999 resultados para Parques tecnológicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto de investigación busca determinar el impacto ambiental del turismo en algunos parques nacionales naturales (PNN) de Colombia, estratégicos para el abastecimiento de agua de grandes regiones del país. En un escenario posconflicto. Se parte de la hipótesis de que con la finalización del conflicto interno, entre el gobierno y la guerrilla, previsto para el año 2017, el turismo se incremente de forma acelerada, en el sistema nacional de parques. Esta situación si bien es deseable por los beneficios que genera, también puede ocasionar impactos ambientales significativos. Los cuales se pretenden identificar y modelar a futuro, con el propósito de formular recomendaciones para minimizarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto 16H315. Repositorios de tesis de posgrado: Capacidad del sistema académico NEA para la generación de depósitos de tesis de acceso libre / Belarmina Benítez, dir.; María Norma Prevosti, codir. Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la flora y la vegetación de céspedes de parques públicos de Mendoza (Argentina) a fin de aportar información para su manejo. Se registraron 73 especies, incluidas en 65 géneros y 24 familias. Las Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y Brassicaceae representaron el 58,9 % de la flora de los céspedes. El 67,1 % de las especies son introducidas; el resto son nativas. Dominaron las perennes: 54,8 %, sobre las anuales: 42,5 % y bienales: 2,7 %, así como las estivales: 75,3 % sobre las invernales. Estructuralmente también lo hicieron las terófitas: 42,5 %, sobre las hemicriptófitas: 27,4 %, geófitas: 21,9 %, caméfitas: 5,5 % y helófitas: 2,7 %. Se determinaron 33 comunidades y se identificaron las clases fitosociológicas Molinio- Arrhenatheretea R. Tx. 1937 (campos húmedos y pisoteados, con vegetación subnitrófila e higrófita) y Stellarietea mediae R. Tx. 1950 (vegetación arvense de los cultivos). Las comunidades vegetales de Trifoliun repens más Cynodon dactylon, Lolium multiflorum más Cynodon dactylon y Cynodon dactylon fueron las de mayor extensión y coberturas de los céspedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente catálogo es procurar y permitir la difusión y transferencia de los proyectos de investigación que están desarrollando docentes e investigadores de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo sobre las diferentes problemáticas de la actividad vitivinícola en nuestra provincia. Con esto se busca ofrecer este conocimiento y ponerlo a disposición del sector privado dedicado a la vitivinicultura, como así también a organismos públicos nacionales, provinciales y locales preocupados por el buen desarrollo del sector. Es una guía sencilla, ordenada por temas, que incluye los títulos de los proyectos, un resumen ejecutivo de cada uno de ellos, los principales resultados obtenidos y los datos de contacto del Instituto de Ciencias Ambientales, en caso de que alguno de ellos sea de interés. La finalidad es ofrecer una herramienta de información confiable, rigurosa, seria, apropiada y oportuna. Este inventario de proyectos ha sido elaborado desde el Instituto de Ciencias Ambientales, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional, conjuntamente con la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y con la colaboración de la Corporación Vitivinícola Argentina, a través del proyecto Observatorio Vitivinícola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición