1000 resultados para Marchinha de carnaval História 1930-1940
Resumo:
La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas especÃficamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, polÃticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del paÃs. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideologÃa y hegemonÃa desde la perspectiva de los estudios culturales
Resumo:
La pregunta que guÃa la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodologÃa de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economÃa se habÃa expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto habÃa ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideologÃa de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodÃsticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de AgronomÃa (SBA) y la Sociedad Paulista de AgronomÃa (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquà como instrumento y vehÃculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de AgronomÃa, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendÃan el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrÃcolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesÃa industrial paulista, proponÃan claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrÃcolas y la implantación de la industria de tractores en el paÃs.
Resumo:
La pregunta que guÃa la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodologÃa de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economÃa se habÃa expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto habÃa ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideologÃa de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodÃsticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de AgronomÃa (SBA) y la Sociedad Paulista de AgronomÃa (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquà como instrumento y vehÃculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de AgronomÃa, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendÃan el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrÃcolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesÃa industrial paulista, proponÃan claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrÃcolas y la implantación de la industria de tractores en el paÃs.
Resumo:
La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas especÃficamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, polÃticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del paÃs. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideologÃa y hegemonÃa desde la perspectiva de los estudios culturales
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economÃa se habÃa expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto habÃa ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideologÃa de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodÃsticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas especÃficamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, polÃticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del paÃs. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideologÃa y hegemonÃa desde la perspectiva de los estudios culturales
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de AgronomÃa (SBA) y la Sociedad Paulista de AgronomÃa (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquà como instrumento y vehÃculo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de AgronomÃa, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendÃan el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrÃcolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesÃa industrial paulista, proponÃan claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrÃcolas y la implantación de la industria de tractores en el paÃs.
Resumo:
La pregunta que guÃa la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación fÃsica y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodologÃa de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
Fil: Casas, Saúl Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.