1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasilea, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrnomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasilea de Agronoma (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronoma (SPA). El anlisis de los peridicos de estas agremiaciones ofrece informacin sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prcticas emprendidas por cada una de ellas. Tambin brinda elementos para reconstruir la accin de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aqu como instrumento y vehculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronoma, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendan el incentivo estatal a la diversificacin productiva y la promocin gubernamental de nuevos productos agrcolas orientados a la exportacin, los agrnomos de la SPA, ms directamente articulados con la gran burguesa industrial paulista, proponan claramente, ya en la dcada de 1940, la industrializacin de la agricultura brasilea, mediante la propaganda de insumos industriales agrcolas y la implantacin de la industria de tractores en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasilea, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrnomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasilea de Agronoma (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronoma (SPA). El anlisis de los peridicos de estas agremiaciones ofrece informacin sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prcticas emprendidas por cada una de ellas. Tambin brinda elementos para reconstruir la accin de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aqu como instrumento y vehculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronoma, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendan el incentivo estatal a la diversificacin productiva y la promocin gubernamental de nuevos productos agrcolas orientados a la exportacin, los agrnomos de la SPA, ms directamente articulados con la gran burguesa industrial paulista, proponan claramente, ya en la dcada de 1940, la industrializacin de la agricultura brasilea, mediante la propaganda de insumos industriales agrcolas y la implantacin de la industria de tractores en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasilea, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrnomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasilea de Agronoma (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronoma (SPA). El anlisis de los peridicos de estas agremiaciones ofrece informacin sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prcticas emprendidas por cada una de ellas. Tambin brinda elementos para reconstruir la accin de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aqu como instrumento y vehculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronoma, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendan el incentivo estatal a la diversificacin productiva y la promocin gubernamental de nuevos productos agrcolas orientados a la exportacin, los agrnomos de la SPA, ms directamente articulados con la gran burguesa industrial paulista, proponan claramente, ya en la dcada de 1940, la industrializacin de la agricultura brasilea, mediante la propaganda de insumos industriales agrcolas y la implantacin de la industria de tractores en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de financiacin para proyectos de desarrollo es un tema que siempre debe ir a la vanguardia en el mundo de la cooperacin, ya que sin los suficientes recursos es muy difcil lograr la materializacin de cualquier ayuda y su futuro seguimiento. La gestin de recursos para proyectos de desarrollo debe ser de carcter solidario, es decir, mientras ms se involucren las personas ms fuerza, cuerpo y duracin tendr cualquier iniciativa de cooperacin. El crowfunding es una herramienta poderosa que funciona por la solidaridad de muchos para lograr ayudar a otros, y esta sensibilizacin guiada por una buena motivacin logra no solo captar recursos sino involucrar a las personas en los proyectos, no solo los beneficiarios sino todo aquel que sienta empata por ayudar y colaborar forma parte y abraza la iniciativa corriendo la voz a ms personas para sumar fuerzas. Seeking funding for development projects is an issue that should always be at the forefront in the world of cooperation, because without sufficient resources is very difficult to achieve the realization of any help and future monitoring. Resource management for development projects should be supportive and participatory, i.e, the more people more strength, enthusiasm, duration and chances of success will involve any cooperation initiative. The Crowdfunding is a powerful tool that works for solidarity of many to get help others, and this awareness guided by a good motivation does involve people in the projects, not only the beneficiaries but anyone who feels empathy for aiding and abetting embracing the initiative and spreading the word to more people to join forces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de verificar si la pobreza est vinculada a los modelos productivos agrcolas de las provincias del pas relacionando los niveles de pobreza de cada provincia con sus actividades agrarias principales. Como metodologa se ha elegido los principales productos agrcolas sembrados y cosechados para correlacionarlos con la pobreza poblacional. Como resultado podemos decir que el mayor nivel de pobreza est en las provincias que se encuentra en la frontera con Hait, lo que es un indicador influyente. Hait tiene fuentes de ingresos restringidas; en cambio las provincias con un nivel de pobreza menor o media estn localizadas al Este y al Norte del pas, donde estn la fuente del turismo y las siembras y cosechas de los principales cultivos. En conclusin, la identificacin de los principales productos agrcolas de la República Dominicana es una buena base de partida para disminuir la pobreza con la generacin de fuentes de ingresos para el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de riesgo, es un mecanismo de proteccin, que mediante la identificacin anticipada de las acciones generadas por un evento catastrfico, ayuda a reducir de la vulnerabilidad y a identificar las medidas a tomarse para evitar o mitigar los impactos de estos eventos o desastres. A sabiendas de que la seguridad absoluta no existe, surge la necesidad de que las construcciones de hoy da deben ser adaptadas en funcin de las caractersticas de su entorno y los peligros que se presentan en el mismo. La sociedad moderna identifica su exposicin al riesgo y exige que estos sean tratados de manera adecuada garantizando que la obra no suponga ningn tipo de amenaza. Este Trabajo de Fin de Mster est guiado a la identificacin de aquellas acciones e influencias que representan un peligro para las estructuras de la República Dominicana por el paso de los huracanes. Con esta informacin ser posible la creacin de un catlogo de Riesgos y Soluciones, cuya finalidad sea reducir la exposicin y vulnerabilidad de las construcciones frente a un evento catastrfico como lo es paso de un huracn. Para realizar la investigacin se ha utilizado el Mtodo LOGRO, el cual trabaja bajo tres distintos mtodos de investigacin, los cuales son la: La revisin de documentacin, una sesin de tormenta de ideas y encuestas a expertos (Mtodo Delphi). Ya realizada la investigacin e identificados los riesgos, se han realizado una serie de catlogos de Riesgos y Soluciones, que faciliten la creacin de un plan de gestin de riesgos, para garantizar un diseo estructural resiliente, en las zonas expuestas al paso de los huracanes en la República Dominicana. Risk management is a protective mechanism, which by the early identification of actions generated by a catastrophic event, helps reduce vulnerability and to identify the measures taken to prevent or mitigate the impacts of these events or disasters. Knowing that there is no absolute security, there is the need for the construction of today must be adapted according to the characteristics of their environment and the dangers presented herein. Modern society identifies their exposure to risk and requires that these are adequately addressed by ensuring that the work does not pose any threat. This Final Project Master is guided to the identification of those actions and influences that pose a threat to the structures of the Dominican Republic by the hurricanes. With this information it is possible to create a catalog of risks, and solutions aimed at reducing the exposure and vulnerability of the buildings facing a catastrophic event as it is a hurricane. To make research has used the "LOGRO method", which works low three different research methods, which include: The review of documentation, a session of brainstorming and expert surveys (Delphi method). And conducted research and identified the risks, there have been a number of catalogs and Risk Solutions that facilitate the creation of a risk management plan to ensure a structural design resilient in areas prone to hurricanes in the Dominican Republic

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de la concurrencia de un fenmeno y de las acciones que se deben llevar a cabo, se debe entender la Gestin de Riesgos como una determinacin de relaciones entre lo que se asume como vulnerable, y la forma en la cual se estimar la probabilidad de un determinado hecho. A medida en que pasa el tiempo, se torna ms importante el tema de vulnerabilidad y de riesgo a nivel mundial. La vulnerabilidad se vuelve ms notoria ante la presencia de determinados peligros naturales como lo son los siguientes: deslizamientos de tierras, movimientos ssmicos, desbordes de ros e inundaciones. (Prez Soriano, 2014) La vulnerabilidad se ve en su mayora ms afectada por acciones antrpicas como lo son la construccin de viviendas en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas en los taludes de obras lineales. Estas viviendas estn condicionadas por la localizacin, el uso del suelo, la infraestructura, la distribucin y la densidad de la poblacin, su capacidad de organizacin, etc. La Gestin de Riesgos se vuelve cada vez ms exigente en cuanto a la calidad de los servicios ofertados, adems de tambin, cumplir con la responsabilidad jurdica que implica la concepcin, diseo y construccin de taludes y terraplenes en obras lineales. (Prez Soriano, 2014) El presente trabajo de investigacin se centra en la identificacin y valoracin de los riesgos de taludes y terraplenes en obras lineales de la República Dominicana. De esta manera se busca disminuir el riesgo de la rotura o fallo de un talud o terrapln, y el nmero de vctimas que puedan ser afectadas por el mismo, concluyendo con un catlogo de riesgos para taludes y terraplenes en obras lineales. Based on the idea of the occurrence of a phenomenon and the actions to be carried out, Risk Management should be understood as a determination of relationships between what is assumed to be vulnerable, and the way in which the probability of a particular event will be estimated. The issue of vulnerability and risk becomes more important worldwide as time goes on. Vulnerability becomes more evident in the presence of certain natural hazards such as: landslides, earthquakes, overflowing rivers and flooding. (Prez Soriano, 2014) It has become evident that vulnerability is mostly affected by human actions, such as the construction of housing in high-risk locations, for example, man-made slopes. These properties are conditioned by the location, land use, infrastructure, distribution and density of the population, organizational skills, etc. Risk management is becoming more discerning about the quality of the services offered, in addition to the compliance of the legal responsibility that the conception, design and construction of slopes and embankments in linear works require. (Prez Soriano, 2014) This research project focuses on the identification and valuation of the risks derived from slopes and embankments in linear works of the Dominican Republic, in order to reduce the risks of failure of a slope or embankment and the number of victims who may be affected from it. Concluding with a risk catalogue for slopes and embankments in linear works.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Espaola o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe. Esta zona, debido a que tiene un clima ms suave, se ha visto afectada desde hace muchos aos por oleadas de inmigracin procedente de Haiti. Los trabajadores solan desempear trabajos de campo, asentndose en pequeos poblados aislados de las grandes ciudades. Debido a su lejana, y a su condicin Haitiana, estos poblados o Bateys han venido sufriendo carencias en materia de habitabilidad bsica. Con este proyecto se busca mejorar su calidad de vida, ayudando a disminuir las enfermedades que producen los sistemas de saneamiento deficientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tcnicas de resolucin de restricciones son mecanismos que garantizan que todas las transacciones en un mercado competitivo de electricidad se pueden lograr sin la violacin de los lmites de operacin. Es un tema importante en un mercado competitivo de la electricidad, ya que un manejo inadecuado puede segmentar el sistema y hacer que algunos de los participantes puedan ejercer poder de mercado. El propsito principal de este artculo es presentar una metodologa que permite garantizar un despacho seguro, tanto en estado normal como despus de contingencias, utilizando la tcnica del re-despacho tras el anlisis topolgico. El artculo describe paso a paso el proceso de aplicacin de la metodologa propuesta e ilustra su aplicacin al caso del sistema elctrico de la República Dominicana y cmo puede ayudar a solventar el problema mencionado cuando el ahorro durante los periodos de contingencia supera al extra-coste durante los periodos de funcionamiento normal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inclui mapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estigma social, entendido como un atributo profundamente desacreditador (Goffman, 1963/1986), ha sido reconocido como un elemento que contribuye dramticamente a la expansin de la epidemia (De Moya et al., 1998a) del VIH en la República Dominicana, impactando negativamente tanto la Respuesta Nacional como la calidad de vida de personas que viven con esta condicin de salud. Estudios previos (Miric, 2005) sugieren el anlisis de leyendas contemporneas como un elemento clave para la comprensin del estigma social vinculado al VIH y al SIDA y de los mecanismos a travs de los cuales este fenmeno se construye y se mantiene en la sociedad Dominicana. Partiendo de lo anterior, se llev a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, enfocado en el anlisis de las leyendas contemporneas sobre el VIH y al SIDA y su relacin con el fenmeno de estigma social vinculado a esta condicin de salud en la República Dominicana desde una perspectiva microsociolgica. El estudio se fundamenta en el concepto de marcos organizativos de Erving Goffman (1974) y su trabajo pionero en la conceptualizacin del estigma social, como un enfoque terico frtil y, a la vez, poco explorado en el anlisis del papel desempeado por las leyendas contemporneas en la construccin social del VIH y el SIDA en la sociedad dominicana...