1000 resultados para Producciones artísticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente Relatório de Estágio de Prática de Ensino Supervisionada em Educação Pré-escolar e 1.º Ciclo do Ensino Básico foi realizado no âmbito do Mestrado em Educação Pré-escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico, da Universidade de Évora, tendo por base as unidades curriculares de Prática de Ensino Supervisionada em Educação Pré-escolar e em 1.º Ciclo do Ensino Básico. Ao longo das respetivas práticas foi desenvolvido o tema Educação Literária: A Literatura para a infância e as expressões artísticas, assente na metodologia da investigação-ação e teve como principal objetivo promover nas crianças a educação literária e a sua relação com as expressões artísticas. Deste modo, este documento encontra-se organizado em cinco capítulos: o primeiro capítulo inclui todo o enquadramento conceptual que suporta a temática investigada; o segundo capítulo refere-se à conceção da ação educativa em Pré-escolar e 1.º Ciclo do Ensino Básico; o terceiro capítulo considera a metodologia utilizada na investigação-ação; o quarto capítulo remete para a intervenção nos respetivos contextos; o quinto capítulo diz respeito ao trabalho de projeto de cariz literário, desenvolvido em ambos os contextos; concluindo com as respetivas considerações finais; Report of Supervised Teaching Practice in Pre-school Education and the 1st Cycle of Primary Education: Literacy Education- Children’s Literature and Artistic Expressions Abstract: This Internship Report of Supervised Teaching Practice in Pre-school Education and the 1st Cycle of Primary Education was carried out within the framework of the Master's Degree in Pre-school Education and the 1st Cycle of Primary Education, at the University of Évora, based on the courses units of Supervised Teaching Practice in Pre-school Education and the 1st Cycle of Primary Education During the respective practices it was developed the theme of Literary Education: Children's literature and the artistic expressions, based on the research-action methodology and had as a main objective the promotion of literary education in children and their relationship with the artistic expressions. Thus far, this document is organized into five chapters: the first chapter includes all the conceptual framework that supports the thematic investigated; the second chapter refers to the conception of educational activity in Pre-school Education and the 1st Cycle of Primary Education; the third chapter considers the methodology used in the research-action; the fourth chapter refers to the intervention in the respective contexts; the fifth chapter concerns the work project of literary nature , developed in both contexts; concluding with the final considerations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate con Ramón Parramón, Director de ACVIC, Centre d’Arts Contemporànies de Vic (2010), y Director y fundador de IDENSITAT (desde 1999), proyecto colectivo desde el que vehicula su práctica como artista. La sesión estuvo centrada en las distintas facetas que el programa IDENSITAT desarrolla desde su fundación a finales de los 90's, siempre entendiendo como campo de trabajo artístico el territorio social y físico. Por tanto, el cruce disciplinar y profesional para la producción de operativos de intervención social y territorial se explicaron como ejes de trabajo posible para un artista. Ramón Parramón ha dirigido también el Máster en Diseño, Arte y Espacio Público Elisava-UPF (2000-2010). En 2005 fue comisario de Madrid Abierto y de 2005 a 2010 formó parte de su comisión asesora. Ha comisariado varias exposiciones como Artesanos, construcciones colectivas del espacio social (La Capella, Barcelona) Catalizadores (Arts Santa Mònica,Barcelona), Ciudades Intervenidas (La Capella, Barcelona), Apamar: Gráficas, Métricas y Políticas del Espacio (ACVIC). Ha participado y organizado varios seminarios, talleres y foros de debate sobre arte y espacio social. Ha editado varias publicaciones como Mecanismos de Porosidad (EUMO Editorial / ACVIC, 2013), Catalizadores (Arts Santa Mónica / EUMO Editorial, 2010), Acciones Reversibles. Arte, Educación y Territorio (EUMO Editorial / ACVIC, 2010), Local / Visitante. Arte y creación contemporánea en el espacio social (Idensitat, 2010), o Arte, experiencias y territorios en proceso (Idensitat, 2008).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los suelos en los cuales se desarrolla la actividad hortícola en el Gran La Plata presentan como limitante natural restricciones en el drenaje debido a la presencia de elevada cantidad de arcillas desde superficie (expansivas en alta proporción). Estas características edáficas, junto a la calidad del agua de riego, y al excesivo aporte de enmiendas y fertilizantes, conducen a la ocurrencia de procesos degradativos tales como, salinización, alcalinización, anegamiento, mayor incidencia de plagas, y efectos sobre el cultivo. Se tuvo como objetivo estudiar la eficiencia de drenes subsuperficiales en el control de la salinidad-alcalinidad de un suelo Hapludert típico con cultivos protegidos, que presentaba en promedio pH 8,25; CE 4,45 dS.m-1; RAS 22, aunque con amplia variabilidad. Se comparan dos tratamientos con drenes (T1 10cm y T2 15cm de diámetro), un tratamiento con yeso (T3) y un testigo. Se evaluó el suelo y el cultivo de pimiento "Capsicum annuum" durante 3 años (2009-2011). Los drenes subsuperficiales condujeron a una homogenización de todo el sitio de estudio y evitaron la ocurrencia de pulsos salinos característicos de estos sistemas productivos, sin ocasionar cambios significativos en la RAS, la cual se mantuvo en los valores dados por el agua de riego. El diámetro del dren no influyó de una manera significativa. El yeso presentó mejoras temporales en la salinidad-alcalinidad, pero no condujo a una mejora permanente del sitio. El desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo en los tratamientos fue mejor que en el testigo en los años evaluados. Los tratamientos con drenes se diferenciaron significativamente del yeso en 2009 (P 0,01). El distanciamiento entre drenes (5m), resultó suficiente como para mejorar todo el invernáculo (460m2).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone las prácticas artísticas colaborativas, basadas en las experiencias autobiográficas, como estrategias complementarias que faciliten nuevos modos de hacer y de relacionarse en el aula. Se propone un espacio de reflexión sobre la educación recibida por medio de la experiencia autobiográfica ligada a la imagen familiar, enmarcando este proceso en las prácticas de arte contemporáneo que han tratado dicha temática, con el fin de tomar conciencia de los procesos de transmisión implicados y fomentar una transformación futura en las estructuras predeterminadas. De esta forma, la presente investigación propone una alternativa a partir del arte, donde tomando dicha revisión autobiográfica, y entendiendo que esto puede ser compartido y potenciado en el trabajo colaborativo, se abran nuevas posibilidades en los modos de relacionarnos. Para ello se llevará a cabo una investigación con profesores y estudiantes de Magisterio en Medialab–Prado, centro cultural que ha sido reconocido por su particular organización en torno a la comunidad, que es un espacio que se plantea como laboratorio ciudadano, permeable y participativo, donde se pueden observar nuevas lógicas de encuentro y de transmisión del conocimiento y la cultura. Se espera que dicha reflexión sea incorporada en los procesos de enseñanza – aprendizaje que los profesores llevan al aula; construyendo así, comunidades cada vez más permeables y participativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear interrupción: Revisar algunas premisas dominantes sobre la configuración de nuestra relación, como espectadores, con el derecho a un imaginar y un pensar sin sometimientos. Pensar otras poéticas artísticas frente al arbitrario invadir de percepciones visuales y frente a la ligera elocuencia de aquellas prácticas que restan al servicio de la transparencia y de crear espectáculo. Interrumpir. Velar. Ocultar. Silenciar. Abrir otras extensiones para el acto de ver, de pensar la imagen. Devolver la mirada hacia el terreno de la acción imaginante. Anunciar un divorcio del arte excesivamente expuesto. Generar territorios de secreto y de enigma en defensa del vulnerable terreno de la imaginación. Abogar por las poéticas del silencio y de la ocultación, en confrontación con el perverso ejercicio de elocuencias, desde la urgencia de una interrupción para la reconquista de la condición poética de las imágenes desde el arte. Una investigación en forma de ensayo-manifiesto que presenta un pensamiento construido a través de un ejercicio de tejeduría de intuiciones, premisas y preocupaciones en un entrecruce de casos de estudio de obras veladas -generadoras de enigma- en paralelo a tres propuestas de pensamiento plásticamente formalizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio. Palabras claves: Alzheimer, estimulación, creatividad, memoria presente, arteterapia, espacios culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório surge no âmbito do Mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico encontra-se dividido em duas partes. A Parte I corresponde à Dimensão Reflexiva, e apresenta o percurso que realizei, nos contextos de Educação de Infância e de 1.º Ciclo do Ensino Básico, fazendo uma reflexão crítica e fundamentada sobre as experiências mais significativas, as dificuldades sentidas e as aprendizagens realizadas. A Parte II corresponde à Dimensão Investigativa, e apresenta um estudo de carácter qualitativo, desenvolvido numa perspetiva de investigação-ação numa turma do 1.º ano de escolaridade. Este estudo procurou compreender os contributos das expressões artísticas, na aprendizagem integrada da leitura e da escrita, e permitiu implementar atividades articulando diferentes linguagens artísticas com a área disciplinar de português, bem como observar a motivação dos alunos neste contexto. Os dados apresentados revelaram que as atividades implementadas, contribuíram para uma aprendizagem mais significativa, por ser realizada num ambiente artístico, dinâmico e expressivo, onde o grupo de alunos pôde dar espaço à imaginação e à criatividade Desenvolveram experiências que integraram e interligaram os currículos de expressões artísticas com o português, reconhecendo-se assim, que através das expressões artísticas, será mais fácil motivar as crianças para aprender o código linguístico, as suas regras e o seu uso enquanto leitoras e produtoras de textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A tese teórico-prática de doutoramento apresentada contempla a investigação, a criação, a produção e a conceptualização da instalação artística interativa intitulada Por baixo da pele outra pele. A Obra é constituída por três objetos tridimensionais concebidos à escala humana. Recorre a materiais flexíveis, como têxteis, convidando o público (interator), à envolvência física, numa relação corporal sensorial e sensual com a obra. Os objetos contêm dispositivos técnicos interativos e sensores tácteis, que, ao serem utilizados, desencadeiam estímulos multissensoriais no espectador. A instalação interativa focaliza a experiência háptica e íntima do interator considerando os seus mecanismos sensoriais e cognitivos como um potencial aparato na construção de experiências fenomenológicas, singulares e individuais. A autora considera a interatividade enquanto elemento potenciador da experiência estética visual háptica. Na argumentação conceitual da obra, reflete-se sobre o tema da visualidade háptica interativa a partirdos conceitos de ecrã, corpo e interface, assim como de endossensorialidade. Instrumentam-se metodologias de investigação em ação, experimentais e observacionais. Apresentam-se os processos investigativos, criativos e técnicos necessários ao desenvolvimento e à materialização da instalação artística. A investigação revela-se de grande interesse para o avanço da pesquisa de novas linguagens experimentais apresentando estratégias de criação artística que, ao privilegiarem o corpo físico e fenomenológico do interator, transpõe a experiência háptica interativa para um grau interno de imersão motoro-sensorial; Underneath the skin another skin: art installation. Body, screen and interface towards an interactive haptic visuality. Abstract: The theoretical-practical doctorate dissertation presents the research and conceptual framework behind, and the processes leading to, the creation and production of the interactive installation art piece Underneath the skin, another skin. The piece is presented in the shape of three human-scale tridimentional objects. It is made from flexible materials, such as textiles, inviting the (interacting) audience, to physically engage in a bodily sensorial, and sensuous, relationship with the artwork. The objects enclose interactive devices and tactile sensors that, when used, trigger in the interactor multiple sensorial stimuli. The interactive installation focuses on the interactor's intimate haptic experience taking in consideration his or hers sensorial and cognitive mechanisms as a potential apparatus in the construction of unique individual phenomenological experiences. The author understands interactivity as a triggering element into an haptic visual aesthetical experience. The supporting conceptual reasoning deals with thought and criticism on interactive haptic visuality applied to the concepts of screen, body and interface, as well as with that of endo-sensoriality. The dissertation describes the use of experimental and observation research methodologies. It also elaborates on the research, creative and technical processes at play in the installation's development and realization. The research at hand has shown great potential for the further development of new experimental languages, as it presents art-creation strategies privileging the interactor's physical and phenomenological body, and thus able to take the interactive haptic experience onto an greater inner level of motor-sensorial immersion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the effects of the globalized world is a strong tendency to eliminate differences, promoting a planetary culture. Education systems are particularly affected, undergoing strong pressure from international studies and evaluations, inevitably comparative, and sadly competitive. As a result, one observes the gradual elimination of cultural components in the definition of education systems. The constitution of new social imaginaries becomes clear; imaginaries empty of historical, geographical and temporal referents, characterized by a strong presence of the culture of the image. The criteria of classification establish an inappropriate reference that has as its consequence the definition of practices and even of education systems. On the other hand, resistance mechanisms, often unconscious, are activated seeking to safeguard and recover the identifying features of a culture, such as its traditions, cuisine, languages, artistic manifestations in general, and, in doing so, to contribute to cultural diversity, an essential factor to encourage creativity. In this article, the sociocultural basis of mathematics and of its teaching are examined, and also the consequences of globalization and its effects on multicultural education. The concept of culture is discussed, as well as issues related to culture dynamics, resulting in the proposition of a theory of transdisciplinar and transcultural knowledge. Upon such basis the Ethnomathematics Program is presented. A critique is also made of the curriculum presently used, which is in its conception and detailing, obsolete, uninteresting and of little use. A different concept of curriculum is proposed, based on the communicative (literacy), analytical (matheracy), and material (technoracy) instruments.