725 resultados para Poda de lnflorescência


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, MARTÍN-BLANCO & CARRASCO [Anales Jará Bot. Madrid 58(2): 355. 2001] enmendaban una cita anterior de Delphinium fissum subsp. sordidum de Ciudad Real, pero sin aclarar la identidad de la recolección. Explicaban que la planta -perenne, sin duda- no podía ser identificada como D. pentagynum ni como D. emarginatum subsp nevadense, los dos únicos táxones perennes del género entre los recopilados en Flora iberica [BLANCHÉ & MOLERO in CASTROVIEJO & al. (eds.), Fl. Iber. 1:242-251.1986]. Dudas similares habían sido expresadas anteriormente al atribuir a D. fissum subsp. sordidum una población de Almorchón (Badajoz) finalmente publicadas bajo este nombre [BLANCHÉ, Collect. Bot. {Barcelona) 16(1): 230-231.1985]. Todas estas interpretaciones se deben a la misma causa: las muestras estudiadas no tenían fruto ni, por ende, semillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do trabalho foi determinar a duração do ciclo de produção e a necessidade térmica de seis clones de 'Concord' sobre três porta-enxertos no norte do Paraná. Foram avaliados os clones '22', '28', '49', '202', '211' e '225', obtidos pela Embrapa Uva e Vinho, e enxertados sobre os porta-enxertos 'IAC 766', 'IAC 572' e '420-A'. O trabalho foi realizado em área experimental pertencente ao Centro Tecnológico da COROL - Cooperativa Agroindustrial, localizado no município de Rolândia-PR. O experimento foi realizado em esquema fatorial (6 clones x 3 porta-enxertos), em delineamento inteiramente casualizado, com cinco repetições. As plantas foram conduzidas em sistema de latada, no espaçamento de 4,0 m x 2,0 m, e as avaliações foram realizadas nas safras de 2009/2010 e 2010/2011. Verificou-se que dentre os clones de 'Concord' avaliados, o '202' apresenta a menor duração do ciclo entre a poda e a colheita, sendo portanto o mais precoce. Dentre os porta-enxertos, o '420-A' induz a maior taxa de acúmulo diário de sólidos solúveis do mosto, proporcionando redução do ciclo total e da demanda térmica dos clones de 'Concord', enquanto o 'IAC 572' induz a menor taxa, promovendo aumento do ciclo e da demanda térmica dos clones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização de práticas culturais que permitam programar a época de produção é fundamental para a exploração da cultura da atemoleira em clima tropical. Em determinados tipos de clima, associada a outras técnicas culturais, a desfolha permite induzir a brotação das gemas de atemoleira, podendo controlar a época de produção da cultura. Objetivou-se com este trabalho avaliar diferentes tratamentos de desfolha para a indução da brotação de atemoleiras sob condições tropicais. O experimento foi realizado em cultivo comercial localizado no município de Limoeiro do Norte-CE, utilizando atemoleiras 'Gefner' com cinco anos de idade, enxertadas sob o porta-enxerto de pinha. Cerca de dez dias após a colheita, realizou-se a poda de produção e, em seguida, aplicaram-se os tratamentos: 1) testemunha (sem aplicação da desfolha); 2) desfolha manual; 3) ureia 150 g L-1; 4) ureia 150 g L-1 + óleo mineral 24 mL L-1; 5) ureia 150 g L-1 + sulfato de cobre 10 g L-1; 6) sulfato de cobre 10 g L-1 +óleo mineral 24 mL L-1; 7) ureia 150 g L-1 + óleo mineral 24 mL L-1 + sulfato de cobre 10 g L-1; 8) etefom 2,4 mL L-1. Todos os tratamentos químicos testados induziram a desfolha e a brotação, sobretudo as aplicações foliares de etefom 2,4 mL L-1 e combinação de sulfato de cobre 10 g L-1 + óleo mineral 24 mL L-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de Veracruz tiene una superficie de 71' 227 km². Cuenta con una zona potencialmente apta para el cultivo del guanábano de 18' 440 ha, (0.21%), una zona medianamente propicia de 3' 645 324 ha (51.30%) y una zona no apropiada de 3' 458 862 ha, (48.44%). Existen 20 municipios productores de guanábano en el estado de Veracruz. Actualmente la demanda por este producto ha permitido su incremento en superficie estimándose en 800 ha, en estos últimos años. Con un rendimiento aproximado de 5.0 ton/ha, por debajo de la media nacional que es de 6.5 ton/ha, esto refleja la poco tecnología empleada en el manejo del cultivo. Lamentablemente el desarrollo de este frutal en Veracruz se ha realizado de una manera desordenada. Todo ello, sin ninguna planeación y sin un estudio sobre un ordenamiento agroecológico a fin de detectar áreas potencialmente aptas para este cultivo. A pesar de toda esta complejidad se ha llegado a considerar como un frutal digno de atención por las posibilidades agroindustriales que representa. En general son tres los principales puntos prioritarios a tomar en cuenta para esta estrategia de desarrollo: Primero las características genéticas del material de propagación. Segundo las condiciones de sanidad de las plantas, principal factor que podría ser limitativo para el desarrollo del guanábano. Tercero la tecnología de producción. Existe desconocimiento en la lámina e intervalo riego, época; dosis y fuente de fertilización; época y tipo de poda. Existe una gran fortaleza en su aprovechamiento integral de este frutal: comercial, industrial, medicinal, farmacéutico, fitotóxico, alimenticio, entre otras propiedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO Videiras ‘Isabel’ enxertadas em porta-enxerto ‘SO4’ e ‘IAC 766’, e em pé-franco plantadas sobre Nitossolo foram tratadas anualmente com doses crescentes de K2O, a 0; 60; 120 e 180 kg ha-1, durante 5 safras vitícolas (2007/2008; 2008/2009; 2009/2010; 2010/2011; 2011/2012). O delineamento experimental foi em faixas, com cinco repetições, sendo seis plantas por repetição, e os tratamentos, dispostos em esquema fatorial 4x3, com 12 tratamentos, correspondentes às quatro doses de adubação potássica e aos três portaenxertos. No estádio de mudança de cor da casca das bagas, coletaram-se pecíolos para determinar o teor de nutrientes no tecido foliar das uvas. Na ocasião da colheita, foram avaliados comportamentos vegetativos e produtivos, como produtividade, peso de poda, índice de Ravaz e características químicas da polpa das bagas, como sólidos solúveis totais, acidez total titulável e pH. O aumento da adubação potássica não representa ganho na produtividade na cv. Isabel nem no acúmulo de sólidos solúveis totais nas uvas. K e Mg nos pecíolos de uvas são influenciados pela forma de cultivo (enxertada ou pé-franco). Videiras ‘Isabel’ cultivadas em pé-franco têm menor capacidade de acúmulo de K e maior acúmulo de Mg nos pecíolos. Nas condições do solo em que foi desenvolvido o trabalho, não se justifica a adubação potássica do vinhedo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Claudio Page tuvo un taller de imprenta en plena Guerra de Sucesión. Tras llegar a Xàtiva en 1702 e imprimir un impreso en 1702 y cinco en 1704, desapareció. El siguiente rastro con que contamos es su llegada a Alacant donde imprimió en 1713 y 1714 un total de cinco impresos. La actividad de este impresor local reflejó los intereses de los cabildos, eclesiástico y civil, que lograron la instalación de una imprenta (y también librería) que podía abastecer los amplios territorios controlados por el municipio. Era un impresor sobre el que apenas se conocían datos, y del que no se sabía cuál había sido su producción. En este trabajo se reconstruye su trayectoria y se analizan los impresos, lo que nos ha permitido detectar la continuidad del material tipográfico utilizado en Xàtiva y Alacant. Los impresos indican unos usos ligados a los intereses más directos de las comunidades locales: por una parte la comunicación de las actividades de la Corona, la gestión administrativa de los cabildos, tanto civil como eclesiástico, pero además contribuyó a promover las actividades de las órdenes y los particulares que contaron con un medio muy útil para promocionar sus causas judiciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los tiempos que corren la robótica forma uno de los pilares más importantes en la industria y una gran noticia para los ingenieros es la referente a las ventas de estos, ya que en 2013, unos 179.000 robots industriales se vendieron en todo el mundo, de nuevo un máximo histórico y un 12% más que en 2012 según datos de la IFR (International Federation of Robotics). Junto a esta noticia, la robótica colaborativa entra en juego en el momento que los robots y los seres humanos deben compartir el lugar de trabajo sin que nos veamos excluidos por las maquinas, por lo tanto lo que se intenta es que los robots mejoren la calidad del trabajo al hacerse cargo de los trabajos peligrosos, tediosos y sucios que no son posibles o seguros para los seres humanos. Otro concepto muy importante y directamente relacionado con lo anterior que está muy en boga y se escucha desde hace relativamente poco tiempo es el de la fabrica del futuro o “Factory Of The Future” la cual intenta que los operarios y los robots encuentren la sintonía en el entorno laboral y que los robots se consideren como maquinaria colaborativa y no como sustitutiva, considerándose como uno de los grandes nichos productivos en plena expansión. Dejando a un lado estos conceptos técnicos que nunca debemos olvidar si nuestra carrera profesional va enfocada en este ámbito industrial, el tema central de este proyecto está basado, como no podía ser de otro modo, en la robótica, que junto con la visión artificial, el resultado de esta fusión, ha dado un manipulador robótico al que se le ha dotado de cierta “inteligencia”. Se ha planteado un sencillo pero posible proceso de producción el cual es capaz de almacenar piezas de diferente forma y color de una forma autónoma solamente guiado por la imagen capturada con una webcam integrada en el equipo. El sistema consiste en una estructura soporte delimitada por una zona de trabajo en la cual se superponen unas piezas diseñadas al efecto las cuales deben ser almacenadas en su lugar correspondiente por el manipulador robótico. Dicho manipulador de cinemática paralela está basado en la tecnología de cables, comandado por cuatro motores que le dan tres grados de libertad (±X, ±Y, ±Z) donde el efector se encuentra suspendido sobre la zona de trabajo moviéndose de forma que es capaz de identificar las características de las piezas en situación, color y forma para ser almacenadas de una forma ordenada según unas premisas iníciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte té com a finalitat desenvolupar un sistema no destructiu per a la caracterització de les plantacions de vinya i d’arbres fruiters mitjançant la utilització d’un sensor làser (LiDAR - Light Detection and Ranging). La informació obtinguda ha de permetre estudiar la resposta del cultiu a determinades accions (poda, reg, adobs, etc.); i també realitzar tractaments fitosanitaris adaptats a la densitat foliar del cultiu. La posada a punt del sistema (software i hardware) es va realitzar a escala reduïda mitjançant proves de laboratori sobre un arbre ornamental. Obtenint la configuració del sensor LiDAR més adequada i la calibració de tot el sistema. L’any 2004 van realitzar assajos en plantacions de pomera, perera, cítrics i vinya. L’objectiu era posar a prova el sistema i obtenir dades dels cultius. Amb la introducció de canvis i millores en el sistema i en la metodologia de treball, l’any 2005 es van realitzar nous assajos, però només en perera Blanquilla i en vinya Merlot. En tots els assajos s’escanejaven unes franges de vegetació concretes i posteriorment es desfullaven manualment per a calcular-ne l’Índex d’Àrea Foliar (IAF). Les dades obtingudes amb el sensor LiDAR s’han analitzat mitjançant l’aplicació de la metodologia desenvolupada per Walklate et al.(2002) i s’han obtingut determinats paràmetres vegetatius de cultiu, que posteriorment s’han correlacionat amb l’Índex d’Àrea Foliar (IAF) obtingut de forma experimental. La capacitat de predicció de l’Índex d’Àrea Foliar (IAF) per part dels diferents paràmetres calculats es diferent en cada cultiu, essent necessàries més proves i major nombre de dades a fi d’obtenir un model fiable per a l’estimació de l’IAF a partir de les lectures del sensor LiDAR. L’estudi de la variabilitat de la vegetació mitjançant l’anàlisi de la variabilitat del Tree Area Index (TAI) al llarg de la fila ha permès determinar el nombre mínim necessari d’escanejades acumulades per a l’estimació fiable de l’Índex d’Àrea Foliar. Finalment s’ha estudiat la incidència de l’alçada de col•locació del sensor LiDAR respecte la vegetació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza quatre zones del municipi català de Badia del Vallès, tres de les quals, d’acord amb les dades, constitueixen punts calents en matèria de delinqüència i incivisme (robatoris amb força en interior de domicili, robatoris en interior de vehicle i queixes veïnals per consum de drogues a la via pública i incivisme) i l’altre té gran importància estratègica, en tractar-se de la principal zona d’activitat comercial del municipi. La informació ha estat obtinguda a partir de quatre fonts: bases de dades policials, revisió de documents d’altres autors i institucions, entrevistes i observació participant. Posteriorment, s’ha comparat i sotmès a triangulació aquesta informació, i s’ha analitzat amb la perspectiva d’un marc teòric, amb l’objectiu d’establir un seguit de propostes d’intervenció urbanística adreçades,d’una banda, a la prevenció i a la disminució de la delinqüència als punts calents analitzats, però també a aconseguir una millor convivència. Entre les propostes d’intervenció hi ha la millora de l’enllumenat, la poda de l’arbrat que permeti el control informal, el manteniment i neteja dels espais i el mobiliari urbà, l’adequació dels espais i introducció d’equipaments,etc. Per últim s’ha definit una breu guia de recomanacions, aplicable a l’hora de dissenyar o recuperar espais públics, en la línea dels objectius esmentats: la prevenció i la reducció de la delinqüència i el foment de la convivència i el benestar de la població.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía publicada en la Revista de Historia Militar del Instituto de Historia y Cultura Militar con motivo del centenario de la creación del Protectorado español sobre Marruecos en 1912 y al que este instituto no podía quedar indiferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des dels inicis dels ordinadors com a màquines programables, l’home ha intentat dotar-los de certa intel•ligència per tal de pensar o raonar el més semblant possible als humans. Un d’aquests intents ha sigut fer que la màquina sigui capaç de pensar de tal manera que estudiï jugades i guanyi partides d’escacs. En l’actualitat amb els actuals sistemes multi tasca, orientat a objectes i accés a memòria i gràcies al potent hardware del que disposem, comptem amb una gran varietat de programes que es dediquen a jugar a escacs. Però no hi ha només programes petits, hi ha fins i tot màquines senceres dedicades a calcular i estudiar jugades per tal de guanyar als millors jugadors del món. L’objectiu del meu treball és dur a terme un estudi i implementació d’un d’aquests programes, per això es divideix en dues parts. La part teòrica o de l’estudi, consta d’un estudi dels sistemes d’intel•ligència artificial que es dediquen a jugar a escacs, estudi i cerca d’una funció d’avaluació vàlida i estudi dels algorismes de cerca. La part pràctica del treball es basa en la implementació d’un sistema intel•ligent capaç de jugar a escacs amb certa lògica. Aquesta implementació es porta a terme amb l’ajuda de les llibreries SDL, utilitzant l’algorisme minimax amb poda alfa-beta i codi c++. Com a conclusió del projecte m’agradaria remarcar que l’estudi realitzat m’ha deixat veure que crear un joc d’escacs no era tan fàcil com jo pensava però m’ha aportat la satisfacció d’aplicar tot el que he après durant la carrera i de descobrir moltes altres coses noves.