1000 resultados para Leyes de Propiedad Intelectual


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura, ¿tiene dueño?. Debate sobre la propiedad intelectual. Hablan los arquitectos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge, en un formato de pregunta-respuesta, la experiencia real sobre creación y uso de material educativo digital autoformativo. Entendemos por material educativo digital autoformativo cualquier entidad digital que tiene definido al menos un objetivo de aprendizaje y que ha sido creado para facilitar el aprendizaje autónomo. Las preguntas que se tratan son: ¿Por qué crear material autoformativo?, ¿Qué tiene de diferente el material didáctico autoformativo respecto al formativo “presencial”?, ¿Cómo crear material autoformativo (un buen material autoformativo ;-)?, otras cuestiones a tener en cuenta que… y, finalmente, un breve anexo sobre cómo declarar y respetar las condiciones de propiedad intelectual. Este documento ha sido publicado en la Memoria en el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Facultad de Filología número 265 de la convocatoria 2015 con título "Construcción de un esquema de formación de postgrado semipresencial /en línea basado en comunidades de aprendizaje, clase invertida y autoaprendizaje" (publicado en e-prints ucm)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Transparencias en inglés de la asignatura "Resonancia Magnética Nuclear Avanzada" (Advanced Nuclear Magnetic Resonance) (36643) que se imparte en el Máster de Química Médica como asignatura optativa de 3 créditos ECTS. En esta asignatura se completa el estudio iniciado en la asignatura de quinto curso de la licenciatura en Química "Determinación estructural" (7448) y en la del Grado de Química de tercer curso "Determinación estructural de los compuestos orgánicos" (26030) en lo referente a técnicas bidimensionales de resonancia magnética nuclear. Además se proporcionan los conocimientos necesarios para poder interpretar RMN de otros núcleos activos en RMN no estudiados hasta el momento como 19F, 31P, 2H, 28Si y 15N así como sus acoplamientos con los núcleos de 1H y 13C.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (XVI, 348 p.) -- T. II (II, 324 p.)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I. Marco tradicional de protección de las patentes en Europa: fragmentación. II. Unión Europea: cooperación reforzada en materia de patentes. III. Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes y fundamentos del “paquete de patentes”. IV. Protección uniforme: evolución del modelo previo. V. Caracterización de las reglas sobre ley aplicable y aplicación de las legislaciones nacionales. VI. Conclusión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the “Convenio Andrés Bello” group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE), como gran parte del mundo desarrollado y subdesarrollado, se encuentra atravesando una de las crisis más grandes de su historia, situación que se ve agravada por la emergencia de nuevas potencias mundiales, la fragmentación de las cadenas de valor en cadenas globales, entre otras cuestiones. En este sentido, y pese a que el comercio no ha sido el responsable de la crisis, la política comercial ha sido una de las elegidas por la UE para contribuir a su recuperación económica. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la reacción de un bloque como la UE ante el nuevo escenario internacional, tomando el caso específico de la reestructuración del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), que es una herramienta fundamental de la política comercial y de desarrollo de la UE. A lo largo de la investigación se intenta probar que la UE ha tenido una reacción proteccionista a la crisis y que la reforma del SGP en este contexto constituye una medida proteccionista, que se plasma en el retiro de concesiones arancelarias sobre los países que dejan de ser beneficiarios del sistema. A tal fin, se han relevado datos del número de medidas aplicadas por la UE en los últimos años según su grado de discriminación como también se analizó la forma que adoptará el nuevo Reglamento del SGP a partir del 1ro de enero de 2014. La reforma del SGP sumada a la voluntad europea de cerrar nuevos acuerdos bilaterales, parece indicar un cambio en la actitud de la UE, que ya no pretende otorgar preferencias unilaterales a tantos países en desarrollo sin obtener nada a cambio, ahora su objetivo parece ser obtener concesiones en materia de propiedad intelectual, inversiones y desarrollo sostenible, a cambio de las ventajas arancelarias. Adicionalmente, y teniendo encuenta que la Argentina posee un alto grado de utilización de las preferencias otorgadas a través del SGP para acceder al mercado europeo, se realizó un análisis de impacto que tendrá para nuestro país la entrada en vigencia de la nueva normativa que excluye a nuestro país como beneficiario del sistema, en base al comercio vigente. En efecto, el cambio en las condiciones de acceso al mercado europeo por la pérdida de tales concesiones arancelarias, pone de relieve la necesidad de negociar un Acuerdo de Asociación u otro instrumento que permita garantizar las actuales condiciones de acceso a dicho mercado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es una sistematización de las experiencias de meliponicultores de Masatepe y Yalí, tiene como propósito identificar los actores y sus funciones en la cadena productiva, con el objetivo de diseñar propuesta para el mejoramiento del eslabón producción. Para ello se realizó un estudio de fuentes secundarias, identificación de los actores claves, y levantamiento de información con entrevistas, grupos focales, posteriormente se aplicó el método de la triangulación para validar la información. La práctica e información sobre la meliponicultura en Nicaragua es muy limitada, pero se han contabilizado 16 especies meli ponas en Nicaragua . Los meliponicultores del municipio de Masatepe, afirmaron que el mayor auge se presentó con la introducción de cajas racionales y capacitación técnica a través del Programa Alianza Comunitaria ejecutado en 2009 por el INTA y UNAG con el apoyo financiero de JICA producto de ello es el grupo “Meliponicultores Tamagás NIC”, tienen en producción únicamente Tetragonisca Angustula, no poseen meliponario. En Yalí, a inicios de 2011 se conformó el Comité de Manejo Colaborativo por los actores de l Área Protegida Reserva Natural Cerros de Yalí el cual ejecutan con La CUCULMECA el proyecto Creando Oportunidades de Mercado para el Turismo Sostenible financiado por la USAID, dirigió acciones en la elaboración de cajas específicas para las seis especie s en producción, el establecimiento del meliponario con iniciativa en identificación y comercialización de productos de la colmena. Siendo un medio de vida sostenible ambientalmente. Resultado de sistematizar en ambos municipios se ha construido la propues ta del eslabón producción, los actores ofrecen asistencia técnica e incentivos en cuanto a fabricar caja racionales, meliponario, capturas, alimentación artificial, división de colmenas, revisiones y control de plagas, obtener miel, cera polen y propolio, financiar estas actividades. En transformación se capacita a meliponicultores para la generación de agregado de valor en cuanto a etiquetas y estrategias de promoción para el consumidor. En Comercialización el producto es ofrecido en mercados locales feria s, cabildos, a domicilio, departamentales, e internacionales. Registros sanitarios y propiedad intelectual son cuellos de botella. La demanda de miel es destinada a medicina natural y endulzantes, es una fuente nutritiva de energía. La meliponicultura es u na actividad alternativa que no requiere de inversión económica significativa y sus bondades se reflejan en aportes a la economía familiar y al ambiente. Las acciones deben de Fortalecer y ser dirigidas con enfoque de encadenamiento productivo e incentivar con servicios de apoyo al desarrollo empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

It seeks to clarify the issue about the relationship between intellectual property and universality of reading, to understand if it exists or not a conflict of interest. From a synchronic axis crossing, historical, with a diachronic axis, of philosophical: is tracked to explain the deep forces that have shaped the problem arises here. It also explains the legal issue of copyright and property which is closely related to the issue treated here. From all this it follows that underlie the problem of intellectual property is the construction of the Western historical figure of subjectivity, which has led to the role of "author." The author who is credited with authorship of a speech only (work) is a product of social discourse situation that historically has been obscured what has contributed the legal apparatus that protects copyright. What has led to the establishment of an antagonism to the universality of reading. In this paper therefore has not sought to respond to the problem but to make it clear to potential solutions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The advent of the World Network(Net) Internet and the use of the technology in the digital environment raised new challenges to the author's copyright. These worries were considered in the last international agreements, so that the warning is not true of those who postulate that the Internet is a " territory of nobody ", where the works are unprotected completely. To educate on the topic of the protection of the author's copyright and to provide with resources the instances(authorities) in charge of the observance of these rights looks like an ineluctable task.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación propone estudiar las dinámicas intertextuales a partir de la canción Aserejé, articulada en torno a una referencia a unos de los primeros éxitos del hiphop, Rapper Delight. Si bien esta referencia pasó desapercibida para buena parte de los oyentes que hicieron de Aserejé un éxito mundial, no fue así para los propietarios de los derechos de propiedad intelectual del mencionado tema de hiphop, que pleitearon contra el autor. La comunicación pretende articular dos aspectos diferentes de la relación entre textos: una perspectiva semiótica relacionada con las dinámicas intertextuales y otra legal relacionada con la propiedad intelectual. Utilizaré las herramientas del análisis del discurso para demostrar que sólo a partir de conceptos semióticos es posible dar sentido a conceptos legales como “cita” o “transformación”. El objetivo es articular herramientas de análisis que den contenido a los preceptos legales, es decir, iluminar con la reflexión teórica algunos aspectos centrales de la legislación sobre propiedad intelectual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de la propiedad intelectual se ha convertido en un eje central del funcionamiento de las industrias culturales en la era digital. El intercambio de archivos a través de Internet ha afectado seriamente a la industria de la música y del cine, y amenaza con transformar radicalmente la industria del libro. Como reacción defensiva, la industria se ha esforzado en lograr regulaciones más restrictivas que, en muchos casos, implican frenar la lógica del flujo que estructura la sociedad de la información. En este artículo nos interesa detenernos en dos ejemplos, muy diferentes entre si, que ejemplifican los conflictos entre la necesidad sistémica de la libre circulación de productos culturales y las ambiciones de control de una industria que aún no ha asumido el cambio de paradigma. El primer ejemplo es el intento de modificar tanto la Ley de Propiedad Intelectual como la Ley de Protección de Datos al amparo de la Ley de economía sostenible, que permitiría que una autoridad administrativa autorizase a las proveedores de telefonía a dar los datos de sus clientes a las entidades de gestión de derechos en caso de que estas sospechen que está infringiendo el derecho de autor. El segundo ejemplo, bien diferente, son las políticas de Google tanto con los libros como con las noticias, escaneando y registrando materiales al amparo de una interpretación heterodoxa de las normativas de propiedad intelectual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis del mercado discográfico ha obligado a la industria de la música a reconvertirse; una de las vías elegidas ha sido la potenciación de la gestión de derechos de propiedad intelectual. Pero en la cultura digital, esta protección de los derechos de los autores está causando conflictos sociales, ya que se opone a las formas culturales dominantes en Internet, personificadas por los programas que permiten compartir archivos. El artículo analiza los posicionamientos de la industria cultural y de los usuarios en este conflicto social y cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Philippines are currently facing a process of regional economic integration inside the ASEAN, in some way similar to the process undertaken by Spain and the European Union decades ago. Since January 2016, the ASEAN has become a Common Market, for whose effective achievement Competition and Innovation Law and Policies may play a crucial role. The scope of these pages is to overview the importance of the regulation in these issues and the promotion of competition within the member States throughout the process of regional economic integration. Then, we will consider the role that Competition and Intellectual Property Law and Policies have played in the construction of the European Union, and we will point out some current challenges that are still to be faced. Finally, we will offer some comparative conclusions considering the importance that these norms and policies will have in the construction of the ASEAN as an economic integrated area, and the way the ASEAN might follow the footsteps set by the European Union in its integration process.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Hace  veintisiete años, fue promulgada en los Estados Unidos la ley Bayh-Dohle,  que  permitió a las universidades públicas estadounidenses patentar los resultados de sus investigaciones financiadas con dinero de los impuestos federales de los ciudadanos, acción no autorizada hasta entonces. Los efectos  de esta ley como facilitadora de la transferencia del conocimiento a la industria y  de la obtención de financiamiento privado para las universidades fueron evidentes en sus primeros años.  Sin embargo, el aparente éxito económico conseguido por la ley Bayh-Dole no oscurece de ninguna manera sus efectos negativos que parecen culminar con el desvanecimiento paulatino de los valores más elevados de las universidades y el acorralamiento de una parte importante de los bienes comunes de la mente. En este trabajo se presentan algunos testimonios y evidencias sobre dichos efectos en países que ya  tienen experiencias en este campo.  Primero se desmitifican las razones para impulsar esas “políticas de propiedad intelectual” que resultan ser simplemente un proceso de privatización y monopolización del conocimiento. Se concluye  con el esbozo de algunas acciones de emergencia si no queremos no sólo desproteger el conocimiento común producido en los nichos académicos,  sino también poner en peligro la razón de ser de las universidades públicas.   Abstract Twenty seven years ago, the Law Bay-Dohle was enforced, allowing public universities from the United States to patent  research financed  with federal taxes.  This was not permitted before.  The effects of this law, as a facilitator to transfer knowledge to industry and to obtain private finance to universities were evident was evident in its first years. Nontheless, the apparent economical success obtained by the Bay-Dohle law does not hide its negative effects that seem to reach its hight with the loss of the most elevated university values and the enclosure of an important part of commons of the mind. This paper presents some testimonies and evidence of these effects in those countries that have experience in this area.  First of all the previous reasons to stimulate these policies of intellectual property are just but a myth; they turn out to be a simple process of privatization and monopolization of knowledge.  It concludes with a sketch of some emergency actions if we  want not only to really not protect knowledge in the academic niches but also put at risk the being of public universities