998 resultados para Pluralismo Externo
Resumo:
The research explores the mechanisms in the formation and consolidation of a new regime which combines democratic and authoritarian features; it has emerged as result of democratization processes affecting different world areas in recent years. The study analyses a case of great international significance, post-communist Russia: here internal factors strongly prevail in front of the external variables of democratic imitation and contagion, thus showing to what extent Russia differs from other political contexts. The study intends to examine the strategies used by this regime to solve internal conflicts and become stable in spite of the democratizing pressures coming from outside. Indeed, the literature about political transformations has shown the problems in analyzing these polities together with the need to examine their peculiarities more in depth. In this perspective, the first section focuses on the dynamics of State-building in Russia as a fundamental process in tracing the specific characteristics of the current regime: particularly, it is suggested that the State dimension comes out as crucial in determining the level of political and social pluralism accepted in post-Soviet Russia. This argument is worked out in the second section, which analyses the main mechanisms used by the incumbents to limit and control pluralism within the two arenas of political competition and civil society, from where the major threats to the status quo are supposed to come. The main hypothesis is that the leadership interventions in these spheres during the last ten years have shaped a regime which can be characterized as a new type of authoritarianism: with respect to traditional authoritarian forms a certain degree of political contestation is accepted, visible in the presence of a multiparty system, semi-competitive elections and of the several representatives of civil society. Yet, this diversity is curbed basically in two different ways: from one hand the incumbents provide support to political and social actors who sponsor government politics (see the party of power and pro-Kremlin movements). From the other they use some non coercive forms of control and restriction (in legislation, in political elections) against those actors who promote values and priorities opposed to the official ones.
Resumo:
En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Miguel Alberto Bartolomé retoma la discusión sobre el pluralismo cultural en América Latina y el multiculturalismo en países de inmigración multinacional, principalmente del ámbito anglosajón. Y la retoma para hacerla avanzar un paso hacia delante. La riqueza de esta obra no se puede sintetizar en esta breve reseña, por lo que aquí me referiré solamente a los conceptos que propone.
Resumo:
En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.
Resumo:
Se pretende comparar distintos aspectos del sector externo argentino con el australiano desde el año 2003 hasta el 2013. El objetivo principal de este trabajo es encontrar diferencias (en caso de que existan) entre los sectores externos argentino y australiano que justifiquen por qué se percibía, durante el año 2013, que Argentina tenía desajustes en dicho sector y Australia no.
Resumo:
Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del significado que el término haereticus adquiere en el discurso de Cromacio de Aquileya. Se procurará demostrar que haereticus contiene en su corpus una doble dimensión semántica: por un lado, en su acepción más inmediata, designa al cristiano abiertamente disidente respecto de la ortodoxia local; por otro, la lectura atenta de los Sermones y del Tractatus in Mathaeum permite apreciar que Cromacio empleaba el concepto para referir a algunos miembros de la propia comunidad cristiana cuyas conductas y creencias acaso no se adecuaban a las exigencias de la nueva fe. Al mismo tiempo, pues, el término haereticus resultaba un útil instrumento para la catequesis, puesto que pretendía instruir a estos cristianos imperfectos en la especificidad de la identidad cristiana, y un instrumento coercitivo, ya que aspiraba a que el temor a merecer en vida y tras la muerte las sanciones destinadas al haereticus externo y arquetípico contribuyera a la completa asunción de las consecuencias del acto de conversión
Resumo:
En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.
Resumo:
Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella