734 resultados para Magnitudes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El material que figura como anexo en el libro, 'Cien problemas para el Tercer Ciclo', puede consultarse en: http://www.educa.madrid.org/portal/web/planprimaria
Resumo:
Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.
Resumo:
Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una de las prácticas más sencillas es la de determinar la gravedad a través de un péndulo simple. Pero su realización exige afrontar la medida de dos magnitudes: tiempo y longitud que no son fáciles de medir con precisión. Es un método práctico, original y eficaz para medir el tiempo en un movimiento periódico que proporciona resultado muy concordantes y que admite ser empleado en casos en los que puedan realizarse sucesivas medidas del tiempo, como suele ser por ejemplo la comprobación de la uniformidad de un movimiento rectilíneo. Los resultados revelan muy claramente el peso que los errores de I y T tienen en el de una magnitud determinada indirectamente y a pesar del empeño el error es grande. I y T son dos péndulos utilizados con una pequeña variación en segundo. Finalmente, hemos deducido un valor de g. Para el lugar de la experiencia, aceptable. Aunque no hemos podido constatar que esta determinación haya sido realizada por otros autores en esta misma ciudad, no podemos comprobar nuestro valor frente a otros.
Resumo:
En física surgen numerosos problemas y teorías cuyas ecuaciones están dadas por fórmulas entre medias, es decir, que las magnitudes soluciones del fenómeno son medidas de magnitudes de la misma especie ¿Tiene existencia real el hecho de ser un fenómeno físico, armónico, geométrico, aritmético? ¿Todas las magnitudes físicas escalares cuando interviene su fenómeno físico equivalente en la superposición son aritméticos, armónicos, geométricos, cuadráticos? ¿En el fenómeno resultante llamado medio o de equilibrio, el carácter geométrico, armónico, etcétera, identifica a la magnitud física que estamos considerando?.
Resumo:
Es muy posible lograr una mayor eficacia en la labor docente si se consigue que el alumno aprenda a expresarse con claridad y precisión. Y para ello, una normalizacón de las definiciones en Física contribuiría a facilitar el camino. Dada la diferente naturaleza de las magnitudes físicas parece lógico que una normalización de sus definiciones se ofrezca como una cuestión de difícil solución. Pues hay magnitudes, como por ejemplo la del calor, que se resisten a todo intento de normalización. Sin embargo, son muchas las que pueden ofrecerse al sistema general. Existen tres partes que se deben realizar para conseguir establecer la definición. La primera consiste en ver los diferentes valores que intervienen en la definición la segunda consiste en examinar los valore de esa relación y la tercera, consiste en establecer la definición según un modelo único y después, se desarrollaría la fórmula.
Resumo:
Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.
Resumo:
Experiencias muy sencillas con masas que se trasladan permiten comprender que la masa es una expresión de la inercia en el movimiento de traslación y en el movimiento de rotación la inercia no está sólo en la masa, sino también en el radio de giro. La magnitud inercia representa en el movimiento de rotación un papel análogo al de la masa en el de traslación. Son magnitudes que hacen el mismo oficio, pero no son homogéneas, la masa es escalar y la inercia es vectorial. Son conceptos que el alumno debe tener claros y el profesor debe conseguirlo a través de ejemplos coherentes.
Resumo:
Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.
Resumo:
Se presenta una experiencia con el objetivo de facilitar a los alumnos la comprensión del principio de Arquímedes, al mismo tiempo que se practican mediciones de magnitudes físicas, cálculos, representaciones gráficas y su adiestramiento en el trabajo de laboratorio.
Resumo:
Contiene: Introducción general; Ciclo Medio: Bloque temático número 1: Conjuntos y relaciones; Bloque temático número 2: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 3: Magnitudes y medidas; Bloque temático número 4: Topología y Geometría; Ciclo Superior: Bloque temático número 1: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 2: Divisibilidad en N; Bloque temático número 3: Geometría plana; Bloque temático número 4: Funciones; Bloque temático número 5: Polinomios; Bloque temático número 6: Proporcionalidad de magnitudes; Bloque temático número 7: Geometría del espacio; Bloque temático número 8: Estadística descriptiva;
Resumo:
Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.
Resumo:
Los objetivos concretos son: analizar qu?? tipo de d??ficits muestran los ni??os con dificultades espec??ficas en el c??lculo, partiendo de los estudios cognitivos que describen los mecanismos implicados en tareas de c??lculo y especificando c??mo se deben desarrollar esos procesos; describir cu??l es el curso evolutivo que siguen estos d??ficits; estudiar qu?? factores cognitivos se relacionan con los d??ficits encontrados. 99 alumnos de educaci??n primaria de diferentes colegios p??blicos de Salamanca. El m??todo usado se basa en la cronometr??a mental, en el an??lisis de los procesos b??sicos a partir de los tiempos de respuesta a las distintas tareas propuestas. Se analizan los tiempos de respuesta a distintas tareas relacionadas con el c??lculo para inferir dos aspectos: los procesos cognitivos y estrategias que subyacen a la resoluci??n de las operaciones y la organizaci??n o representaci??n de las distintas combinaciones num??ricas en la memoria. Adem??s de los an??lisis descriptivos comparando el rendimiento de los alumnos, se lleva a cabo an??lisis correlacionales desde la l??gica de la predicci??n de los tiempos de respuesta en funci??n de distintas variables estructurales relacionadas con los procesos b??sicos de c??lculo. An??lisis de varianza, para comprobar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos. An??lisis de regresi??n. Prueba de combinaciones num??ricas b??sicas para medir la cronometr??a mental. Prueba de activaci??n autom??tica de hechos num??ricos, para evaluar la automatizaci??n de los procesos que subyacen a las operaciones simples. Prueba de comparaci??n de magnitudes, para evaluar la velocidad del procesamiento num??rico. Prueba de operaciones multid??gitos (sumas y restas). Tareas de memoria de trabajo. Se constatan dos tipos de d??ficits: procedimentales y de recuperaci??n de hechos desde la memoria. En cuanto a los d??ficits en la recuperaci??n de hechos, se comprueba que nos se deben a un retraso sino a diferencias en el desarrollo. Se observa otro problema asociado con el concepto de valor posicional: las llevadas. Otro aspecto que se encuentra en los alumnos con dificultades es la velocidad de procesamiento. Los alumnos con dificultades tienen un rendimiento inferior en tareas relacionadas con la memoria de trabajo. Los alumnos con d??ficits espec??ficos en la recuperaci??n de hechos desde la memoria, y estos d??ficits se mantienen en el tiempo, por lo que pueden ser considerados una diferencia en el desarrollo con respecto a los alumnos sin dificultades. Se constata la evidencia de que el mundo de las dificultades espec??ficas en el aprendizaje de una de las materias instrumentales b??sicas, el c??lculo, se encuentra infradesarrollado con respecto al otro ??rea instrumental: la lectoescritura. Se afirma que se necesitan m??s estudios que profundicen en los distintos factores espec??ficos que pueden estar influyendo en estas dificultades.
Resumo:
Exponer los conceptos fundamentales e historia de la Astronomía. Ampliar la visión del universo y las leyes que lo rigen. Abordar las ideas científicas sobre el origen del universo y de la vida en la Tierra. El seminario se estructura en 5 partes: vida y astronomía; meteoros, cometas y planetas; Las estrellas y las galaxias; El universo; mitología. En la primera parte se hace una introducción al cosmos, a las magnitudes astronómicas, y se plantea la relación entre Astrología y Ciencia. En el segundo capítulo se exponen las características de los meteoros, cometas y cada uno de los planetas. A continuación, se hace una introducción a las estrellas, su nacimiento, vida y muerte, se presenta la clasificación de las mismas y se describen los agujeros negros. Finaliza el tercer capítulo con una descripción de las constelaciones y sus características. La última parte consiste en una serie de relatos mitológicos relacionados con la Astronomía.