991 resultados para Miscelaneas-España-S. XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene con paginación propia: "Vingt-Quatrieme entretien"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En port.: "Obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de enero de 1860 é impresa á expensas del Gobierno"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher varies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente se ha tenido a la provincia de Ciudad Real como mera espectadora de los cambios y transformaciones que, en todos los campos y durante todos los períodos históricos, se iban dando en el resto de España. Uno de esos campos a los que hacemos referencia es el artístico, más concretamente el que tiene como protagonista la obra pictórica mural realizada para edificios de carácter tanto público como privado. Mediante el presente trabajo quisiéramos contribuir, humildemente, a cambiar esta idea. El interés de las referidas manifestaciones murales que a lo largo y ancho del territorio provincial se localizan es, a nuestro juicio, evidente. El presente trabajo de tesis doctoral intenta fundamentar esta afirmación, para ello analizaremos una veintena de grupos pictóricos de evidente temática religiosa ejecutados sobre muro entre los siglos XIII al XVIII. Como en otros lugares de nuestra geografía nacional, la destrucción o abandono del patrimonio artístico es innegable Entendemos que esta afirmación queda patente recorriendo las localidades donde se ubica la obra objeto de nuestro estudio. Unas veces la ignorancia y, otras veces, los intereses económicos particulares, han supuesto la destrucción del patrimonio artístico de estas tierras. Añadamos a esta circunstancia el hecho de que, hasta no hace mucho tiempo, las investigaciones y estudios dedicados al patrimonio artístico de la provincia de Ciudad Real eran escasos. Más escasas aún, si cabe, eran hasta hace unos años las actuaciones concretas orientadas a la conservación o a la restauración de las manifestaciones artísticas de todo tipo localizadas dentro de los límites provinciales. Lo expuesto anteriormente se agravaba, aún más a nuestro parecer, en el terreno de la pintura mural. Una de las posibles explicaciones a este hecho habría que buscarla, como no, en los mayores costes económicos y exigencias técnicas que acarrea el mantenimiento y conservación de la pintura mural en comparación a la pintura de caballete...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral trata de la laca en España entre los siglos XVI y XIX. Además de contener información sobre esta manufactura artística autóctona ofrece un estudio preliminar que permite situarla dentro del contexto internacional. El propósito de esta investigación consiste en demostrar la existencia de una significativa producción de laca en nuestro país comparable a las de otros países europeos. Al tratarse de un argumento prácticamente inédito, al que tanto la historiografía española como la extranjera han prestado escasa atención, la tesis define las características generales de estas obras, analiza sus diferencias y semejanzas con el resto de las lacas europeas, indaga sobre sus límites cronológicos y sobre el papel que desempeñaron dentro del ámbito de las artes suntuarias y las influencias que recibieron. Con el fin de contextualizar la investigación sobre nuestra laca ésta se vincula al estudio de la circulación en España de las lacas asiáticas, europeas y americanas entre los siglos XVI y XIX A pesar de que numerosos interrogantes deben ser aún despejados, consideramos que el trabajo llevado a cabo ha conseguido alcanzar, en buena medida, los objetivos planteados. En primer lugar, se ha constatado la existencia de una producción de laca, entre los siglos XVI y XIX, equiparable cuantitativa y cualitativamente a las de otros centros europeos, si bien es probable que ya se fabricaran objetos lacados en el siglo XVI. Esta hipótesis se basa principalmente en dos documentos de 1580 y 1594 respectivamente, en los que se hace referencia a dos artesanos que podrían haber desempeñado labores de lacado. A través de la metodología de estudio utilizada, se han podido establecer, en líneas generales, algunos de los rasgos más característicos de estos objetos. En este sentido, la información más relevante se ha extraído de los estudios directos llevados a cabo en treinta y seis obras españolas de los siglos XVIII y XIX y del análisis comparativo entre ellas y otras veinticuatro de los mismos siglos y de los siguientes países: Inglaterra, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania. Estos estudios incluyen los exámenes científicos efectuados en veintitrés objetos: nueve europeos (siete británicos y dos franceses) y catorce españoles, con el fin de profundizar en su tecnología de elaboración. Nuestra laca no solo coincide con la europea en cuanto a los objetivos perseguidos - emular el brillo, la luminosidad y el estilo de las lacas orientales- sino también en los métodos y materiales empleados. Al igual que en Europa, la laca se destinaba a la decoración de una amplia variedad de objetos suntuarios que pueden englobarse principalmente en tres tipologías distintas: mobiliario, carruajes e instrumentos musicales. Por su parte, con esta técnica podían revestirse distintas clases de soporte: madera, piel, metal, cartón piedra, etc., aunque el más frecuentemente utilizado era la madera...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLas Reformas Borbónicas habían comenzado a desmantelar el poder de los comerciantes del Consulado de México. El empleo de las libranzas y de otros mecanismos les devolvió su papel central en la economía de la Nueva España. Así pudieron controlar el comercio interno, ser los intermediarios entre diversos sectores económicos y los monopolistas del comercio exterior, cuya base primordial era el intercambio de plata por mercancías.AbstractThe Bourbon reforms had begun to weaken the power of the merchants of the Consulado de México. The use of libranzas and other mechanisms allowed them to recover a central role in the economic of New Spain. Thus they were able to control domestic trade, to act as intermediaries between various economic sectors and monopolize foreign trade the essential basis for which was the exchange of silver for mercantile commodities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir das relações familiares estabelecidas no seio do grupo mercantil ativo na cidade de São Paulo ao longo dos séculos XVIII e XIX, pretende-se narrar as trajetórias de vida de nove agentes comerciais envolvidos nas alianças matrimoniais, destacando os negócios realizados, a atuação sociopolítica e o encaminhamento dado aos descendentes. Em seguida, busca-se articular o desenvolvimento urbano do centro da capital com a atuação destes homens de negócio, concentrando as análises sobre aspectos da vida material relacionados às suas moradias e ao mobiliário existente no espaço doméstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We report the detection of CoRoT-18b, a massive hot Jupiter transiting in front of its host star with a period of 1.9000693 +/- 0.0000028 days. This planet was discovered thanks to photometric data secured with the CoRoT satellite combined with spectroscopic and photometric ground-based follow-up observations. The planet has a mass M(p) = 3.47 +/- 0.38 M(Jup), a radius R(p) = 1.31 +/- 0.18 R(Jup), and a density rho(p) = 2.2 +/- 0.8 g cm(-3). It orbits a G9V star with a mass M(*) = 0.95 +/- 0.15 M(circle dot), a radius R(*) = 1.00 +/- 0.13 R(circle dot), and a rotation period P(rot) = 5.4 +/- 0.4 days. The age of the system remains uncertain, with stellar evolution models pointing either to a few tens Ma or several Ga, while gyrochronology and lithium abundance point towards ages of a few hundred Ma. This mismatch potentially points to a problem in our understanding of the evolution of young stars, with possibly significant implications for stellar physics and the interpretation of inferred sizes of exoplanets around young stars. We detected the RossiterMcLaughlin anomaly in the CoRoT-18 system thanks to the spectroscopic observation of a transit. We measured the obliquity psi = 20 degrees +/- 20 degrees +/- (sky-projected value lambda = -10 degrees +/- 20 degrees), indicating that the planet orbits in the same way as the star is rotating and that this prograde orbit is nearly aligned with the stellar equator.