964 resultados para OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA - TRATAMIENTO
Resumo:
CONTEXT: The Fracture Reduction Evaluation of Denosumab in Osteoporosis Every 6 Months (FREEDOM) extension is evaluating the long-term efficacy and safety of denosumab for up to 10 years. OBJECTIVE: The objective of the study was to report results from the first 3 years of the extension, representing up to 6 years of denosumab exposure. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS: This was a multicenter, international, open-label study of 4550 women. INTERVENTION: Women from the FREEDOM denosumab group received 3 more years of denosumab for a total of 6 years (long-term) and women from the FREEDOM placebo group received 3 years of denosumab (crossover). MAIN OUTCOME MEASURES: Bone turnover markers (BTMs), bone mineral density (BMD), fracture, and safety data are reported. RESULTS: Reductions in BTMs were maintained (long-term) or achieved rapidly (crossover) after denosumab administration. In the long-term group, BMD further increased for cumulative 6-year gains of 15.2% (lumbar spine) and 7.5% (total hip). During the first 3 years of denosumab treatment, the crossover group had significant gains in lumbar spine (9.4%) and total hip (4.8%) BMD, similar to the long-term group during the 3-year FREEDOM trial. In the long-term group, fracture incidences remained low and below the rates projected for a virtual placebo cohort. In the crossover group, 3-year incidences of new vertebral and nonvertebral fractures were similar to those of the FREEDOM denosumab group. Incidence rates of adverse events did not increase over time. Six participants had events of osteonecrosis of the jaw confirmed by adjudication. One participant had a fracture adjudicated as consistent with atypical femoral fracture. CONCLUSION: Denosumab treatment for 6 years remained well tolerated, maintained reduced bone turnover, and continued to increase BMD. Fracture incidence remained low.
Resumo:
Living with infertility and its emotional impact in couples has been frequently investigated. The objective of the present study was to establish in couples that initiate an IVF treatment:(1) their coping profile, anxiety level (State-anxiety; Trait-anxiety) and depression symptomatology;(2) the explanatory power of coping strategies over anxiety and depression levels, depending on gender. Method: we used a transversal study with 92 couples that begun an IVF treatment in the Assisted Reproduction Unit of the Hospital Clinic. All of them respond to the Spanish adaptation of the CRI-A, the STAI and the BDI-I. Results: the IVF population in comparison to the normal sample use less coping strategies and presents lower levels of anxiety and depression. Women IVF in comparison with man employ further avoidance strategies and present a higher score in depression and state-anxiety. Even when some exceptions exist, anxiety and depression levels are not well explained by coping strategies. Conclusions: It has been shown that the use of coping strategies on the IVF population are lower than in normative sample. Most of the couples present low anxiety (state / trait) and depression levels, and just a low percentage present scores that can require clinical attention. Key words: Infertility / IVF / Coping strategies / State anxiety / Trait anxiety / depression.
Resumo:
Cuando se realiza una encuesta social en un amplio territorio queda siempre el deseo de aplicar análisis similares a los realizados en la encuesta a poblaciones o territorios más reducidos, evidentemente utilizando los propios datos de la encuesta. El objetivo de este articulo consiste en mostrar cómo cada estrato de una muestra estratificada puede constituir una base muestral para llevar a cabo dichos análisis con todas las garantías de precisión o, al menos, con garantías calculables y aceptables sin aumentar el número muestral para la encuesta general.
Resumo:
Para demostrar que los parámetros periodontales no se alteran por la fenestración con colgajo de reposición apical de los caninos incluidos, se seleccionaron 12 pacientes con canino incluido por vestibular y el canino contralateral correctamente erupcionado. El tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico, con colgajo de reposición apical (9 casos) o de reposición apical lateral (3 casos). Tres años después de finalizar el tratamiento ortodóncico, se valoró el estado periodontal de los caninos mediante: índice de plata, índice gingival, sangrado al sondaje, profundidad de sondaje y anchura de encía queratinizada. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental (caninos fenestrados) y el control (caninos contralaterales).
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
La xerostomía o disminución de la cantidad de saliva en la cavidad bucal suele tener una serie de consecuencias: unas directas, tales como el aumento en la incidencia de caries y enfermedad periodontal, y otras indirectas, como la dificultad en la masticación o la mala adaptación de las prótesis. De ahí la importancia de una correcta lubrificación salival de la cavidad bucal. En el presente trabajo se realiza una revisión de los problemas ocasionados por la xerostomía, así como de su diagnóstico y tratamiento, aspectos éstos un tanto conflictivos, debido a la dificultad de objetivar la sintomatología y de conseguir resultados duraderos.
Resumo:
Presentamos un estudio doble ciego realizado en 90 pacientes para evaluar la utilidad de usar una solución viscosa de acetonido de triamcinolona unido a neomicina en el tratamiento sintomático de la aftosis oral recurrente. Los resultados obtenidos se muestran más positivos que otros productos como la clorhexidina, la colchicina o el uso clásico de corticoides tópicos.
Resumo:
Nuestro trabajo pretende dar unas ideas básicas para el manejo de pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante dando a conocer las posibles pautas a seguir respecto a su medicación: mantener intacta la terapia anticoagulante, modificar la terapia anticoagulante o realizar tratamiento combinado de heparina con anticoagulantes orales. La decisión deberá tomarse conjuntamente con el hematólogo responsable del paciente valorando cada caso según la morbilidad intrínseca de la intervención, el riesgo de tromboembolismo en función de la patología de base que presente el paciente y el grado de coagulación determinado mediante estudios de laboratorio (tiempo de protrombina e índice de trombotest).
Resumo:
La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el término de mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal y formación de quistes, entre otros. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de patología y evaluamos los aspectos clínico, etiológico, diagnóstico y terapéutico.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es calcular el coste de la rehabilitación bucodental de 20 pacientes afectos de tetraplejia por diferentes causas, y que se hallan ingresados en la 'Fundación Instituto Guttmann' de Barcelona. Se analizan todos los factores y se calcula el coste medio.
Resumo:
En el presente trabajo, se explican las características generales y odontoestomatológicas así como los tratamientos necesarios de los pacientes afectos de parálisis cerebral
Resumo:
La mordida cruzada anterior debe tratarse precozmente, para mejorar el entorno dentoalveolar y favorecer el crecimiento correcto de los maxilares. En este artículo se analizan: la etiología, el diagnóstico de la mordida cruzada anterior y se mencionan diferentes formas de tratamiento de esta maloclusión en dentición primaria y mixta.
Resumo:
En este artículo se señalan las causas que pueden producir una mordida cruzada posterior, se exponen las razones para su corrección precoz, en el período de dentición primaría y en la primera fase de dentición mixta y se mencionan los diferentes medios de tratamiento de que dispone el clínico, indicando cuáles pueden ser más adecuados para esta edad temprana.