1000 resultados para La Política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francia, uno de los motores de la Unión Europea, mantiene una relación muy cercana con los países del Mahgreb. Sin duda, los factores históricos, geográficos, y el constante flujo de personas entre una región y otra, crearon nexos de diferente tipo, siendo los más comunes los económicos, políticos y culturales. Sin embargo, abrir la puerta para explorar la incidencia que las razones anteriormente mencionadas y que estos nexos tienen sobre la formulación de la política exterior de un país, es querer llegar más lejos, dentro del estudio de un fenómeno que hoy por hoy es una constante dentro del estudio de las Relaciones internacionales, como lo es la inmigración. Es por eso que es interesante ver como a la vez que Francia recibía en masa diferentes grupos de inmigrantes, que se establecían en los centros urbanos y que generalmente provenían de regiones donde históricamente dicho país ejerció fuertemente su influencia como colonizador o protector, se iba dando una relación diferente. Esta relación, se fue moldeando poco a poco hasta llegar a incidir ampliamente en la política ejercida hacia el exterior por este país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los países en vía de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado más experimentado en este tipo de cooperación internacional. Todas estas características convierten a este país en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrícolas que poseía Estados Unidos, condición que le sirvió para consagrarse como el primer y único donante de ayuda alimentaria de la época, pues por un periodo de casi 20 años el país monopolizó estas transacciones. Esta situación privilegiada sobre los demás Estados le permitió introducir los principios que regirían la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando así su interés nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación teórica al problema, en la que se hace referencia a la construcción del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidación de la ciudadanía, se definen los fenómenos de la migración y el transnacionalismo, y se analizan la participación política del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construcción de redes sociales y la migración hispana reciente, con el objeto de ponderar sus políticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer capítulo se identifican los cambios en los lineamientos de la política exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a América latina, y se estudia la construcción de la política exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformación política e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigación, ojalá satisfactorias al lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tratara en su primer capítulo el tema del papel de la Política Europea de Seguridad y Defensa Común (PESDC) en el actual contexto internacional; el segundo capítulo tratar• sobre las prioridades estratégicas de la PESDC; el tercer capítulo tratar• sobre las capacidades de la PESDC, refiriéndose a sus capacidades militares y civiles y, por último, el capítulo cuarto tratar• sobre la cooperación con otras Organizaciones Internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende describir en breve a los interesados en el tema, el panorama general en lo referente al compromiso social de una multinacional de hidrocarburos y un Estado. Así mismo, se espera, que este escrito sirva para concientizar al lector y a otros investigadores, que se debe aumentar la cuota de compromiso social por parte de las multinacionales para con los países de la región, incentivando la investigación y explotación local en pro de la mejor utilización de los nuevos recursos naturales encontrados y el aumento del nivel de vida de los pobladores en Bolivia. Esta investigación de tipo descriptivo, recurrió a otros estudios o investigaciones referentes al tema central propuesto, ya que las políticas de Hidrocarburos en Bolivia y el no cumplimiento de compromisos sociales, son temas vigentes en la actual coyuntura mundial y de Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consecuencia, la necesidad académica de comprender y describir, por medio de la presente investigación, La Dimensión Económica de la Política Exterior Colombiana 1990-2006, llevará al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y práctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco capítulos: La transformación institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones económicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperación internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversión extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge gracias a un proceso de observación y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores más relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La República Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los últimos años se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas académicas como políticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento económico y a las implicaciones que éste genera en la organización y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero ¿Por qué estudiar y analizar específicamente la Política Exterior comercial y económica de China en África durante el período 2000-2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía es el resultado de un ejercicio analítico de pregrado que estudia cómo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersión con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el año 2000 hasta el día de hoy en los departamentos de Putumayo y Nariño, los cuales limitan con Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del presente estudio es el análisis que se hace de forma diferente a los anteriormente realizados, ya que estudia la influencia de un actor no tradicional en la política exterior del país. En este estudio se podrá ver la unión del sector público con el privado para desarrollar objetivos nacionales a través de los instrumentos internacionales. Igualmente es importante resaltar que en el desarrollo de la monografía se verán las relaciones internacionales manejadas desde los dos sectores. Al final de esta monografía se espera poder establecer cual es la influencia de la Federación en la política exterior colombiana y porqué se da ese tipo de influencia, las causas y consecuencias que esto trae y las fortalezas y debilidades existentes dentro de la relación con el Gobierno, igualmente se busca identificar la capacidad de aplicación del Modelo de Allison en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se han analizado profundamente los esfuerzos realizados por una unidad subnacional como Quebec, que en busca de un mayor desarrollo político, económico, social y cultural basado en el componente nacionalista, ha desarrollado su propia política exterior. Efectivamente, el gobierno quebequense haciendo uso de las oportunidades que ofrecen las estructuras internacionales ha obtenido los recursos necesarios, carentes dentro de la Federación, para fortalecer su proyecto de construcción nacional. De esta manera, en el primer capítulo se expondrán los elementos del proyecto nacionalista de Quebec. En el segundo capítulo, se analizará la evolución de los instrumentos de la política exterior de Quebec desde 1960 hasta el 2006. En el tercer capítulo, se determinará la receptividad que ha tenido la política exterior quebequense en el escenario internacional. Y en el cuarto y último capítulo, se establecerá la contribución de la política exterior quebequense al proyecto nacionalista de la Provincia. Se espera que el presente trabajo sea una contribución a los diversos estudios que se han hecho sobre paradiplomacia y nacionalismos minoritarios. Esta investigación se ha enfocado especialmente en analizar ambas variables de forma correlacionada con el fin de generar más elementos académicos que faciliten la comprensión y el entendimiento de las dinámicas que se desarrollan en la actualidad y la relación que existe entre ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Política Exterior rusa ha tenido un giro sustancial con la llegada de Vladimir Putin en el año 2000. En consecuencia, esto se ve reflejado en las acciones tomadas por el Kremlin con las revoluciones de Ucrania (Revolución Naranja) y Georgia (Revolución de las Rosas). La apuesta de los dos mandatos de Putin era claramente influenciar su zona geográficamente más cercana, es decir el "Espacio Post-soviético".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interacción entre actores. Una de estas formas es la cooperación internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboración en determinados temas de interés de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definiéndose éste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no bélicas y que facilita el acercamiento de los países desarrollados con los países en vías de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemán ha implementado el uso del Soft Power dentro de su política exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperación. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperación para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su política exterior. La fuerte y firme estructura política, económica y social ha permitido que este sea el único país de la Unión Europea que no ha sufrido directamente la crisis económica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperación internacional. Esto ha generado un diálogo político entre diferentes países, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creación de políticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es un fenómeno urgente de nuevas lecturas que permitan arribar a soluciones adecuadas. Desde la perspectiva jurídica, es posible plantearlo a partir de un examen de la responsabilidad estatal por falla del servicio en el diseño e implementación de la política pública, entendiendo por falla aquel evento de atribución de perjuicios por omisión en el cumplimiento –posible– de un deber jurídico. Sin embargo, la revisión del proceso de la política, antes y después de la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, muestra los cortos alcances de la institución de la responsabilidad patrimonial, por lo que es necesario habilitar esta vía de exigibilidad de derechos haciendo uso de nuevos aparatos conceptuales.