654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, poltico y econmico de la ltima dictadura impact negativamente sobre las condiciones laborales y econmicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cmo se manifest este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temtica a travs de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? Cules y en qu mbitos? Qu sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? Cules? Cmo impact en sus prcticas cotidianas la prohibicin de diversas actividades colectivas? Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? Por qu? Nuestro anlisis incorpora una perspectiva basada tanto en el gnero como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analticas para una comprensin integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto est configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos histricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educacin Fsica y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educacin Fsica. Tercera. La Comunicologa, la Ingeniera Comunicolgica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educacin Fsica, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicologa. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuacin Fsica, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniera Comunicolgica, poniendo nfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografa seleccionada para complementar la informacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, poltico y econmico de la ltima dictadura impact negativamente sobre las condiciones laborales y econmicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cmo se manifest este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temtica a travs de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? Cules y en qu mbitos? Qu sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? Cules? Cmo impact en sus prcticas cotidianas la prohibicin de diversas actividades colectivas? Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? Por qu? Nuestro anlisis incorpora una perspectiva basada tanto en el gnero como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analticas para una comprensin integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto y el poder constituyen dos instancias fundamentales del mundo social. El secreto se ocupa del ocultamiento de las cosas y de los procesos sociales. El secreto es tambin un dispositivo de poder. El poder es la capacidad social para hacer, crear, no hacer e impedir hacer. Secreto y poder se retroalimentan mutuamente. El poder se sirve del secreto para proteger su potencia, sea lo que esto fuere; y para incrementar su fuerza operativa. El secreto usa el poder para realizar sus objetivos y sus propuestas. Las ciencias sociales parecen desconocer la enorme capacidad explicativa de estos dos conceptos interrelacionados. Y, ms an, sus poderosas intervenciones en las sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interaccin social en situacin, el primer apunte es la relacin entre la formacin de grupo, de comunidad, en el equipo de ftbol. Se sigue el argumento hacia la relacin de este fenmeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observacin cierra el crculo con la relacin inversa, la soledad del espectador del ftbol por televisin y la espectacularizacin del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relacin dialctica. Cuntos escenarios de construccin de vida social derivan de este encuentro? Cuntas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? Cules son las variantes de los tipos bsicos de configuracin de construccin de vida social a partir del fenmeno del ftbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al ftbol

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se comunican los lineamientos centrales del diseo de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigacin sobre la Sociedad Argentina Contempornea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las caractersticas de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje terico metodolgico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificacin y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral presento un estudio sobre la irrupcin del Movimiento 15-M en la vida pblica espaola, tambin conocido como movimiento de los indignados. Uno de los ms relevantes que han surgido en Espaa desde los movimientos de oposicin a la Dictadura Franquista y la Transicin a la democracia en los aos 70 del siglo pasado. Este anlisis plantea, asimismo, una aproximacin al proceso de modernizacin y democratizacin de la sociedad espaola, en particular, y de las sociedades contemporneas, en general. Lo hago desde una perspectiva que se centra en estudiarlo desde diferentes supuestos analticos empleados en el estudio de la participacin social y de la accin colectiva y mediante una aproximacin metodolgica que se apoya esencialmente en cuatro tcnicas de investigacin social que se complementan entre s: trabajo de campo etnogrfico, entrevistas en profundidad, grupos de discusin y anlisis estadstico de datos agregados. stas, por tanto, abarcan aproximaciones microsociolgicas y macrosociolgicas a dicho fenmeno. En particular establezco un dialogo entre: i) los marcos interpretativos clave en los enfoques ms culturalistas y comprehensivos en el estudio de los movimientos sociales; ii) la perspectiva de la reflexividad social; iii) algunos enfoques clsicos sobre la sociedad civil, las organizaciones sociales, la democracia y el orden social; y iv) las tres aproximaciones metodolgicas que empleo para analizar el significado de la irrupcin de este movimiento en 2011 y su continuidad en el tiempo. Desde esta perspectiva me posiciono en una lnea de dilogo entre estructura y accin (Gerth & Mills, 1964) que busca distanciarse del sesgo estructuralista (McAdam, 1994; Laraa, 1999) y del sesgo interaccionista (Laraa, 1999) en el estudio de los movimientos sociales, y que me permite analizar aspectos clave de este fenmeno social como son sus bases sociales, su poder de persuasin colectiva y potencial como agencia de significacin colectiva, sus marcos de accin colectiva y los procesos de alineamiento de sus marcos, las races y relaciones de continuidad y discontinuidad entre este movimiento y otros episodios de movilizacin anteriores, as como su internacionalizacin y los procesos de cambio acaecidos en sus redes desde que emergiera en la vida pblica de este pas en Mayo de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cermica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domsticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfolgica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domsticos bien documentados arqueolgicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Helln, Albacete). El nmero de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio domstico y proponer pautas de comensala y vida social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: La salud es un concepto bsico para el mantenimiento de una poblacin, que agrupa nociones e impresiones de un sujeto. Se trata de un conjunto de bienestar fsico, social y mental condicionado por la influencia de los factores socioeconmicos y culturales. Muchas investigaciones se basaron en las mediciones subjetivas de la salud para enfocar el tema desde la perspectiva del paciente y no solo del profesional de salud. Las nociones estudiadas en la presente investigacin son la calidad y estilo de vida de la poblacin universitaria femenina, adems de las impresiones que incluyen las vivencias del dolor crnico y de la imagen corporal de la misma poblacin. Tambin, se aadi la variable etnia al presente estudio por su importancia junto al gnero y al nivel educativo, a la hora de determinar y analizar cada uno de los conceptos mencionados. Adems, se estudiaron el dolor crnico y la imagen corporal desde un punto de vista subjetivo-emocional basado en la semntica de algunas palabras que definen el significado de estos fenmenos segn cada persona y poblacin tnica. METODOLOGA: Se recurri a la metodologa de encuestas utilizando para ello cuatro cuestionarios para cada concepto estudiado. Las entrevistas se elaboraron en las Universidades UA y UMH de Alicante (Espaa) y Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetun (Marruecos), agrupados en: 318 mujeres, entre ellas 127 mujeres espaolas residentes en Alicante, 85 mujeres de nacionalidad marroqu que reside en Alicante tambin y 106 mujeres marroques residentes en Tetun. La eleccin de la edad no fue una variable condicionante ya que la poblacin universitaria se encontraba en el intervalo de 18 a 36 aos que define una poblacin generalmente joven. Esto es de inters por ser la etapa que ms marca el estado de salud durante el resto de la vida. Dentro de la poblacin universitaria, se eligi nicamente la femenina por ser la ms vulnerable en las vivencias, percepciones y cambios en la imagen corporal, alimentacin y dolor. Para la evaluacin de la calidad de vida relacionada con la salud se emple el cuestionario de salud SF-36 que agrupa las ocho dimensiones determinantes de la salud percibida. Los indicadores clsicos de morbilidad (presencia de procesos patolgicos, consumo de medicamentos) y estilo de vida (tipo de alimentacin, consumo de alcohol y tabaco, actividad fsica) se resumieron a partir de la Encuesta Nacional de Salud Espaola (ENS 2006). El estudio del dolor crnico y de la imagen corporal basndose en la semntica, se evalu a travs de un cuestionario genrico del Diferencial Semntico. Adems se aadi otro aspecto para el estudio de la imagen corporal, basado en Figuras Anatmicas que determinan el ndice de Masa Corporal (IMC) percibido. RESULTADOS: Los resultados obtenidos muestran diferencias apreciables en la percepcin de la calidad de vida de las mujeres marroques frente a las espaolas, mostrando mejores puntuaciones en las espaolas y peores en las marroques de Alicante. La prevalencia de algunas patologas fue generalmente alta en la poblacin marroqu. Lo ms destacado fueron los altos porcentajes de depresin u otros trastornos menores en las marroques de Alicante y la anemia en las espaolas de Alicante. Los medicamentos se consumen por parte de toda la poblacin universitaria, con altos porcentajes de analgsicos utilizados por la poblacin marroqu residente en Alicante. Aparecen tambin los reconstituyentes sobre todo para la poblacin marroqu de Alicante por ser la que peor estado de salud tiene. La alimentacin seguida es inadecuada para toda la poblacin, y necesita cambios segn los coeficientes calculados del ndice de Alimentacin Saludable. Las mujeres que llevan una dieta sana son escasas y pertenecen sobre todo al grupo de las universitarias espaolas. En lo referido a la prctica de actividad fsica y consumo de tabaco, los altos porcentajes son hallados en las universitarias espaolas, dos conceptos que normalmente deben aparecer en sentido inverso. Las marroques de Alicante practican menos actividad fsica comparadas con la poblacin universitaria estudiada. El consumo de alcohol no fue un dato relevante, ya que se trata de una etnia religiosa que no consume alcohol. Los resultados obtenidos del cuestionario de dolor crnico, muestran puntuaciones bajas en toda la poblacin universitaria con una percepcin negativa, sobre todo en las marroques de Alicante. La imagen corporal evaluada con el Diferencial Semntico muestra una insatisfaccin hacia el propio cuerpo en todas las mujeres, en especial las marroques residentes en Alicante. Los IMC ideales elegidos a partir de las figuras anatmicas facilitadas, muestran una diferencia marcada entre las dos etnias: las mujeres espaolas eligen las figuras que presentan los IMC bajos, como figura Ideal, mientras que las marroques eligen modelos Ideales con ms peso. CONCLUSIONES: Las universitarias espaolas valoran mejor su calidad de vida en comparacin a las marroques de Tetun. Las marroques residentes en Alicante perciben una calidad de vida menor que las otras universitarias. Las mujeres participantes en este estudio muestran valores del IMC dentro de la normalidad aunque la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encuentra alta nicamente en las universitarias marroques de Tetun. En lo relativo a los estilos de vida, las diferencias observadas entre las mujeres no se basan tanto en las patologas ni en los medicamentos consumidos. Sin embargo, las universitarias espaolas realizan ms actividad fsica y llevan una alimentacin generalmente saludable. El perfil nutricional es preocupante ya que todas las universitarias necesitan un cambio en el tipo de alimentacin siendo las marroques de Alicante las que peor calidad de dieta tienen. Las vivencias del dolor crnico determinadas por el Diferencial Semntico mostraron una percepcin negativa, para todas la universitarias. Basndonos en la etnia y el lugar de nacimiento, las espaolas puntan mejor este concepto frente a las marroques de Tetun. Las marroques que viven en Alicante perciben el dolor de una manera negativa. El consumo de analgsicos no mostr rendimientos positivos sobre este ltimo grupo, mientras que en los otros grupos de mujeres parece que el consumo de este tipo de medicina ayuda al afrontamiento del dolor. La percepcin de la imagen corporal mostr una insatisfaccin por la propia imagen en todas las mujeres universitarias sin mostrar grandes diferencias entre grupos. Esta insatisfaccin corporal difiere en el modelo del cuerpo elegido, ya que las espaolas prefieren ser ms delgadas, mientras que las marroques eligen tener ms peso para una Imagen Corporal Ideal. El mbito universitario y la etnia y el lugar de nacimiento son condiciones, dentro de las variables sociodemogrficas, que determinan el grado de variacin del IMC, la calidad de vida percibida, algunos aspectos del estilo de vida, las vivencias del dolor crnico y la percepcin de la imagen corporal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de aos de tener mascotas en casa y siempre tener problemas para darles una calidad de vida; con mi esposo y unos amigos, todos amantes de los animales y preocupados por la situacin decidimos buscar herramientas y soluciones concretas a los problemas. Hoy en da el acceso a la tecnologa facilita que cualquier persona pueda acudir a esta para facilitar inconvenientes de la vida diaria. Este es el caso de lo que se quiere ofrecer con Moked Walk, servicio que a travs de la tecnologa quiere solucionar el problema del poco tiempo para pasear a los perros en los hogares donde los hay. Para lograr el xito en el mercado el primer paso a llevar a cabo es un estudio de mercado con el fin de conocer al consumidor, la competencia y las necesidades del target al que le apunta Moked Walk. Durante este proyecto profesional se desarroll el estudio de mercado que como resultado arroj que el mercado de las mascotas es creciente en Colombia y cada vez exige ms servicios y productos especializados; los consumidores necesitan y estn dispuestos a usar el servicio ofrecido por Moked Walk; la competencia an en Colombia es muy poca lo de vislumbra una gran oportunidad de mercado y la tenologa y la innovacin siempre es bien recibida en la apertura de cualquier mercado. Es as como se espera que este proyecto sea la primera herramienta para lanzar al finalizar este ao la aplicacin y el servicio de Moked Walk al mercado de Bogotá, Colombia.