1000 resultados para Programas de educación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda la problemática relacionada con las percepciones, valoraciones e intereses en torno a las temáticas ambientales de distintos actores y organizaciones sociales del Gran Mendoza y Malargüe. Se ha entrevistado a representantes de seis grupos de actores sociales. Se trabajó con muestras teóricas, se aplicó entrevistas semiestructuradas, se abordó la metodología de trabajo del análisis del discurso, con la identificación de los principales topoï. Los grupos han respondido sobre conceptos de ambiente, preocupación por él y sus problemáticas, propuestas de mejora, identificación de los responsables de la Educación Ambiental, influencia de la información en la vida laboral, participación en organizaciones de protección del medio ambiente y acceso a los programas de educación ambiental. Se analizaron distintos Programas de Educación Ambiental presentes en Internet, de manera de visualizar componentes comunes y no comunes que en general expresan las propuestas. Los resultados obtenidos manifiestan las distintas percepciones de los grupos sociales en torno al ambiente, el posicionamiento epistemológico, los modos y medios de acceso a la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una investigación cualitativa y cuantitativa del hábito de compra de jugos y bebidas de frutas envasadas, en el canal tiendas y micro mercados en el barrio San Carlos, parroquia la Concepción de la ciudad de Quito, luego de un año de la vigencia del Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano desde el mes de agosto del 2014. El objetivo general conocer si los compradores de jugos y bebidas de frutas procesadas del barrio investigado, se fijan en las etiquetas semáforos y si estas influyen en la decisión de su compra. Entre los objetivos específicos propuestos estuvieron: elaborar una síntesis teórica que justifique el estudio del hábito de compra de jugos procesados; adquirir información relevante sobre criterios de elección que utilizan los compradores de jugos y bebidas de frutas procesadas, conocer si observan y cómo reaccionan ante la etiqueta semáforo, saber cuánto influye ésta en el proceso de compra y por último conocer si están conscientes del objetivo del Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano y si este está cumpliendo con el objetivo por el cual fue emitido. Se aplicaron herramientas de investigación para obtener información clara y concisa, se utilizaron procesos cualitativos como entrevistas, grupos focales y una mesa de análisis sobre el la aplicación del Reglamento, en la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyo aporte radicó en medir y registrar la conducta de todas las partes interesadas respecto del tema. Como método cuantitativo, que demostró los resultados de la investigación de manera descriptiva. El estudio determinó que el público objetivo realiza compras de jugos y bebidas de frutas en las tiendas y micro mercados motivados por factores definidos como el sabor, la comodidad y poder adquirirlo rápidamente en una presentación adecuada, la etiqueta semáforo se ha convertido en un instrumento poco visto y de poca utilidad de acuerdo al comprador. La medida ha significado la reformulación de contenidos de grasas, sal y azúcar en productos procesados y la elaboración de nuevas líneas de alimentos y bebidas light, aumentando la oferta al consumidor. Se propone una “Guía para el estudio de los hábitos de compra de un producto procesado respecto a la etiqueta semáforo”, por la importancia de fortalecer el objetivo de la etiqueta semáforo, con programas de educación en alimentación sana, eliminación del sedentarismo en niños y adultos, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Problematizamos o projeto da "nova institucionalidade da educação profissional", presente em diferentes programas federais, gerados no Governo Fernando Henrique Cardoso, que pretendia promover uma renovação ampla da educação profissional brasileira. Focamos nos efeitos de diferentes programas de educação profissional sobre o quadro institucional da educação profissional em Belém-PA, no período de 1995 a 2003. Verificamos que estes programas se orientavam por referências identificadas com o pragmatismo e que, por meio de observações e entrevistas, a renovação da educação profissional não se efetivou e que o produto mais evidente do conjunto de ações realizadas foi a reprodução do ideário, segundo o qual a educação profissional deve estar subordinada aos interesses fragmentados e imediatos do mercado. Finalizamos indicando que uma nova educação profissional ainda está por ser construída.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The need for a closer contact between students and the community reality, as well as, the necessity of providing an education that can result in social changes early in life were crucial for the development of the Extension Project : Oral Health Education, which was developed in Public Child Care Schools in Araçatuba. The aim of this article is to describe the project, emphasizing its educational aspects and to share this experience in order to allow for reflection about this practice.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed at evaluating the knowledge on visceral leishmaniasis gained after the application of an educative project for the 6th and 7th grade students from three public schools of Birigui, SP, Brazil. A questionnaire before (Phase I) and after (Phase II) activities that comprehended one conference by a health agent, a comic contest and one crossword about VL was used to measure scholar’s knowledge. We interviewed 711 students in Phase I and 693 in Phase II. A criterion of VL knowledge was adopted as “Good”, “Medium” and “Bad” when, out of 10 questions analyzed by Item Response Theory, 10 to 8, 7 to 4, and 3 to 0 were right, respectively. We observed a statistically significant increase in the students’ knowledge level after the educational project, since the number of students with “Good” concept changed from 35.7% (Phase I) to 59.7% (Phase II). The educational activities carried out led to gains in knowledge among students suggesting that continuing education can bring good results to public health.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR