999 resultados para ORGANISMOS INTERNACIONALES
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en Brasilia en 2010, los países miembros de la CEPAL encomendaron un nuevo mandato a la Secretaría de la Comisión para que, en colaboración con otros organismos intergubernamentales, internacionales y regionales, continuara el análisis de nuevas alternativas que aportaran el volumen de recursos necesarios para financiar el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe y, en colaboración con otros organismos internacionales y regionales, elaborara un conjunto más amplio de indicadores que reflejaran la realidad propia de cada país y permitieran detectar las principales necesidades de cada uno, a fin de que el criterio de renta media deje de ser un impedimento a priori para participar en la asistencia ofi cial para el desarrollo (AOD). En este documento, presentado en el marco del Comité de Cooperación Sur-Sur durante el trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL (San Salvador, agosto de 2012), se propone afinar la mirada y complementar el criterio de ingreso per cápita con un nuevo enfoque basado en brechas estructurales que limitan el desarrollo de los países de renta media (en desigualdad y pobreza, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, género y medio ambiente). También se recomienda abrir un proceso de diálogo político entre los países, orientado a identifi car la priorización de las brechas estructurales para analizar los mecanismos de política más adecuados y las modalidades de trabajo más estratégicas. Esto supone revisar el concepto de desarrollo que se está aplicando para canalizar los recursos de la cooperación, a fin de adoptar uno más amplio y multifacético, que incluya no solo mejorar los estándares de vida de las personas, sino también lograr procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos que se hagan cargo de la desigualdad social y la heterogeneidad productiva que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe y, en general, a los de renta media.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta las conclusiones y recomendaciones del Taller que tuvo por objetivo analizar la incorporacion de la dimension ambiental en la planificacion del desarrollo, la dimension ambiental en el Proyecto DRI-SUR, y las politicas ambientales de los organismos internacionales de financiamiento para el desarrollo.
Resumo:
Contiene asistencia y organizacion de los trabajos, conclusiones y recomendaciones del Seminario que tuvo por objeto analizar el estado de avance en cuanto a inventarios y evaluacion de recuperacion de andenes; identificar dificultades encontradas y estrechar vinculos institucionales y de cooperacion entre organismos gubernamentales y no gubernamentales, la universidad peruana y los organismos internacionales de cooperacion para el desarrollo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene asistencia y organización de los trabajos, conclusiones y recomendaciones del Seminario que tuvo por objeto analizar el estado de avance en cuanto a inventarios y evaluación de recuperación de andenes; identificar dificultades encontradas y estrechar vínculos institucionales y de cooperación entre organismos gubernamentales y no gubernamentales, la universidad peruana y los organismos internacionales de cooperación para el desarrollo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Hacia la uniformidad de la documentación naviera = Towards the standardization of shipping documents
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta las resoluciones adoptadas en la reunion que tuvo por objetivo promover la cooperacion regional, con la colaboracion de organismos internacionales, para enfrentar los problemas maritimos de la region. Incluye lista de participantes y de documentos presentados.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Antecedentes 1.Los ministros de agricultura congregados en el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) constituyeron, en mayo de 2012, el Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo (GTCCGIR), para que, entre otros temas, se ocupara de los seguros agropecuarios. Fue así como en septiembre de 2012, el Consejo instruyó al Grupo de Técnico para que dedique una sesión de trabajo al tema de seguros con miras a establecer cursos de acción para el fortalecimiento de esta actividad en los países miembros del CAC, considerando las diversas iniciativas y acciones claves con interés en el tema, entre ellos IICA, FAO, PMA, CEPAL y Banco Mundial. 2.Concomitantemente, la Secretaría Ejecutiva del CAC en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) elaboraron un programa de trabajo a ser desarrollado en el marco de las actividades del GTCCGIR, razón por la cual organizaron y convocaron a sus miembros a la Reunión de Expertos con objeto de analizar y debatir sobre los resultados de los tres estudios en proceso de dicho programa de trabajo: un estudio sobre el estado actual, condiciones y opciones para fortalecer los seguros, en el marco de la gestión integral del riesgo; otro sobre los potenciales impactos del cambio climático en los granos básicos, y un tercero sobre el café. A dicha reunión fueron invitados expertos de México y Perú, así como de otros organismos internacionales para recibir retroalimentación y conocer las principales lecciones de países que se enfrentan a amenazas similares de origen climático. Estos organismos incluyeron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro Internacional de Tecnología Tropical (CIAT), Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), entre otros.
Resumo:
Includes bibliography