1000 resultados para NUEVAS EMPRESAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis descriptivo de las técnicas de marketing utilizadas por las empresas de franquicia españolas y las extranjeras operativas en España. El objetivo es describir y analizar los recursos de comunicación utilizados por este tipo de empresas para proveer de información a sus tres principales públicos objetivos: las unidades operativas con que cuenta la cadena (franquiciados), los inversores dispuestos a abrir nuevas unidades (posibles franquiciados) y los clientes finales de la empresa. Se analiza la pertinencia de tales recursos desde la propia perspectiva de los empresarios franquiciadores. Los resultados apuntan a un alto uso de los medios disponibles, y en las conclusiones se plantea su interrelación desde la nueva teoría estratégica de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo de la red es, por un lado, analizar la satisfacción de los alumnos con el Trabajo Fin de Grado (TFG) y, por otro, estudiar la percepción que tienen los alumnos que finalizan estudios sobre las capacidades de empleabilidad alcanzadas. Para lograr estos objetivos, se han realizado dos encuestas dirigidas a los alumnos de TFG y a los alumnos de últimos cursos de las titulaciones en las que impartimos docencia. Los resultados muestran la satisfacción del alumnado con el TFG y las capacidades a mejorar con relación a la empleabilidad: iniciativa, negociación, detección de nuevas oportunidades, uso de herramientas informáticas, búsqueda de ideas y soluciones, hablar en público, redactar informes e idiomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un valor superior es cada vez más difícil. Los adelantos tecnológicos y la lucha por la lealtad de los consumidores han creado productos que pueden satisfacer casi cualquier necesidad. Agregar servicios a los productos puede ser la nueva clave de las empresas exitosas. Una empresa debe competir más con categorías que con marcas. De hecho, puede ser más fácil inventar una nueva categoría y ser el primero en llegar a la mente del consumidor que convencerlo de que una nueva marca es mejor que la líder (Ries y Trout, 1992). Este principio, denominado "Ley de la categoría", está asociado a la siguiente "Ley del liderazgo": en la mente del consumidor sólo hay espacio para los dos primeros lugares en el mercado; el resto está fuera de la pelea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de las formas organizacionales ha seguido la dinámica de los grandes ciclos que han enfrentado las organizaciones contemporáneas durante el siglo XX. A partir deeste siglo es posible distinguir tres grandes épocas: la primera, llamada época de la estandarización, que está dominada por la idea de la búsqueda de la especialización, la producción en masa, los controles y el orden para lograr la eficiencia. Estemodelo de organización es el inspirado por los primeros precursores de la organización y sus conceptos básicosse encuentran reunidos en la teoría funcional y la estructura delmismo nombre. A mediados del siglo XX, las empresas automotrices y petroleras experimentaron procesos crecientes dedesconcentración y trasnacionalización. Esta necesidad de adaptarse a mercados diferenciados obligó a la creación de la organización divisional basada en la idea de flexibilizar y hacer eficiente la organización vía la adaptación a cada caso en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas empresas han sido cada vez más espacio en importantes niveles socio-económicos, industriales y políticos. Sin embargo, este segmento de negocio tiene sus propias peculiaridades, distinguiéndose como una de la otra la esencia de los negocios. Un ejemplo concreto, se refiere a las pequeñas empresas de base tecnológica, que tienen como principal característica el uso intensivo de I + D y por lo tanto, requieren actividades específicas en relación a las pequeñas empresas en otros sectores de actividad. Este artículo examina en primer lugar las principales características de las pequeñas empresas de base tecnológica y sus diferencias con las pequeñas empresas en general. Posteriormente, el modelo muestra el perfil de los empresarios que trabajan en pequeñas empresas de base tecnológica y, por último, espera a usted el contexto de este segmento de empresas comerciales. La metodología tiene carácter exploratorio, utilizando la búsqueda en la literatura para garantizar los subsidios necesarios para el razonamiento teórico del estudio. ¿Qué aspecto concluyente, parece que los empresarios de las pequeñas empresas de base tecnológica tienen distintas calificaciones en relación con otros empresarios de pequeñas empresas, en particular la necesidad de estar continuamente creando nuevas ideas y el desarrollo de productos innovadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar la importancia que tienen actualmente las redes sociales en el ámbito empresarial y como han revolucionado la perspectiva mercadológica sobre la promoción de productos o servicios, debido a la gran aceptación de este nuevo medio de comunicación, es vital para todas las empresas diseñar planes de mercadeo, que integren estas nuevas herramientas tecnológicas.Por tanto el marketing ligado a los constantes cambios tecnológicos obliga a que el empresario implemente el internet como herramienta para lograr los objetivos estratégicos de sus negocios. Realizamos un análisis interno y externo de la situación actual para determinar los requerimientos informáticos que debe satisfacer la plataforma de marketing digital; se propone un plan de marketing digital a fin de estimular la comercialización de los productos y servicios de las MYPES así como el diseño de una plataforma de marketing digital con el propósito de cautivar al público objetivo y se presenta información publicitaria actualizada a través de la plataforma de marketing digital a los clientes actuales y potenciales con el fin de mejorar la imagen corporativa e incrementar las ventas. Es de gran importancia reconocer que actualmente la tecnología ha provocado un cambio estratégico en la forma de publicitar y promocionar los productos y servicios, así como también en la manera en la que los consumidores se relacionan con el entorno. Este cambio tecnológico ha afectado tanto a organizaciones lucrativas como no lucrativas, por lo que se debe planificar cómo reaccionar ante este cambio para poder adaptarse al nuevo contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de buen gobierno corporativo son decisivos para la viabilidad, competitividad y supervivencia de las compañías, sin importar su tamaño, su naturaleza o la estructura de la propiedad accionaria, pues constituyen la carta de navegación que describe cómo deben ser manejadas y controladas las compañías, y ayuda a atraer nuevas inversiones, a crecer, a formar alianzas estratégicas comerciales nacionales o internacionales y por supuesto, a competir exitosamente en la economía global. En otras palabras, el bienestar económico de una compañía o de un país depende, en gran medida, de la adhesión de las compañías a buenas prácticas de gobierno corporativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera global de 2008, golpeó fuertemente a todas las economías del mundo y puso de manifiesto la debilidad con la que se mueve el mudo de las finanzas. La velocidad con la que se mueve la información a través de nuevas y mejoradas tecnologías de información; productos financieros más sofisticados y hasta cierto punto, difíciles de interpretar; instituciones financieras cuyo principal objetivo es ganar ofreciendo productos financieros a empresas, que en la gran mayoría de las veces, no son los que necesitan. Durante el período de la crisis financiera, la economía mexicana no fue la excepción, la mayoría de las empresas en México, experimentaron pérdidas importantes que ocasionó incluso, el cierre de operacione en algunos casos. En esta Tesis, se investigó el comportamiento accionario de las empresas que integraron el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores en el segundo semestre de 2008, se observó que tomando el punto más alto que alcanzó el índice en el 2008 comparado con el momento en que la crisis pegó en la economía global (Octubre 2008), todas las empresas sin excepción, mostraron pérdidas en sus valores accionarios. Continuando con la observación del índice accionario mexicano, durante el 2009, al momento en el que el Índice recupera el mejor nivel que se observó en el 2008, se podría asumir que todas las empresas tendrían la misma recuperación, sin embargo esto no sucedió así, hubo empresas que habiendo tenido un buen desempeño accionario en el 2008, continuaron presentando pérdidas aún de que el Índice se había recuperado en su totalidad. A raíz de esta observación se investigaron las causas que ocasionaron este desfase en la recuperación del valor accionario de las empresas que integran el Índice. Para cada compañía, se analizaron diversas variables que a través de una análisis de correlación y de la aplicación de las variables en las regresiones, se seleccionaron solo tres variables que fueron las más representativas: Los movimientos del tipo de cambio, la utilidad operativa más la depreciación y amortización (UAFIRDA) y las variaciones en el capital contable. Aunado a lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos por la gestión del personal de las áreas financieras, esto para analizar el impacto que sus decisiones pudieron haber contribuido en la pérdida o en la recuperación del valor accionario en las diferentes organizaciones. En la investigación se utilizó el modelo de datos panel estimando los efectos aleatorios en las unidades (empresas) con un análisis transversal en el momento en que detona la crisis y longitudinal para el análisis de 32 períodos trimestrales. Los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de que la pérdida accionaria está estrechamente relacionada a la toma de decisiones de la administración sobre la utilización de productos financieros y a la alta exposición a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula planteada y se concluye que la falta de conocimiento y habilidades técnicas de los administradores de las empresas que integran el IPyC de la BMV, provocaron la no recuperación con el mismo dinamismo que se recuperó el IPyC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Capítulo I brevemente se expone en el marco teórico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades más antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, así como ranking de algunas de ellas. Además contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamérica y Centroamérica, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a través de la historia en la educación superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundación hasta su actualidad, su compromiso histórico con la sociedad salvadoreña especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su interés por la calidad académica y la investigación científica. Además el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este país, comenzando por la creación de la primera en los sesenta hasta su proliferación en los años ochenta. A parte de reseñas históricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administración de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a través de los años en la vida de la nación. Explica el proceso de la Formulación y Evaluación de Proyectos brevemente, a partir de la definición de los objetivos del proyecto hasta la decisión sobre el mismo, incluyendo en ello una descripción de los distintos análisis a tomar en cuenta para esto, desde el análisis de Mercado hasta el Económico Social, además de la respectiva retroalimentación de la información del proyecto y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del mismo. También aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basándose este en que cada situación posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecánicamente sino estudiando el contexto de la organización y su situación interna. Se presenta el Enfoque Pedagógico Interdisciplinario de Procesos de Enseñanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluación de los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencialización de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creación de capacidades para la resolución de problemas en el campo laboral, enfocándose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologías acordes a la rama académica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeño en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolución de los postgrados en El Salvador como su reglamentación. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administración de Empresas recoge descripciones de cómo son estos en algunas universidades en Centroamérica, México, Sudamérica y Europa. El Capítulo II explica la metodología como las técnicas a utilizadas durante dicha investigación (estudio de mercado), la encuesta a través del cuestionario, ocupándose el SPSS para la tabulación de los datos obtenidos. Contiene la determinación de la muestra como los parámetros que se utilizaron para el diseño de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reducción de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situación. Tiene una breve Descripción de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la información recolectada en los cuestionarios. Además de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Capítulo III contiene el estudio técnico financiero donde se encuentra la elaboración de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Involucrando tanto en área legal tocando conceptos básicos que regulan la educación superior en El Salvador y la Universidad, como proyección de ingresos basada en razones pedagógicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realización como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, también una propuesta del Pensum de este, con la temática de cada módulo su objetivo, bibliografía, duración de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debería encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. Así como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluación social, las conclusiones de la investigación y recomendaciones finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Orígenes de la Investigación: Actualmente las empresas de servicios están cambiando continuamente como consecuencia de la apertura de nuevos mercados, el impacto de la tecnología y el surgimiento de nuevos servicios; lo que obliga a las empresas a desarrollar estrategias mercadológicas que le permitan obtener un crecimiento en la demanda de los servicios que ofrecen, e incrementar el número de clientes, a través de brindar servicios de calidad y de esta manera crear una ventaja competitiva ante otras organizaciones. La investigación tiene su origen, debido a la necesidad de hacerle frente a esos cambios y retos, ya que en el salvador existen empresas que se distinguen y sobresalen de otras por su éxito organizacional, por el número de clientes que poseen, infraestructura, calidad en los servicios y expansión geográfica que han logrado, es necesario entonces identificar cuáles son los factores que hacen que estas organizaciones sean más rentables y exitosas que otras, esto se logra a través de la utilización de la técnica llamada Benchmarking que es la que se utilizara en la presente investigación. Objetivos trazados: La presente investigación tiene como objetivo principal aplicar la técnica del Benchmarking para identificar las estrategias exitosas de mercadeo que utilizan las Empresas Líderes en servicios para atraer y fidelizar a sus clientes. Lo anterior permite presentar a las empresas de servicios una propuesta de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la calidad en los servicios, así como al desempeño del personal que está al frente de la atención al cliente, para que logren competir con mayor eficiencia y efectividad, adecuándose a las exigencias y constantes cambios que se dan en el mercado. Metodología utilizada: para la realización de la Investigación se utilizó el método científico, ya que permitió analizar los elementos que conforman la investigación de una manera objetiva y sistemática, además fue necesario realizar un estudio de campo para recopilar la información directamente del objeto de estudio para lo cual se utilizaron instrumentos tales como: encuesta, entrevista y lista de chequeo, asimismo se utilizó información bibliográfica. Resultados obtenidos. Se identificaron las estrategias de mercadeo utilizadas por las empresas Líderes en servicio que han resultado exitosas y efectivas para atraer y fidelizar a los clientes. Lo que permitió presentar una propuesta de estrategias de mercadeo a las empresas de servicios. Las estrategias se orientan a factores tales como: la Infraestructura (distribución y funcionamiento) adecuado, la diversidad de servicios que ofrece, la expansión geográfica que se logra a través de la creación y apertura de nuevas sucursales o por medio de alianzas estratégicas, el uso adecuado de los diferentes medios de comunicación para dar a conocer los servicios y actividades que desarrolla la empresa, y la atención que brindan cada uno de los empleados que tienen una relación directa con el cliente. Finalmente se pudo concluir que el éxito y desarrollo de cada una de las organizaciones, depende de las estrategias que cada empresa implementa con respecto a la infraestructura, servicios que brinda, expansión geográfica, medios de comunicación y desempeño de los empleados. Es por ello que una de las recomendaciones que se proponen es que las organizaciones deben esforzarse diariamente para poder satisfacer las necesidades de cada uno de sus clientes tomando en cuenta los factores anteriores, que hacen que estos se sientan cómodos, satisfechos y permanezcan fieles a la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente económico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los métodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricación a las líneas de producción, utilizando métodos que permitan determinar la asignación de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La inserción de El Salvador en las tendencias de globalización de la economía mundial, constituye un formidable desafío para todos los sectores productivos de la nación, en especial para la mediana y pequeña empresa, que tienen que incrementar los índices productivos y mejorar la calidad. El área de costos es considerada una de las más importantes dentro de los procesos de transformación ya que a través de éstos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basándose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigación que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Público ante las transformaciones. Conscientes de la problemática se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva técnica de costeo como lo es “Los Costos Basados en Actividades”; esta técnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC ó CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción, que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos más complejos de producción, se le asignan más costos que a los productos simples. El presente trabajo está enfocada a la aplicación del sistema de costos basado en actividades como medida de gestión en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad económica, determinan sus costos de los artículos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestión manufacturera. Además, al obtener costos más exactos de los productos individualmente, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercado. La implementación de esta herramienta de control permitirá que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada período contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigación de importancia, al abordar la problemática mencionada y que de alguna forma constituya una aportación de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contaduría Pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XX España se transforma en el destino de una fuerte migración originaria de países más pobres. A finales de la década siguiente hay varios millones de inmigrantes extranjeros viviendo en este país procedentes sobre todo de América, África y Europa. Es en este contexto de “migración laboral clásica” que algunos miles de argelinos se instalan en España para trabajar en sectores como la construcción o la agricultura. Sin embargo, desde entonces, la movilidad y las migraciones entre España y Argelia han conocido cambios repentinos e inesperados. A los trabajadores argelinos en España se ha sumado la movilidad de los españoles en Argelia y también la de los argelinos que vienen de vacaciones o a comprar. El hundimiento de sectores de la economía y el aumento del desempleo en España desde 2009 explican el incremento significativo de las empresas y de los trabajadores españoles en Argelia. Es especialmente notable esta presencia española en sectores como la construcción y las obras públicas que están conociendo un gran desarrollo en Argelia. El aumento de los precios del gas y del petróleo durante los años dos mil permite a Argelia disponer de grandes reservas de divisas para servicios e infraestructuras y hacer venir empresas y trabajadores extranjeros. Esta liquidez también explica en buena medida el crecimiento del poder adquisitivo de una parte minoritaria pero Significativa de la sociedad argelina. Como consecuencia de ello la clase media en este país ha incrementado fuertemente su consumo de bienes y también el de los viajes al extranjero lo que se hace notar de una manera particular en el litoral de la provincia de Alicante. Sea como turistas o como compradores de viviendas o de productos de consumo el número de argelinos que vienen a esta provincia o que transitan por ella ha crecido significativamente desde los años dos mil. La movilidad laboral desde los países ricos como consecuencia de la creciente precarización de los trabajadores en Occidente y la movilidad por ocio desde los países pobres como consecuencia de la irrupción de las clases medias en los países emergentes son dos características que marcan los cambios más recientes en el campo de las migraciones.