707 resultados para Registro Nº 00029892 en el libro I del Registro de las Entidades Sin Animo de Lucro
Resumo:
El presente documento presenta una reflexión respecto del fenómeno del fascismo en Colombia desde dos contextos históricos (su génesis y su reactivación en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los políticos conservadores de la década de 1920, Gilberto Alzate Avendaño y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideológico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.
Resumo:
En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno más próximo, se realiza un propuesta de incorporación del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible. El documento Propuesta Para La Incorporación Del Concepto Y La Estructuración Del Área De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisión y análisis de documentos que permiten fundamentar teóricamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organización. La revisión teórica inicia con el análisis de la guía de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologías de estructuración para la incorporación y ejecución de la RSE dentro de la organización. Seguida a la revisión, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creación del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribución con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.
Resumo:
Este trabajo parte de la necesidad de responder a la pregunta de por qué si la figura de los Curadores Urbanos fue creada para suplir una deficiencia del Estado; garantizar una eficiencia en la expedición de licencias de urbanismo y construcción y otorgar tecnicidad a una labor que tiene como principal objeto velar para que el ordenamiento territorial de la capital se aplique de manera eficaz, Bogotá continúa desordenada y caótica, con altos índices de precariedad, déficit habitacional y con problemas serios de espacio público, entre otros. Problemas que se fueron agudizando como consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad y el aumento normal en las tasas de crecimiento demográfico. El Distrito, con las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, buscó la manera de organizar los instrumentos para darle más coherencia a los procesos urbanos en la ciudad.
Resumo:
Proyecto que enlaza la ense??anza y la problem??tica vital-laboral de los alumnos del Bachillerato nocturno.
Resumo:
Se efectuaron cuatro estudios con el fin de identificar las variables psico-socio-culturales que explican por qué las mujeres de Chihuahua (México) no acuden al examen preventivo del cáncer cervicouterino, específicamente la citología exfoliativa cervicovaginal denominada Papanicolaou. El primer estudio consistió en la elaboración de un instrumento para identificar las variables psicosocio-culturales que se muestran en un modelo hipotético preliminar. El segundo estudio tuvo como objetivo validar los constructos que componen el modelo hipotético y examinar la confiabilidad de sus factores en una muestra más amplia. El tercer estudio pretendió fundamentar la validez predictiva de las variables que constituyen el modelo por medio de la comparación de grupos equivalentes: un grupo de 50 de mujeres que se practicaron el Papanicolaou durante los tres años, cuando menos una vez al año, y otro grupo de 50 que no se lo practicó. El cuarto estudio, con un diseño cuasiexperimental 2X2X2, examinó dos medios de intervención (un folleto y un video) y un grupo control. El folleto y el video incluyeron las fuentes de motivación derivadas de los resultados de los tres estudios anteriores, comunicadas en forma gráfica y analógica. Se valoraron sus efectos en grupos de mujeres que no se habían practicado el Papanicolaou. Con el estudio, se evidenciaron variables culturales que impiden la salud y se diseñaron materiales con el fin de incidir en el comportamiento preventivo efectivo del cáncer cervicouterino.
Las Escuelas de Magisterio en el primer tercio del siglo XX : la formación de maestros de La Laguna.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación, al tratar el tema de la Escuela de Magisterio y la formación de maestros en La Laguna, es abordar el panorama local referido a la formación del profesorado en el primer tercio del siglo XX. Intenta descubrir y analizar la evolución seguida por las escuelas normales de La Laguna: Escuela elemental de maestros (1899-1901), Sección de estudios elementales de Magisterio (1901-1914), Escuela Normal Elemental de Maestras (1902-1907), Escuela Superior de Maestras (1907-1914), Escuela Normal de Maestras (1914-1931), Escuela Normal de Maestros (1927-1931) y Escuela de Magisterio Primario (1930-1936). Asímismo, se valora su importancia dentro del marco sociocultural tinerfeño, como instituciones que se convirtieron en centros difusores de innovaciones educativas y contribuyeron a la elevación cultural en la isla.. Dentro del primer capítulo se exponen los rasgos que caracterizan la realidad canaria del primer tercio del siglo XX, descubriendo las especificidades insulares con respecto a las coordenadas de ámbito nacional. Se intenta con ello recomponer la realidad global en la que se asienta el sistema educativo partiendo del análisis de los factores demográficos, sociales, políticos, económicos y culturales. Cierra esta visión histórica el segundo capítulo dedicado a la evolución de la formación de maestros, así como la preparación del magisterio en La Laguna. En este sentido, cabe señalar que la Escuela Normal de La Laguna fue fundada en 1849 como escuela masculina, viéndose obligadas las mujeres a examinarse libres. El centro funcionó como Escuela Elemental desde 1849 a 1866 hasta 1898 fue Escuela Superior, para retomar, finalmente, la categoría de Elemental en 1898. Ya en el tercer capítulo se trata el perfil evolutivo de estos centros en un intento de búsqueda de su propia identidad tras la superación de algunas etapas de inestabilidad y postergación académica. A través del estudio histórico-legal se intenta abordar el desarrollo institucional de las escuelas normales y su concreción en las normas laguneras. También se realiza una aproximación a la legislación y a los diferentes planes de estudio. El cuarto capítulo,titulado Infraestructura, Material y Recursos, se hace hincapié en las limitaciones presupuestarias así como en los problemas de espacio y ubicación de estos establecimientos. En el quinto capítulo se estudia al Profesorado: su procedencia geográfica -fundamentalmente rural- extracción social, rendimiento académico, etc. En el séptimo capítulo se intenta una aproximación a la metodología aplicada en la formación de maestros, investigando la capacidad formativa de las Escuelas de Magisterio. Se aborda, la aportación del profesorado a la renovación y transmisión de métodos didácticos, los métodos de instrucción, el sistema de evaluación y el régimen disciplinario. Se analizan, asímismo, los horarios, exámenes, las memorias de prácticas, la bibliografía pedagógica y los programas. El capítulo octavo se dedica a proyección pedagógico cultural y a la proyección benéfica de las normales. Los epigrafes referidos a las fuentes documentales y a la bibliografía consultada, así como el apéndice correspondiente, culminan el presente trabajo. . Se puede afirmar, una vez concluido el rastreo documental y bibliográfico, y analizada toda la información disponible, que las Escuelas Normales de La Laguna registraron la misma línea evolutiva que marcó el desarrollo normalista del resto del Estado Español. Por tanto, durante el primer tercio del siglo XX los centros laguneros respondieron a los criterios de uniformidad emanados del poder central, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo; no obstante, hay que resaltar el hecho de la insularidad como condicionante que entraña retraso en las comunicaciones y una evidente dificultad en las relaciones con la administración radicada en Madrid..
Resumo:
Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Española con Cuba en la creación de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de ésta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el año 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violación sistemática de los Derechos Humanos de los disidentes de este país, y asimismo, una opresión de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.
Resumo:
Dentro del estudio de la expresión de diferentes genes, el teleósteo Danio rerio (Pez cebra) ha sido modelo de estudio del desarrollo de los vertebrados. Esta especie es ventajosa para este fin por diferentes razones, entre- ellas están la producción de grandes camadas durante todo el año, son fácilmente mantenidos, sus embriones son transparentes y se desarrollan fuera de la madre, tienen un desarrollo rápido, ya que en las 24 horas post -fecundación ya están formados la mayor parte de tejidos y primordios de los órganos, se pueden generar mutantes que se pueden propagar y estudiar muy fácilmente. Este trabajo pretende mostrar la relación entre la expresión temprana del Factor de Crecimiento Fibroblástico tipo 8 (FGF8) y el desarrollo del Sistema Nervioso Central de esta especie.
Resumo:
En Colombia el tema de la agroindustria sólo tomó verdadera importancia hacia los años ochentas cuando buscó una articulación de los agricultores, principalmente de café, a los procesos de transformación para apropiarse de parte del valor agregado.
Resumo:
El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una época o hecho particular. Para dicha preservación, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, ¿Es realmente adecuada su conservación? ¿El Patrimonio Construido realmente cumple una función acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestión y el desarrollo urbano como la disciplina idónea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximación multidisciplinar en donde la gestión y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una función en el presente acorde a las dinámicas cambiantes de un asentamiento humano.
Resumo:
Introducción: El objetivo principal de la selección del donante es disminuir la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas o neoplásicas en el receptor. De forma cruda se calcula que aproximadamente el 50% de los potenciales donantes son contraindicados, la mayoría por infección. La alta demanda de órganos obliga a revalorar las contraindicaciones que hasta hace poco eran absolutas, el reto es diferenciar el SIRS del donante por Muerte Encefálica con el SIRS por infecciones. Método: Estudio de cohorte retrospectivo; que busca evaluar la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) como predictor de infección en pacientes con trasplante renal en el primer mes pos trasplante. Resultados: El contraste de hipótesis proporciono una significancia bilateral (P= 0,071). La pruebas de hipótesis aceptaron la hipótesis nula (P= 0,071), que no existe asociación entre la presencia de SIRS en el donante con la incidencia de infección en el primer mes del pos trasplante renal. La estimación del riesgo de no reingreso por infección al primer mes pos trasplante renal es de 0.881 veces para los donantes con SIRS (IC 0.757 – 1.025). Conclusión: A pesar de no encontrar significancia estadística: el SIRS en el donante no se asocia con un aumento en la incidencia de infección en el primer mes postrasplante. Para encontrar la significancia se propone un estudio con un tamaño de muestra mayor.
Resumo:
El rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, doctor Francisco Ramírez Floreano de Hoyos le solicita al patrono del Colegio, Francisco del Rincón arzobispo y presidente del Nuevo Reino de Granada, restablecer las cátedras de leyes, lo cual fue aceptado. Fueron nombrados tres oidores de la Real Audiencia, para la cátedra de prima el licenciado don Vicente Aramburu, de Vísperas el licenciado don Mateo de Yepes y Mijares de la Cuadra. Además se ratificó en la cátedra de vísperas de Sagrados Cánones al doctor Manuel Antonio Zapata y Flórez.
Resumo:
Petición y aprobación de una beca formal en el Colegio Mayor del Rosario a Joaquín Chacón y Mugica
Resumo:
Petición y concesión de una beca formal en el Colegio Mayor del Rosario a favor de Juan Antonio de Moya.