1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su objetivo del establecimiento de una pena frente a la existencia de la infracción, la legitimidad de la misma (pena) proviene del cumplimiento del debido proceso que, en su esencia, son los derechos que tiene el procesado para defenderse del poder punitivo, a efectos de que éste no vaya más allá de los límites establecidos legal y constitucionalmente. Sin embargo, el cumplimiento cabal del debido proceso ha sido visto como un obstáculo en el camino del Estado cuando pretende imponer una pena con el mayor ahorro de tiempo y recursos, porque supuestamente genera que el procedimiento y trámite penal de cada caso emplee mayor tiempo del que debería, generándose una crisis del sistema de justicia penal, que no podría tener la capacidad para dar la respuesta (imposición de una pena) frente a cada delito, respuesta que de no ocurrir, a su vez hipotéticamente causa mayores niveles de impunidad e inseguridad ciudadana, factores que unidos a la supuesta crisis del sistema de justicia penal, han hecho que el Estado –fundamentado en el eficientismo penal– promueva reformas procesales penales con la creación de mecanismos que tengan como objeto principal el castigo de los delitos en el menor tiempo posible, tal es el caso del procedimiento penal abreviado, que para cierto tipo de delitos promueve que la pena sea sólo el producto de un acuerdo entre el fiscal y el procesado. Bajo la mirada desde el garantismo penal de Luigi Ferrajoli, nuestro estudio pretende analizar si el procedimiento penal abreviado cumple o no el debido proceso o, si el mismo cede ante el eficientismo penal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La congruencia es una exigencia del contenido de las resoluciones judiciales; es el principio por el cual se requiere identidad o correspondencia entre el objeto de la controversia y el fallo que la dirime; constituye un límite a las facultades resolutorias del juez, que no puede conceder más de lo pedido o algo distinto de lo pedido, y que no puede dejar de resolver las cuestiones formuladas por las partes. En esta investigación se analiza la naturaleza jurídica de la congruencia y su relación con el derecho a la defensa y el principio dispositivo. Se reflexiona acerca de las actuaciones que pueden conducir al juez a errar respecto de la apreciación del objeto del proceso y con ello producir un fallo incongruente. Además, se revisa cada uno de los vicios de incongruencia y los remedios procesales o instrumentos de los que disponen los justiciables para impugnarlos. Se pretende abordar, entonces, de manera específica, varios aspectos del principio de congruencia que son poco analizados por la doctrina, y estudiarlos dentro del marco de la actual Constitución ecuatoriana, de la legislación y de la jurisprudencia ordinaria y constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El procedimiento denominado codecisión ha permitido a los organismos comunitarios interactuar en la construcción del derecho derivado comunitario en el marco de la Unión Europea. El poder de la toma de decisiones se fundamenta en la cooperación entre organismos comunitarios; cabe aclarar que todo proceso de integración inicia con objetivos comerciales y visiones económicas de por medio, sin embargo la meta cumbre en la Unión Europea ha sido siempre la pacificación de Europa, lo que conlleva un fin de orden político intrínsecamente concebido. En esa medida la codecisión es uno de los principales instrumentos adoptados por la Unión Europea para alcanzar tanto las metas obvias de creación de derecho comunitario, como de cooperación en el marco supranacional e intragubernamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se estudian los principios dispositivo y de oficiosidad a la luz del proceso contencioso tributario ecuatoriano para, a partir del análisis crítico de la situación vigente, desde un punto de vista doctrinario, normativo y práctico, establecer la problemática que se evidencia de su aplicación y convivencia simultánea, con el fin de definir perspectivas de solución a la misma. Los objetivos de este trabajo investigativo consisten en estudiar teóricamente las particularidades de los principios dispositivo y de oficiosidad en el marco del Derecho Procesal y frente al proceso contencioso tributario ecuatoriano, en el ordenamiento jurídico nacional, con elementos de derecho comparado, tomándose como referencia a la legislación argentina; y, se busca evidenciar las tensiones entre ambos principios enfrentados en el contencioso tributario, que provocan una actuación eminente del juez en el ejercicio de su rol. El alcance del trabajo se extiende a la normativa vigente y revisión de jurisprudencia nacional; y, está delimitado por el estudio descriptivo de fuentes bibliográficas ecuatorianas y argentinas y por la experiencia práctica del autor como juez tributario. La tesis se justifica pues prima facie se requiere identificar qué puntos del contencioso tributario se contraponen con el principio dispositivo y de oficiosidad y, fundamentalmente, por la trascendencia de los derechos que se discuten en esta materia, que opone al contribuyente con el Estado. Los métodos que se han aplicado son el deductivo y el inductivo y se han utilizado como principales herramientas, las teorías de tratadistas de la materia, estableciendo un diálogo entre éstos, matizado por las reflexiones del autor y los aportes de la jurisprudencia, los que han guiado a definir perspectivas de armonización y conclusiones propias. A lo largo de la presente tesis se ha examinado, de forma pormenorizada, los aspectos en que existen rigidez entre los principios dispositivo y de oficiosidad en el contencioso tributario, llegando a plantearse, como principal aporte de la investigación, soluciones desde dos ámbitos posibles: el legislativo y el jurisdiccional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. A lo largo de las últimas décadas, se han dado pasos de acercamiento entre Panamá y el proceso de integración centroamericana. A lo largo de este proceso, Panamá ha participado en algunas reuniones de los organismos de la integración regional, ha firmado acuerdos comerciales con sus miembros y ha analizado el cómo y cuándo ingresar al proceso de integración centroamericana. Recientemente, como consecuencia del proceso de globalización y el establecimiento de la política de regionalismo abierto en la región, las posturas de los países centroamericanos y Panamá se han acercado como nunca antes. Atendiendo a estos cambios y a lo dispuesto en el programa de trabajo regular de la Unidad de Comercio Internacional e Industria (UCII); para 2008-2009, se ha llevado a cabo un estudio sobre "Panamá y el proceso de integración centroamericana", en el que se analizan algunas áreas relevantes que podrán acercar más a Panamá y al proceso de integración centroamericana, y se identifican algunas determinantes que han facilitado un vínculo más estrecho entre Panamá y Costa Rica. 2. La Reunión de Expertos sobre “Panamá en el proceso de integración centroamericana” responde al compromiso establecido en el Plan de trabajo regular de la CEPAL para 2008-2009 para llevar a cabo una reunión de expertos relativa al tema de integración y políticas comerciales en la subregión. Las sugerencias de los expertos citados en está reunión ayudaron a elaborar la versión final del documento Panamá y el proceso de integración centroamericana”. 3. Lo que sigue de este informe tiene como objetivo principal dar cuenta de la organización, dinámica y conclusiones de este evento. Report on the Meeting of Experts on Panama in the process of Central American integration Abstract: 1. During the greater part of the past decades, Panama has begun approaching the process of Central American integration. Throughout this process, Panama has participated in several meetings with the organizations focused on regional integration, and signed several trade agreements with their members, as well as analyzed how and when to join the process of Central American integration. Recently, as a consequence of globalization and establishment of regional policies of openness in the region, the positions of the countries of Central America and Panama have become closer aligned than ever before. In response to these changes and information over the regular work program of the Unit for International Trade and Industry (UCII); for 2008-2009, a study was carried out over the subject of Panama and the process of Central American integration, in which some areas relevant to the subject Panama and the process of Central American integration were analyzed, and determinants that have facilitated a stronger link between Panama and Costa Rica were identified. 2. The meeting of experts over “ Panama and the process of Central American integration”, was in response to commitment established in the regular work plan of ECLAC for 2008-2009 to carry out a meeting experts on the matters of integration and trade policies of the subregion. The suggestions of the experts quoted from this event, helped to elaborate the final version of the report “Panama and the process of Central American integration”. 3. The main objective of this report is to provide information over the organization, dynamics and conclusions of this event.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida que crece la importancia de las organizaciones de servicio en las economías y sus resultados son cada vez más determinantes en la calidad de vida de la población, aumenta el interés tanto en el estudio de los procesos de innovación, como en el desarrollo y aplicación de técnicas, herramientas y sistemas que faciliten el desarrollo de proyectos más complejos. El objetivo de este trabajo es entender la relación que existe entre el desarrollo del proceso de innovación en las organizaciones de servicio y el uso de técnicas y herramientas. El trabajo se inicia con la revisión de los distintos modelos propuestos para el estudio de los procesos de innovación. Para efectos de este trabajo se seleccionó el modelo de estudio de los procesos de innovación desarrollado por la Fundación COTEC, también conocido como TEMAGUIDE, y se elaboró un instrumento de investigación (cuestionario) que incluye preguntas relacionadas tanto con el nivel de desarrollo de las distintas fases del proceso de innovación, como con el uso de técnicas y herramientas en cada una de ellas. El trabajo propone dos índices, el primero mide el grado de desarrollo del proceso de innovación, mientras que el segundo evalúa el uso de herramientas y técnicas de innovación. Para alcanzar el objetivo se realizó un estudio de campo en los sectores salud (hospitales y clínicas privadas tipo A), comercio (cadena de tiendas) y educación (universidades con carreras de ingeniería) en Venezuela. De una población estimada de 124 organizaciones se obtuvo la respuesta de un total de treinta, grupo que es considerado representativo del conjunto de subsectores estudiados. Los resultados muestran una buena relación (R2=0,7883) entre el grado de desarrollo del proceso de innovación y el uso de técnicas y herramientas de innovación. El hecho de que una parte importante de las innovaciones desarrolladas por las organizaciones de servicio estudiadas son de carácter incremental y sus procesos se encuentran en la fase intermedia de desarrollo, posiblemente explican esta situación.