1000 resultados para Protección del medio ambiente - Colombia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país desde la perspectiva de la participación ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al país hacia el desarrollo sostenible, específicamente a proteger los recursos naturales. En línea con esta apuesta, la presente investigación propone la construcción de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retén, Magdalena. Para la construcción de dicha Reserva se realiza un diagnóstico que indica las principales características del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservación de sus valores ambientales, y se complementa el análisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodología de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, aún no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razón por la cual, la presente investigación busca llenar un vacío en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
El sistema agrario actual se ha caracterizado por el incremento de los fertilizantes químicos en detrimento de la fertilización orgánica. Esto conduce a un deterioro de la calidad del suelo debido a la reducción de la materia orgánica en él (Xu, M.G., 2006). Por otra parte, la fertilización orgánica provee a los cultivos de numerosos elementos nutritivos con un menor coste añadido (Wen, G. y otros, 1999). La preocupación mundial que genera la crisis energética y la protección del medio ambiente junto con la situación actual del sector agrario donde la rentabilidad económica del cultivo se ve cada vez más reducida, ha promovido numerosos estudios en los que se vuelven a considerar las prácticas de fertilización tradicionales.
Resumo:
Da a conocer los efectos de la contaminación a partir de la calidad microbiológica, concentraciones de DBO5 y el estado del bentos en las bahías de Ferrol y Samanco en el mes de febrero del año 1996. Asimismo, verifica la recuperación del ecosistema marino, con la aplicación de los programas de mitigación establecidos por el sector pesquero para la protección del medio ambiente en esta zona afectada principalmente por los efluentes industriales. Las observaciones se realizaron de 12 al 15 de febrero de 1996, en época de anchoveta y sardina.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el conocimiento y cuidado sobre el medio ambiente entre las primeras etapas escolares. Se realiza en el EEI La Ermita en la Gabia la Grande, Granada. Los objetivos son: continuar con el trabajo comenzado el curso pasado; llevar a la pr??ctica, t??cnicas para el cuidado del medio ambiente; responsabilizar en la pr??ctica de h??bitos para mejorar nuestro entorno; reutilizar de forma aut??noma y creativa todo tipo de material; descubrir y valorar el conocimiento y aprovechamiento de diferentes materiales; desarrollar la capacidad de observaci??n y contrastaci??n de los elementos del entorno pr??ximo; constatar los cambios que sufre el patio seg??n las estaciones del a??o; valorar la importancia de los ??rboles y plantas para la vida de las personas; adquirir ciertas responsabilidades; mostrar inter??s y curiosidad hacia la comprensi??n del medio.
Resumo:
Gu??a y unidad did??ctica cuyos objetivos educativos son, entre otros, fomentar en los alumnos h??bitos y actitudes positivas para la defensa y conservaci??n del medio ambiente; establecer relaciones entre consumo y medio ambiente ; reconocer la necesidad de una gesti??n equilibrada para conservar y proteger el medio natural, etc. Se elige Sierra Espu??a por ser un lugar que los alumnos conocen y perciben como parte de su entorno. El estudio se realiza como parte de un proyecto integrado de car??cter interdisciplinar para alumnos del tercer ciclo de ense??anza primaria aunque, con adaptaciones, puede servir para el primer ciclo de ense??anza secundaria . Con este trabajo el alumno buscar?? y leer?? informaci??n sobre Sierra Espu??a, realiza mapas, toma medidas, compara, hace encuestas y estudios y redacta informes con las conclusiones. El trabajo se completa con un v??deo did??ctico.
Resumo:
Guía didáctica en la que se describe los parajes del Mar Menor y Calblanque así como su flora y su fauna. Incluye una guía fotográfica y un texto didáctico a modo de diario de un ecologista con sugerencias de actividades. El último bloque lo constituyen una serie de proyectos, indagaciones y experimentos para realizar en el aula o en la naturaleza, además de modelos de fichas de campo para aves, peces, plantas y conchas.
Resumo:
Jornadas de intercambio de experiencias, clarificaci??n y an??lisis de l??neas de acci??n desde diferentes contextos sobre la educaci??n ambiental que pretenden alcanzar un desarrollo conjunto definiendo una estrategia regional de educaci??n ambiental (EA). El libro presenta las s??ntesis y conclusiones de cinco grupos de trabajo que se ocupan de: escenarios formativos para la EA, hacia una escuela ecol??gica, acci??n ciudadana y EA, la EA como instrumento de gesti??n y la EA ante los grandes retos ambientales; adem??s de ser un punto de encuentro en el que se trat?? el tema de las empresas y el medio ambiente.
Resumo:
Su publicación fue subvencionada con una ayuda a la producción editorial en asturiano de la Consejería de Cultura
Resumo:
La evaluación fué realizada por Cristina Díez Molina, María Juanes Ortega y Juan Manuel Velasco Santos. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Resumen basado en la publicación