994 resultados para PINTURA PAISAJISTICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplía la investigación de la tesis en las circustancias que rodearon al concurso de la catedral y la aportación de Cabrero y Aburto, a partir de las fuentes pictóricas y el estudio de las referencias italianas y alemanas encontradas en la biblioteca de Cabrero. Se concluye que la pequeña capilla de la Feria del Campo fue un prototipo o ensayo previo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conversación con el arquitecto Rafael Moneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. propia : El Parnaso español pintoresco y laureado con la vida de los pintores y estatuarios eminentes españoles... / por don Antonio Palomino de Castro y Velasco ... ; tomo tercero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura mural de las iglesias mozárabes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sorolla participó más que activamente en la construcción de su casa-jardín. Lo curioso es que de su estudio no exista trabajo de su mano. Dos metáforas como Cajas de Luz guían el descubrimiento de este espacio junto al contexto histórico del pintor: la corriente plenairista y la aparición de la fotografía. El interés reside en la capacidad de otras disciplinas para generar arquitectura. Le Corbusier aparece como personaje más indicado para constatar esto. Al mismo tiempo –como caso práctico- el comisariado de una exposición reúne muchos de los temas aquí tratados y expone una manera personal de hacer arquitectura. Sorolla participated more actively in the construction of his home. The funny thing is that in their study there is no work of his own hand. Two metaphors like Light Boxes guide the discovery of this space by the historical context of the painter: the pleinairism current and the appearance of the photography. The interest lies in the ability of other disciplines to generate architecture. Le Corbusier appears more indicated to confirm this character. At the same time, as if practical-curating an exhibition brings together many of the topics addressed and sets a personal way of making architecture.