1000 resultados para Literatura española (Selecciones, extractos, etc.)
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.
Resumo:
Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.
Resumo:
The selection and proposed cortazarian image in multimodal speech, a poetic moving as a doctoral thesis title, is the result of a process that forms several progressive stages. more than satisfy our curiosity and literary artistic concerns, the questions multiply increases our desire to bring more creative Cortazarian the colossus, that not only ruins a way of making literature , but in its revolutionary labyrinth gives a turn of the screw to the already tangled world of artistic writing , breaking in 1967 with the first of four hybrids books, La vuelta al día en ochenta mundos through which converts the traditional plastic unitextual and unimodal space in a palempsesto inexhaustible generator senses and meanings. Far from appeasing the wrath of conservative critics, caused by his narrative masterpiece, Hopscotch (1963), sparked the debate to denounce the regression of the classic molds of writing, proposing the imagination as the setting for creative freedom, it is not as arbitrary and nonsense, but as a process of higher state of consciousness in which it operates an underlying logic. Hence, our objective is to crawl into the underworld and plastics other multisígnicas border spaces, fleeting and ephemeral alliances that relate not just as complementary and similar texts which may be the same speech and can transmit the same, but quite the contrary, the oft-repeated notion of analogy is the first victim, fortunately, this kind of creative-artistic operations that raise the creative act to a sublime state capable of converting the inexhaustible multitextuales constellations in different ways: opposition, confrontation, invasion, dialogue, shadow, duplication, theft, etc. However this multiple transgression pushed to the limit by Julio Cortazar and his friend Julio Silva through four books proposed for analysis often does not translate into jobs and research in literature departments of the universities of the world, nor the critics are echoes the striking abundance and clarity of expression multimodal phenomenon as is the case with other works of Cortazar unimodal type, which makes it impassable fences mysterious worlds...
Resumo:
This thesis talks about the influence and impact of the folk and oral literature have in the women writers, especially the manipulations by two Argentine authors: Ana María Shua and Silvina Ocampo. Before analyzing the texts of these women, I begin with a reflection about the canon and writers who compose, to study the first women who approach it and they start with male models to write their texts. Therefore, each women writer has taken on elements of texts have been written by men, for example, themes, writing models, types of characters, etc., manipulating the canon to get a female voice from the concept of perversion, because everything is not standard it is perverse. One could say that the women writers start from male texts to pervert them, because these women steel male literatures language, especially in the twentieth century. They select different elements of male novels to get through the muses to produce own texts. They try to write something new from the known, and the Known is the male literature...
Resumo:
El objetivo fundamental de esta tesis ha sido situar la literatura digital hispánica como un eslabón más en la cadena de la historia de la literatura hispánica. Las obras literarias creadas en el entorno digital remedian multitud de recursos, memes y figuras retóricas heredadas de la literatura analógica, del mismo modo que la literatura impresa hizo con la tradición anterior alojada en manuscritos, rollos e incluso la literatura oral. Los nuevos medios técnicos ofrecen posibilidades preconizadas por autores analógicos que ahora adquieren corporeidad. La literariedad de estas obras concebidas para el medio electrónico reside en la remediación de la literatura impresa y su labor de adaptación a los nuevos marcos electrónicos hasta llegar al hipermedia. Los moldes que contienen las obras literarias digitales revisten a estas creaciones de propiedades que las caracterizan como tales obras de literatura digital y que a lo largo de esta tesis se han tratado de apuntar. Asimismo, partiendo de la indagación sobre estos textos, la lectura y selección de los mismos, se ofrece una propuesta de canon abierto de obras de literatura digital hispánica representativas de dichas propiedades específicas. Esta investigación se cierra con un fruto tangible, el repositorio de literatura digital hispánica Ciberia, concebido y desarrollado por varios miembros del grupo de investigación de la Facultad de Filología de la UCM LEETHI Literaturas Españolas y Europeas del Texto al Hipertexto. En el último capítulo de esta tesis se presenta y describe un proyecto que ha cumplido el objetivo de ofrecer en enero de 2015 un corpus de obras de literatura digital en español con una serie de metadatos exportables a través del consorcio internacional CELL Consortium on Electronic Literature. De este modo las creaciones de literatura electrónica en español y su análisis crítico adquieren una mayor visibilidad en el ámbito internacional...
Resumo:
El objetivo de esta tesis doctoral es presentar el marco completo que abarca la real boda de María Luisa de Orleáns y Carlos II, desde que tuvo lugar la ceremonia por poderes el 31 de agosto de 1679 en Fontainebleau hasta la real entrada en Madrid el 11 de enero de 1681, basado en el estudio y edición de las fuentes que relatan el acontecimiento y los elementos teatrales y parateatrales que subyacen de dicho estudio, con la idea de demostrar la funcionalidad de la fiesta y la literatura en la celebración nupcial. La presente tesis se inscribe en la línea de investigación del trabajo que presentamos para la obtención del DEA, titulado Boda de Felipe IV y Mariana de Austria (1649) Relaciones de sucesos y poesía celebrativa, cuya elaboración abrió el campo de investigación de la tesis que ahora presentamos en tres direcciones: la primera de ellas, el estudio de las relaciones de sucesos cortesanas, fuente histórica principal. La segunda, la literatura española de las postrimerías del Barroco y la tercera, la figura de la reina María Luisa de Orleáns. Durante la primera parte de nuestra investigación nos hemos encontrado con muchas fuentes de información y a priori con un tema trabajado desde diferentes ángulos. De manera que la originalidad de nuestra tesis radica, por un lado, en la focalización del tema, enmarcándolo en el acontecimiento de la real boda, tomando para ello fuentes de información tanto histórica, como literaria; y por otro lado, la perspectiva ofrecida desde el punto de vista y el sentir de la reina María Luisa, que es lo que da sentido a la literatura que enmarca la boda de los reyes. El planteamiento y el contenido de esta tesis se justifican por la necesidad de ilustrar el evento regio bajo una luz que aúne la ingente información que nos ofrecen las fuentes históricas y literarias, y presentar de manera sinérgica los aspectos históricos, literarios y filológicos, demostrando con ello la indisolubilidad de estos campos de investigación para una mayor aproximación a la verdad histórica...
Resumo:
La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...
Resumo:
Para elaborar una investigación sobre Eros y Tánatos en el personaje de Tennessee Williams de A Streetcar Named Desire, Blanche DuBois, es necesario hablar sobre la senda de destrucción que el personaje principal de la obra desarrolla de principio a fin. He basado mi estudio en la obra de Tennessee Williams como mi mayor referente. Además, he empleado también las obras de filósofos y psicoanalistas, tales como Freud, Lacan, Sartre, Foucault y Žižek, entre otros, porque ofrecían una visión muy parecida a la perspectiva de Williams. También he definido las teorías de mujeres tales como Helen Cixous, Judith Butler, Teresa de Lauretis y Camille Plagia, con visiones a veces muy distintas. Williams hace uso de su propia vida y de la de su hermana para explorar la esencia de sus personajes. Rose, su hermana, inspira el personaje de Blanche DuBois, ya que Williams está obsesionado con la enfermedad mental de Rose. Las repeticiones de Blanche, como sus baños de agua caliente o de “La Varsoviana”, la música que sonaba en el momento en que Allan, su joven marido se suicida, la falta de luz en su cara, etc., enuncian la tortura en la que ella vive. Blanche vive en un mundo de ilusiones en el que pretende que los que la rodean entren, pero nadie entra en su juego. Ella misma se acerca a Tánatos, el dios de la muerte no violenta. El pánico de Williams no es solamente sobre su hermana, sino sobre el hecho de que él puede volverse tan enfermo como Rose. Tanto Rose como Blanche son un peligro para el statu quo de la familia, y ambas deben ser eliminadas. El metateatro de Blanche se duplica, porque tiene dos públicos, el público que asiste al teatro para ver la obra y el público que la rodea en escena, como, por ejemplo, Stella, Stanley y Mitch, entre otros...