1000 resultados para REDES SOCIALES - TWITTER


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los computadores y aplicaciones vinculadas a Internet ya no refieren únicamente a tareas especializadas, sino son parte de la vida cotidiana de los/las alumnos/as. En función de ello, los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores. Así, el fomento de la lectura y la promoción misma del libro se ha reinventado postulando nuevas vivencias. La transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas de encuentro lector. Si bien el evento comunicativo entre un lector y el libro de tapa dura o impreso persiste, es posible destacar cierto cambio de paradigma, destacando así el lugar preponderante que ocupan las redes sociales en un escenario de lectura puesto que proponen diferentes recorridos en la práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los OPACs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden ser una alternativa para facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir tanto como una alternativa de interfaz visual para el acceso por materias, como también para detectar problemas en los criterios de indización, y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.