997 resultados para Labor force


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de inserción 'modernizante' de la agricultura científica aliada al agribusiness global eran un tema discutido en ámbitos acotados hasta que, a principios de 2008, se suscitó la discusión pública y mediática sobre los derechos de exportación de cereales y oleaginosas. Frente a este panorama, el presente artículo pretende contribuir al diseño de políticas públicas que se sustenten en una adecuada comprensión de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional. Pues, sin una apreciación del conjunto de actores involucrados en el agro, es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. el documento que se presenta tiene como objetivos particulares: I) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino; y II) describir lineamientos estratégicos de políticas de tierra, de crédito, fiscal, de precios, ambiental y tecnológica que deberían considerarse en las políticas públicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We examine the effects of learning by migrating on the productivity of migrants who move to a "megalopolis" from rural areas using the Thailand Labor Force Survey. The main contribution is to the development a simple framework to test for self-selection on migration decisions and learning by migrating into the urban labor market, focusing on experimental evidence in the observational data. The role of the urban labor market is examined. In conclusion, we find significant evidence for sorting: the self-selection effects test (1) is positive among new entrants from rural areas to the urban labor market; and (2) is negative among new exits that move to rural areas from the urban labor market. Further, estimated effects of learning by migrating into a "megalopolis" have a less significant impact. These results suggest the existence of a natural selection (i.e. survival of the fittest) mechanism in the urban labor market in a developing economy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Effects of localized personal networks on the choice of search methods are studied in this paper using evidence of displaced workers by establishment closure in Thailand Labor Force Survey, 2001. For the blocks/villages level, there is less significant evidence of local interactions between job-seekers and referrals in developing labor markets. The effects of localized personal networks do not play an important role in the probability of unemployed job-seekers seeking assistance from friends and relatives. Convincing evidence from the data supports the proposition that both self-selection of individual background-like professions and access to large markets determine the choice of job search method.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Myanmar economy has not been deeply integrated into East Asia’s production and distribution networks, despite its location advantages and notably abundant, reasonably well-educated, cheap labor force. Underdeveloped infrastructure, logistics in particular, and an unfavorable business and investment environment hinder it from participating in such networks in East Asia. Service link costs, for connecting production sites in Myanmar and other remote fragmented production blocks or markets, have not fallen sufficiently low to enable firms, including multi-national corporations to reduce total costs, and so the Myanmar economy has failed to attract foreign direct investments. Border industry offers a solution. The Myanmar economy can be connected to the regional and global economy through its borders with neighboring countries, Thailand in particular, which already have logistic hubs such as deep-sea ports, airports and trunk roads. This paper examines the source of competitiveness of border industry by considering an example of the garment industry located in the Myanmar-Thai border area. Based on such analysis, we recognize the prospects of border industry and propose some policy measures to promote this on Myanmar soil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sri Lanka as a developing economy that achieved gender equity in education and a higher literacy rate (both adult and youth) in the South Asian region still records a low labor force participation and high unemployment rate of females when compared to their male counterparts. With the suggestion of existing literature on the non-conventional models of careers those adopted by young and female populations at the working age, this paper discusses the role of work organizations in absorbing more females (and even minority groups) into the workforce. It mainly focuses on the need of designing appropriate human resource strategies and reforming the existing organizational structures in order for contributing to the national development in the post-war Sri Lanka economy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In rural Ethiopia, livelihood diversification is essential for households to be able to sustain themselves. Declining agricultural profits and a land shortage have accelerated this diversification. While the past literature has ignored young women's economic contributions in its discussions about livelihood diversification, this research indicates that the current rapid educational expansion for girls has changed their economic role in their households. This has resulted in changes in the conventional life courses of women in rural Ethiopia as they have more choices in terms of education, marriage, and the types and location of their economic activities, due to the increasing importance of young women's economic contributions to their households and their improved educational opportunities. The aim of this paper is to elucidate how the economic environment and government educational policy have affected young women's lives in terms of education, marriage, economic activities, and intra-household power relationships, especially with their parents.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The development of agriculture is a main pillar of Myanmar’s growth strategies. It is natural for the Myanmar government to prioritize agriculture as a source of economic growth, since it accounted for 36% of GDP, employs a majority of labor force, and generates nearly 30% of exports as of 2010. Although the agricultural share in GDP and employment usually declines as an economy grows, it is not a sunset industry in Myanmar. Methods exist for increasing agriculture’s value added other than the growth of labor and land inputs. The key is to enhance three productivity measures: labor, land, and total productivity. We call this strategy "Agriculture Plus Plus."