica en las farmacias es una práctica frecuente. El objetivo fue conocer la conducta del personal de las farmacias ante una consulta realizada por estudiantes de medicina entrenados para actuar como pacientes simulados de las siguientes situaciones: 1: Infección respiratoria alta, 2: Diarrea aguda; 3: Disuria, 4: Ulcera genital, 5: Hipertensión arterial, 6: Cefalea aguda, 7: Artralgia de tobillo. Se efectuaron 100 entrevistas y cada una de las situaciones se realizó al menos 12 veces. En solo el 28% de los casos no se indicó tratamiento y las 72 prescripciones fueron realizadas por 38 farmacéuticos y 34 no profesionales. La medicación se consideró inadecuada en 58.3%, iatrogénica en 51.4% y la posología incorrecta en 50%. Los fármacos más indicados fueron antibióticos (23.6%), AINES (20.8%), antidiarreicos (11.8%) y antigripales (9.7%). Las situaciones 7 (100%), 1 (93.3%) y 2 (84.6%) tuvieron la mayor frecuencia de indicación de tratamiento y fue significativa la negativa a medicar en las situaciones 4 (OR, 0.16) y 5 (OR, 0.22) (p<0.05). La prescripción fue incorrecta en el 100% de las situaciones 2 y 4 y iatrogénica en el 100% de las situaciones 2, 4 y 5. En 48 casos se sugirió consulta médica y la situación 5 tuvo 4.27 veces más posibilidades de ser derivada (p= 0.01). Este estudio demuestra que en las farmacias del gran Mendoza es común la venta de medicamentos sin prescripción médica lo que compromete la seguridad y salud de las personas.
Resumo:
El Dengue es una enfermedad infecciosa, endemo-epidémica, hoy emergente, producida por virus ARN de la familia flaviviridae, que precisa de un vector, mosquitos del género aedes, para ser transmitida al hombre. Los casos que aparecen en nuestro medio son importados, por lo que siempre es importante investigar la epidemiología ante cuadros febriles inespecíficos en pacientes que han estado en zonas endémicas.- Se comunica un caso de dengue hemorrágico importado en una mujer joven con compromiso hepático con el propósito de destacar la importancia de indagar acerca de los antecedentes epidemiológicos y realizar una revisión del tema.
Resumo:
Objetivo: Determinar la significación clínica y pronóstica de la disfunción renal en pacientes con Endocarditis Infecciosa (EI) Material y método: Estudio protocolizado, descriptivo, observacional y transversal de pacientes con EI diagnosticados según criterios de Duke. Se realizó un análisis comparativo entre los pacientes con EI sin (Grupo Sin) y con Disfunción Renal (Grupo DR), que se definió en base a uremia > 0.60 g/l y/o creatininemia > 1.5 mg/dl y/o hematuria o proteinuria. Fueron analizados en EPI info 6.04. Resultados: De un total de 110 EI incluidas, 58 (52.7%) presentaron DR principalmente secundaria a glomerulonefritis (n 22), sepsis (n 14), insuficiencia renal crónica (n 5), insuficiencia cardíaca, nefropatía diabética y nefrotoxicidad (n 4 cada una) y embólica (n 1). No hubo diferencias en la permanencia media hospitalaria (32 DS±23.3 vs 26.32 DS±17.28 días), el sexo (masculino: 60.3 vs 71.25%) y la demora diagnóstica (5.5 (DS±7.23) vs. 5.4 (DS±7.64 días)(pNS). La edad media fue mayor en el grupo DR en el LS (49.62 DS±15.71 vs 43.53 DS±17.94 años). El Grupo DR tuvo mas frecuentemente EI Definida (87.9 vs 67.3%) (p=0.0089) y no hubo diferencias en la localización Mitral (48.3 vs 48.1%) y Aórtica (44.8 vs 34.6%). La valvulopatía degenerativa se presentó en el LS en DR (34.5 VS 19.6%)(p=0.07). No hubo diferencias en la presencia de comórbidas (62.1 vs 71.2%) (pNS) pero la enfermedad últimamente fatal ocurrió mas frecuentemente en DR (51.4 vs 21.6%)(p=0.05). Al ingreso sólo la presencia de rales pulmonares (53.4 vs 32.7%) y púrpura cutánea (27.6 vs 13.5%) fueron más frecuentes en DR (p=0.05). La sepsis no controlada (34.5 vs 15.7%), insuficiencia cardíaca (51.7 vs 32.7%), encefalopatía (50 vs 27.5%), shock séptico (24.1 vs 7.8%) y fallo multiorgánico (34.5 vs 3.9%) fueron complicaciones más frecuentes en DR (p<0.05). La fiebre persistente se encontró en el LS en el grupo de DR (48.3 vs 32.7%)(p=0.09). No hubo diferencias en el hallazgo de vegetaciones por ecocardiografía (83.3 vs 75.6%). La anemia (Hb<9 mg/dl) (31.86 DS±53.41 vs 35.21 DS±7.85)(p=0.009), hipergammaglobulinemia (58.5 vs 29.8)(p=0.006) e hiperglucemia (36.1 vs 18.5)(p=0.03) se asociaron a DR. En el grupo con DR fue mas común la EI con cultivos negativos (31.5 vs 0%)(p=0.001) y el predominio de las infecciones por S. aureus Meticilino Resistente (MRSA)(21.6 vs 2.7%) (p=0.02). No hubo diferencias en la indicación de cirugía (31 vs 36.5%). La mortalidad hospitalaria fue significativamente mayor en DR (51.7 vs 25%)(p=0.0041)(OR 3.2, IC95%1.42-7.24). Conclusión: En los pacientes con EI la disfunción renal resultó ser un indicador de desarrollo de complicaciones infecciosas y cardíacas, de infección por MRSA y de mortalidad cruda hospitalaria.-
Resumo:
El cultivo del olivo actualmente es afectado por dos especies de eriófidos poco conocidas en Argentina. Estos organismos son fitófagos obligados de numerosas plantas, que infestan todos sus órganos, excepto las raíces; algunos causan daños económicamente significativos al provocar malformaciones en diferentes partes de la planta: falta de crecimiento, acortamiento de brotes, formación de escoba de brujas, torsión y decoloración de hojas. Las especies presentes en los olivares de Coquimbito, Maipú, son: Aceria oleae (Nalepa) y Oxycenus maxwelli (Keifer). Con el objetivo de establecer la fluctuación poblacional de ambas especies se realizó un monitoreo en un monte olivícola ubicado en Maipú, Mendoza. Se seleccionaron plantas con síntomas evidentes de la plaga. Se efectuó, quincenalmente, un muestreo dirigido, extrayendo 30 brotes y 30 inflorescencias o frutos con pedúnculo de los cuales se observaron, bajo estereomicroscopio, 100 hojas, 30 yemas vegetativas y 30 inflorescencias o frutos. Los resultados indican que estos ácaros pasan el invierno principalmente en las hojas y en las yemas vegetativas. A fines de septiembre se detecta una mayor proporción de individuos en yemas florales, flores y posteriormente en frutos recién cuajados, aumentando hasta llegar a su densidad máxima en diciembre.
Resumo:
Fil: Salomón Martínez, José Agustín.
Resumo:
Tocqueville identifica las bases sociales de la democracia moderna con el afán asociativo. Advierte que sin asociaciones voluntarias de carácter secundario no hay democracia sino tiranía de la mayoría, aquéllas, contribuyen a la creación de un equilibrio social caracterizado por la existencia de círculos sociales de interés capaces de frenar el poder y tutelar la libertad.