1000 resultados para Recursos humanos-Educación-Argentina-Tesis y disertacionesacadémicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tuvo como objetivo analizar de acuerdo a la perspectiva de las enfermeras, los factores o dificultades que limitan la aplicación de sistematización de la asistencia de enfermería relacionados con la gestión de recursos humanos en los hospitales donde trabajan. Se trata de un estudio cualitativo, basado en el marco de la hermenéutica-dialéctica. La muestra estuvo conformada por 32 enfermeras de tres hospitales en una ciudad en el sur de Minas Gerais. Se utilizó el grupo focal con la pregunta guía: "¿La gestión de los recursos humanos en enfermería conlleva dificultades en la implementación de la sistematización de la atención de enfermería?". Después de las entrevistas, los discursos fueron transcritos totalmente. El análisis de contenido permitió extraer la gestión de categorías de los recursos humanos y las dificultades para la sistematización de la asistencia de enfermería en el trabajo diario de enfermería. Los resultados mostraron que puntos de dificultad tales como: reducción del número de empleados, el absentismo, la rotación y la falta de compromiso con la profesión, donde establecer un dimensionado correspondiente del marco de enfermería es esencial para asegurar la excelencia de la asistencia al cliente. Sin embargo, para la puesta en marcha con éxito de la sistematización de la asistencia de enfermería es necesario tener en cuenta el número de personal de enfermería, la asistencia de la complejidad requerida por los pacientes e incluso superar la resistencia de algunas enfermeras que todavía no entienden la sistematización de la asistencia de enfermería como un respaldo legal de la profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo como una institución especializada que rige y coordina la actividad cooperativista en El Salvador, es preciso que su desempeño sea evidente en el desarrollo de las diferentes funciones, por lo que es necesario que cuente con una herramienta que le permita obtener una estimación del rendimiento global de los empleados encaminadas a las actividades que desarrollan diariamente. El objetivo fundamental de la realización del presente trabajo de graduación es proponer una sistematización del proceso de evaluación del desempeño para el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de manera que al momento de realizar la evaluación del desempeño esta sea capaz de ofrecer mayor precisión y claridad de forma rápida, contribuyendo de esta manera a incrementar la eficiencia y eficacia, tanto en el proceso de evaluación como en la institución misma. Mediante la investigación realizada en el Instituto a través del método de análisis y la utilización de técnicas como lo es la encuesta, entrevista y observación directa; se determinó una serie de aspectos relacionados con la evaluación del desempeño de lo que se deduce la necesidad de efectuar la evaluación del desempeño tomando en cuenta los diferentes niveles, y aplicar evaluación dirigida a personal de jefatura, personal técnico y personal de servicio ya que en la actualidad se aplica la misma evaluación a todo el personal en general sin identificar estos niveles. Además, la investigación de campo, permitió identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la evaluación del desempeño como lo es la ausencia de un sistema de evaluación que le dé seguimiento al proceso, aunque realizan la evaluación una vez al año no cuenta con una sistematización del proceso para que sea utilizada como una herramienta administrativa y se obtenga resudados concretos del proceso. Por lo tanto, en base a las diferentes conclusiones establecida de los resultados de la investigación, como la ausencia de un sistema en el cual se detallen los recursos a utilizar, las metas a seguir para la evaluación y medición del desempeño, ni una planificación que contengan los periodos de evaluación plasmados para llevar a cabo la evaluación del desempeño y que además La evaluación del Desempeño en el Instituto es escasa en cuanto a la relación de la comunicación que se debe tener con los empleados, la motivación que se le debe brindar al empleado durante la ejecución de las actividades, se propone una “Planificación y Sistematización de Métodos para la Evaluación Continua de Calidad y Adecuación de los Recursos Humanos en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo”, en el cual se describe el proceso para la sistematización en si, definiendo conceptos de sistematización y de evaluación del desempeño, presentando objetivos, políticas, normas, elementos del sistema, el método de evaluación del desempeño al que se le aplicara a la sistematización, clasificación del personal a evaluar según nivel jerárquico, también se pretende establecer programaciones para la evaluación del desempeño describiendo los pasos para la aplicación del sistema, de los cuales se puede mencionar: fijación de objetivos, fijación de fecha a realizar la evaluación, ejecución de la evaluación, capacitación, el instrumento a utilizar para la evaluación del desempeño y las instrucciones de cómo llenar los formularios y lo que representa cada ponderación. En resumen, con la constitución de esta herramienta administrativa se pretende contribuir a la aplicación de la evaluación del desempeño en forma rápida y clara obteniendo de esta manera un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como de la institución en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura forma profesionales en los campos de las Ingenierías y la Arquitectura, capacitados moral e intelectualmente para desempeñar su función en la sociedad, con calidad y capacidad para resolver problemas en los campos de competencia existentes a través de la docencia, la investigación y la Proyección Social. Actualmente la Facultad de Ingeniería y Arquitectura está conformada por 278 empleados; sin embargo, a pesar de la buena calidad en el proceso enseñanza – aprendizaje, no cuenta con un ente especializado en la Administración de Recursos Humanos que contribuya en los procesos de Reclutamiento, Selección, Contratación, Inducción, Capacitación y Evaluación del desempeño. Los objetivos que se trazaron para el desarrollo de la investigación, están orientados a identificar la problemática que enfrenta la Facultad por la falta de la Unidad de Recursos Humanos, lo que contribuirá a la creación de la misma. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó los métodos generales como: el análisis y la deducción, los cuales permitieron relacionar los resultados con la teoría aplicada. El tipo de diseño de la investigación fue por medio del estudio descriptivo. Las técnicas utilizadas para obtener la información de las fuentes primarias fueron: La encuesta, entrevista, y observación directa. Entre los resultados más relevantes de la investigación se mencionan: la falta de comunicación y equidad, burocracia en trámites, falta de coordinación entre la unidad y la dependencia correspondiente, no hay base de datos sobre el historial de cada docente, no hay políticas de administración de personal, distribución del trabajo, falta de motivación por no recibir incentivos. Se determinó que existen problemas en relación a la Administración de Recursos Humanos: los procesos de integración de personal (Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción) no se desarrollan eficientemente, no existen programas de capacitación sistemática, evaluación del desempeño, carencia de manuales administrativos, entre otros; además desinterés del personal por conocer la aplicación del sistema disciplinario de la Universidad. Con la Creación de la Unidad de Recursos Humanos se pretende contribuir en los procesos actuales de integración, e implementar capacitaciones y evaluaciones sistemáticas, así como apoyar en todas las actividades que se realicen para el logro de los fines de la Facultad, a través de la administración eficiente del personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas y en las instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la Alcaldía Municipal de San Martín un documento que contenga políticas definidas, programas y procedimientos para la administración del personal, que contribuyan a la proporción de un servicio de calidad a la ciudadanía. La Alcaldía Municipal de San Martín, situada en el departamento de San Salvador, consta de 166 empleados para el desarrollo de sus actividades, las cuales son dirigidas por el Gerente General de la municipalidad, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto no permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad, ocasionando una saturación de trabajo a los empleados; y demora en la coordinación y control de las diferentes actividades que realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema de la siguiente manera: ¿En qué medida un Diseño y Funcionamiento de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, contribuirá a una mayor eficiencia en el desarrollo de su gestión administrativa?. Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la institución, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que administre al personal. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración del recurso humano tales como: definición, evolución histórica, importancia, objetivos, etc. Además se describe el diagnóstico de la situación actual de la administración de personal en la municipalidad, para ello fue necesario efectuar una investigación de campo, en la que se utilizaron las técnicas del cuestionario, entrevista y observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una administración desfasada en el área del recurso humano, en razón de la inexistencia de una unidad especializada que encargue de adminístralo. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación: CONCLUSION: La Alcaldía Municipal de San Martín, a pesar de tener un número considerable de empleados, no cuenta dentro de su estructura organizativa con unidad especializada que se encargue de realizar técnicamente las funciones necesarias que contribuya al desarrollo del personal de la municipalidad. RECOMENDACION: Se recomienda la implementación de la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, con personal capacitado para dicha área y que se ubique en la estructura organizativa como una unidad asesora a la Gerencia General. Por lo que se propone para su implementación el diseño de un modelo de organización y funcionamiento de una unidad de recursos humanos en la Alcaldía Municipal de San Martín, en el cual se definen con claridad y precisión los objetivos, políticas y funciones de la unidad de recursos humanos, asimismo, se proponen los procedimientos básicos y herramientas administrativas (Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos, Manual de Procedimientos Básicos y Manual de Evaluación del Desempeño), para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuya a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la municipalidad y a proporcionar un mejor servicio con calidad a la ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bin, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de gestión del personal se ha convertido en un imperativo para las organizaciones modernas. Por tanto se vienen introduciendo temas como la administración en valores y el engagement de los trabajadores. Sin embargo, la relación entre estos dos aún no ha sido estudiada. El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el grado de articulación y reconocimiento de los valores organizacionales y personales y organizacionales sobre los niveles de engagement de los empleados. Para esta investigación se utilizó una muestra constituida por 54 trabajadores de una organización del sector salud de la ciudad de Bogotá a quienes les fueron aplicadas dos escalas: el Inventario para Medir la Articulación entre la Persona y la Organización (Inventario APO) y Utrech Work Engagement Scale (UWES). Como principal resultado se obtuvo que de las tres dimensiones consideradas predictoras del engagement, solamente el reconocimiento de los valores organizacionales tuvo un efecto estadísticamente significativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

...este libro es el resultado de la implementación de la educación legal clínica, evidenciando, de un lado, la importancia de involucrar en la formación de los estudiantes de Jurisprudencia el componente práctico, al llevar a escenarios reales la aplicación de los conocimientos adquiridos en su carrera, incluso en asuntos de orden transnacional, y de otro lado, la imperiosa necesidad de poner en marcha el ejercicio responsable de su profesión, comprometiéndose con la realidad social de nuestro país. Adicionalmente, este libro es una herramienta de aprendizaje para clínicas de interés público en formación, para universidades y organizaciones que buscan implementar la enseñanza clínica en sus programas, para las comunidades y sus líderes, y en general para quienes buscan la forma responsable de ayudar a la comunidad a partir de la aplicación de sus conocimientos jurídicos..."--presentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As instituições particulares de solidariedade social (IPSS) são entidades constituídas por iniciativa de particulares e sem finalidade lucrativa com o propósito de dar expressão organizada ao dever moral de solidariedade e de justiça entre os indivíduos. Considerando as dificuldades económicas que Portugal atravessa estas instituições assumem um papel fundamental na sociedade de hoje, sendo o mesmo reconhecido por estado e clientes. O capital humano é o elemento central no que concerne aos ativos intangíveis e é formado pelas pessoas que integram a instituição. É essencial analisar a gestão dos recursos humanos das IPSS tendo em conta que estes, alinhados com a direção, são parte fulcral para a instituição atingir os objetivos a que se propõe. Com este estudo pretendemos analisar as práticas de gestão de recursos humanos aplicadas pelas IPSS e para o conseguir utilizamos um questionário diagnóstico, distribuído a uma amostra da população, e analisamos as práticas de uma IPSS através de um estudo de caso. O estudo mostrou que as IPSS aplicam maioritariamente a gestão administrativa de recursos humanos e que a regulamentação das instituições por parte da Segurança Social é um fator importante na tipologia de gestão aplicada. As conclusões baseiam-se na análise do estudo de caso e das respostas ao questionário, pelas IPSS da amostra, razão pela qual a generalização das conclusões deverá ser ponderada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão das Organizações – Ramo de Gestão de Empresas Orientador: Professor Doutor Pedro Nunes Orientador: Professor Henrique Curado