887 resultados para MANTENIBILIDAD (INGENIERÍA)
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios
Resumo:
Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.
Resumo:
En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario
Resumo:
Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios