984 resultados para Literatura catalana -- S.XVII
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.
Resumo:
En esta revisión de documentos de los siglos xvi y xvii, que contienen letras caballerescas, proponemos algunas líneas de evolución y desarrollo de esta literatura emblemática desde su recolección y edición en cancioneros de principios del siglo xv, hasta su puesta en escena en elaborados torneos de invención de los siglos xvi y xvii. No pretendemos plantear una hipótesis cerrada e irrefutable, sino apenas abrir caminos de lectura e interpretación de esta particular lyra minima utilizada en la representación de lo caballeresco, que aún está por compilarse y estudiarse
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.
Resumo:
En esta revisión de documentos de los siglos xvi y xvii, que contienen letras caballerescas, proponemos algunas líneas de evolución y desarrollo de esta literatura emblemática desde su recolección y edición en cancioneros de principios del siglo xv, hasta su puesta en escena en elaborados torneos de invención de los siglos xvi y xvii. No pretendemos plantear una hipótesis cerrada e irrefutable, sino apenas abrir caminos de lectura e interpretación de esta particular lyra minima utilizada en la representación de lo caballeresco, que aún está por compilarse y estudiarse
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.