758 resultados para Licenciados
Resumo:
Se describen dos programas desarrollados por la Asociación Proyecto Hombre. Uno escolar-familiar destinado a la prevención de adicciones en adolescentes, particularmente de drogas, 'Entre todos' y el otro, como complemento del anterior, para la formación de familias con hijos con problemas de drogas y alcoholismo, 'A tiempo'. También se expone, brevemente, el por qué de la creación de la Asociación Proyecto Hombre y de la Comisión Estatal de Prevención y las actuaciones llevadas a cabo en centros educativos.
Resumo:
Se exponen las bases educativas del Programa de Prevención para Tutorías (PPT) desarrollado por el FERE para la prevención de drogodependencias. Este programa actúa desde la estructura interna de los centros de enseñanza y desde una perspectiva integral y pedagógica. Primero se describen las premisas educativas de la sociedad actual, después desarrolla varios argumentos científicos sobre prevención en los que se basa dicho programa. Finalmente, se exponen los casos en que sería urgente aplicar una pedagogía de este tipo y cómo deben trabajar en ello escuelas, familias y adolescentes.
Resumo:
Se analiza el problema de la educación de los jóvenes y se centra en el papel que la familia juega en ello, en cuanto a la prevención de conductas y en educación cívica. Para ayudar a las familias en su papel formativo, la CONCAPA y la PROFORPA, publican materiales de trabajo con los adolescentes. Aquí se describe el material correspondiente a la prevención del 'fenómeno del botellón'.
Resumo:
Se expone el modelo educativo que propone, en el ámbito de la prevención, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) para trabajar con padres y niños desde edades tempranas. Incluye dos cuadros, uno con los materiales didácticos publicados por la FAD con el fin de prevenir y otro con los programas escolares y sus ámbitos de actuación.
Resumo:
Se presenta una síntesis de los aspectos más significativos para iniciar el camino de la intervención en prevención educativa de drogodependencias. En primer lugar, se definen los distintos tipos de prevención y se resumen los objetivos básicos planteados por el Real Decreto 1911/99, que aprueba la estrategia sobre drogas. Después se centra en los ámbitos y tipos de prevención. También se analizan los factores de riesgo y los factores de protección, es decir, las circunstancias, características, actitudes o hechos que potencian en el sujeto la vulnerabilidad o la resistencia al uso del uso y abuso de dogas. Finalmente se analiza la intervención en la prevención educativa escolar.
Resumo:
Se analiza la prevención educativa general y la escasa eficacia de la mayoría de los métodos empleados hasta 2004. Entre los intentos de prevención destaca el llevado a cabo por el Plan Nacional de Drogas o la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, u otros casos de prevención fallidos, como en educación sexual, o el de enfermedades como la anorexia. Finaliza con una serie de estrategias educativas aplicables al aula en el tema de la prevención como la dinámica de grupo, la promoción del desarrollo moral o la potenciación de la inteligencia emocional.
Resumo:
Se presenta un resumen de las II Jornadas de Indicadores de la Educación, dentro de la Universidad de Otoño 2004 en Madrid. Los Indicadores de la Educación forman parte de la cultura de evaluación en los países desarrollados, son instrumentos rescatados del mundo de la macroeconomía que se han adaptado al entorno educativo con el fin último de mejorar la calidad. Se define la palabra indicador y se centra en los casos españoles.
Resumo:
Se presenta una explicación fonológica, ortográfica y etimológica de la letra 'h'. Analiza la evolución de la palabra latina, griega o árabe con 'h' al castellano y, a su vez, la evolución de la palabra desde el s. XVI a la época actual.
Resumo:
Los hallazgos realizados en los ??ltimos a??os en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca han convertido este paraje en una referencia imprescindible para la comprensi??n de la evoluci??n humana. Se presentan algunos apuntes sobre el descubrimiento del yacimiento, las investigaciones, la visita al yacimiento y el futuro de Atapuerca..
Resumo:
La exposici??n 'Atapuerca nuestros antecesores' pretende mostrar los resultados de m??s de 20 a??os de investigaciones de un equipo multidisciplinar en los yacimientos de Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se hace una descripci??n de la exposici??n, de sus diferentes espacios, as?? como de las actividades complementarias y los talleres did??cticos que se desarrollan en ella..
Resumo:
Se presentan, someramente, los resultados obtenidos por España en el último informe PISA, estudio promovido por la OCDE cuya finalidad es evaluar el rendimiento del alumnado de 15 años en materias como las matemáticas, la comprensión lectora o las ciencias. Se pone de manifiesto que los resultados no han sido buenos y se reflexiona sobre quién es el responsable de ello. Del informe se desprende que el mejor sistema educativo es el Finlandés del que se enumeran algunas de sus características más importantes.
Resumo:
Uno de los rasgos más importantes que han caracterizado los procesos de modernización de las sociedades occidentales ha sido la secularización. Se analiza este proceso en España en el período que va desde principios del siglo XX hasta la Segunda República. La mejor forma de explicara la tensión que se produjo en este momento y que se conoció como la cuestión religiosa es el enfrentamiento entre dos principios introducidos por la revolución francesa que causaron durante décadas la tensión política asociada a la secularización. Estos son por un lado, los principios básicos del pensamiento política liberal y, por otro, el principio revolucionario que sacrifica la garantía de la libertad de conciencia en aras de los objetivos ideológicos que, en un determinado momento, son principio guía de la acción del Estado.
Resumo:
Se hace un análisis de distintos aspectos relacionados con la religión en Egipto para llegar a la conclusión de que, si bien no se puede hablar de clericalismo o anticlericalismo en Egipto ya que son términos que aparecen en los siglos XIX y XX y asociados a la cultura occidental, sí existieron en algunos períodos resentimientos y oposición al clero por su poder, dominio y preponderancia.
Resumo:
El año 2004 fue el octavo centenario de la muerte Maimónides, filósofo, médico, político y rabino de la edad media que es conocido tanto en el mundo cristiano como el musulmán. Después de presentar la situación política de España en esa época marcada por dos acontecimientos muy importantes: las cruzadas y la Reconquista, se hace un recorrido por la vida de este personaje destacando sus escritos sobre todo en el campo de la medicina.
Resumo:
Las aportaciones de autores españoles en el campo de las matemáticas no son significativos hasta mediados del siglo XIX. Con la resolución ideológica de 1868 empieza la recuperación científica en España, se traducen textos europeos, y los mejores matemáticos del país presentan nuevas teorías. A principios del siglo XX son importantes los avances físicos y matemáticos de José Echegaray, presidente varios años de la Sociedad Matemática Española, de Zoel García de Galdeano, de Eduardo Torroja, y de Ventura Reyes y Prósper. Estos y otros autores consiguen modernizar las matemáticas españoles y homologarlas con Europa hacia 1930..