552 resultados para LIBERACIÓN
Resumo:
Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.
Resumo:
El ´aggiornamento´ de la Iglesia Católica con los signos de los tiempos, llevó a la institución eclesiástica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del género humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio así con el mundo moderno, trasladándose de su posición intransigente, propia del proceso de Romanización de la Iglesia Católica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia posibilitó pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abriéndose al diálogo con visiones de mundo que tradicionalmente había rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientación ideológica política de izquierda en el país, permitiendo pensar en la posibilidad de ser católico y de izquierda en el contexto político Colombiano.
Resumo:
Ser y conocimiento (condiciones del conocimiento, el velamiento de la realidad, conocimiento e individuo, los límites del conocimiento). La escuela actual (como un bien muy apreciado, el nacimiento de la escuela, el fenómeno escolar). Alternativa educativa (conocimiento y educación, condiciones, características y concreción para una educación liberadora). Existirá una escuela liberadora si existe una sociedad, un grupo o una clase social que luche por su liberación y que pueda dominar la escuela frente a la sociedad, grupo o clase dominante. Esta escuela ha de partir de la cultura de cada niño y le ha de hacer ver la relatividad y arbitrariedad de cualquier cultura. El núcleo de esta escuela es la actividad transformadora del individuo y su explicitación semiótica.
Resumo:
Demostrar cómo el poder determina la educación en Chile. El sistema educativo chileno entre los años 1964-1985, considerando como determinantes las relaciones de poder, económicas y socio-culturales. Descripción de las tres etapas de gobierno: 1) Eduardo Frei: la dinámica educativa. 2) Salvador Allende: la dialéctica educativa. 3) Augusto Pinochet: la reacción educativa. Investigación bibliográfica. Seminarios, reuniones, entrevistas. Realiza esquemas descriptivo-interpretativos dentro de un contexto historicista; para ello realiza cortes históricos junto a la descripción más detallada de momentos cruciales. Con Frei el Estado juega un papel mediador entre clases y burguesía. Allende crea un sistema educativo de doble red: 1) Sistema Escolar Regular; 2) Sistema de Educación Popular. Con Pinochet el ejecutivo controla el Sistema Escolar global. La mayoría de las reformas son propulsadas para lograr un ajuste al sistema productivo. El aparato educativo es la instancia 'legítima' de legitimación de una concepción cultural determinada. Tiene una función de reproducción. En contradicción al aparato educativo, se desarrolla siempre una Pedagogía de liberación.
Resumo:
Llegar a mostrar una teoría de la educación basada en el hombre, en su aspecto racional y emocional. Basar una educación en el cuerpo y en el alma. La educación en el idealismo alemán. Hace una introducción al tema hablando del hombre como sujeto de la educación y del sentimiento de lo Bello. Se analiza la historia de la educación pasando por los griegos, el romanticismo y los autores Hegel, Schelling, Herder, Fichte, Goethe, Pestalozzi, Humboldt, Spranger y Herbart Read. Al final ofrece unas conclusiones sobre el arte en la escuela. Se debería potenciar el aspecto y las actividades más humanas en la escuela. Estas son la creatividad, la expresión, la convivencia, el cultivo de las Bellas Artes, etc. Se hace una aproximación de los aspectos de la problemática del tiempo libre: concepto de ocio, de trabajo, la vivencia del tiempo, la liberación del espíritu por el ocio, la sociedad de consumo, la convivencia, el hombre como individuo, el sentido de la vida, la organización en el tiempo libre y el arte en la civilización del ocio.
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.
Resumo:
Ofrecer una visión de la intervención del educador en la alfabetización de adultos con dificultades sociales. Una clase de 24 personas de edades comprendidas entre 40 y 70 años, de la Escuela de Adultos Freire de Barcelona. Analiza la relación del hombre con la cultura, en sus aspectos antropológicos. Estudia la educación de adultos como el encuentro de la cultura. Profundiza en la educación de adultos, el proceso de alfabetización y la función del educador en su tarea. Presenta un trabajo sobre la Escuela de Adultos Freire. Estudia la forma como aprenden mejor las persona adultas y presenta sus resultados. Observación participante. El aprendizaje de la lectura y la escritura no es un fin en sí mismo, sino solo un medio tanto de desarrollo y liberación personales, como de integración a la sociedad y vinculación comunitaria y social. Los objetivos que se deben seguir en la alfabetización de adultos son: fomentar la autoestimación, favorecer la comunicación entre alumnos, desarrollar su capacidad crítica, fomentar el interés por la cultura y usar y dominar hábitos y técnicas de trabajo para lograr una autonomía en el aprendizaje. Se debe reivindicar la labro pedagógica del educador con funciones específicas, delimitando su marco como trabajador social dentro de un programa de alfabetización.
Resumo:
El año 1978, el dirigente de la Democracia Cristiana italiana Aldo Moro fue secuestrado por las Brigadas Rojas, organización terrorista responsable de centenares de muertos y secuestros durante los años setenta. Según el documental, los dirigentes de la Democracia Cristiana no estaban interesados en la liberación de Moro y son responsables, en gran medida de su muerte.
Resumo:
Exponer la aportación reflexiva y de acción pedagógica de Paulo Freire para una pedagogía emancipadora del adulto. Teoría y práctica pedagógica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropológicos y fuentes filosóficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuación, a analizar la antropología de Paulo Freire y su teoría de la educación, así como su práxis en la alfabetización de adultos, para terminar con un capítulo dedicado a la Pedagogía de la liberación y la Pedagogía de la emancipación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Análisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropológico que subyace en la teoría y práxis de Freire, conecta con la tradición humanística europea, y tiene validez general. No es válido, sin embargo, el análisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a ésta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designación geográfica, sino que abarca, más bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minorías un cambio social en estos países, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teoría y práxis de Freire es también una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la acción política como concomitante imprescindible de la acción pedagógica, la relación entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagogía de la liberación, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagogía calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teoría como su práctica tienen aplicación en el llamado primer mundo..
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era construir una herramienta software que asista al alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Informática en la elaboración del diseño de diagramas de clases y posterior implementación de sistemas software a través de un mapeo en lenguaje Java. El proyecto se ha desarrollado en 10 fases: 1. Fijación de objetivos y plan detallado; 2. Especificación del proyecto; 3. Análisis; 4. Diseño; 5. Implementación y pruebas unitarias en fases iterativas, con realimentación al diseño; 6. Pruebas de integración; 7. Liberación del prototipo de la aplicación; 8. Revisión y correcciones al prototipo; 9. Explotación de la aplicación; 10. Publicación de memoria y conclusiones. Junto a la memoria con los conocimientos técnicos se adjunta un CD-ROM con el software. Se ha conseguido una herramienta práctica y efectiva en base al objetivo propuesto y el mejor resultado es el de la generación del código.
Resumo:
Se trata de profundizar en el método de alfabetización constructiva dirigido a las clases populares. Asimismo es una propuesta para la innovación del docente. La hipótesis de partida es que tanto a nivel del sector público como a nivel de los grupos populares los trabajos de escolarización han dado escaso resultado, siendo así que el índice de analfabetismo es elevado. Se estudian las clases populares del sur de Brasil, donde se llevan a cabo campañas de alfabetización para reducir ese analfabetismo que se sigue generando día a día y más al ser la escuela primaria no solamente selectiva sino elitista. Aplicación del método Paulo Freire para la alfabetización de los sectores populares. Esto se hace tras un análisis de la situación del analfabetismo en el sector sur del país estudiado y del enmarque teórico del tema. Con las propuestas de aplicación de este método constructivista y la extracción de conclusiones, se finaliza la investigación, la cual va acompañada, además, de unos anexos con índices que reflejan algunos de los aspectos estudiados. Los desafíos que los educadores han tenido en varias prácticas de escolarización son enormes: dificultades para enseñar, para motivar, para conseguir logros de la consciencia. A pesar de ello se considera que la palabra es la mediadora de los conocimientos más sensibles de la práctica social. Se considera que la práctica pedagógica de los profesores desempeña una parte importante de la formación y comprensión crítica de la realidad. Es posible pensar en la palabra como elemento de liberación individual y social y como instrumento de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el grado de clases populares con que se ha trabajado.
Resumo:
Investigar sobre la cultura y lengua vascas como elementos básicos a tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestra labor profesional en un pueblo con una lengua y personalidad propias que dentro de sus ilegítimas exigencias está la de la educación. Tres grupos humanos diferenciados. Uno formado por los padres de los niños de las ikastolas, otro los andareños (maestros de escuela) y el tercero los intelectuales. Ikastola de Amezqueta, Ikastola de Pasajes de San Juan e Ikastola de Lasarte. Encuesta. La cultura es un instrumento precioso y necesario en la realización del hombre. Éste nace en medio de una cultura, y su interiorización y apropiación es medio de liberación y autocostrucción personal. Ello ayuda a la apertura hacia otros pueblos y encamina hacia el universalismo. El educador trabaja en un lugar y con niños concretos, lo que significa que si quiere educarlos bien ha de contar con la realidad cultural.
Resumo:
Ver la mujer a nivel general en todo el mundo. La mujer en el trabajo y la mujer en el medio social, cómo triunfa o cómo fracasa ante la presion ambiental. Comprobar, a continuación, a la mujer gallega en el trabajo. Cómo vive, cuáles son sus derechos y sus deberes. Y por último, qué es lo que dijo la mujer gallega. Mujeres de Galicia. Sondeo a través de cincuenta preguntas. Dibujos, láminas. La situación de la mujer en el mundo es resultado, en parte, querido por ella, en parte, provocado por la sociedad machista. Los movimientos de liberación de la mujer son formas poco válidas. Pues, la revolución de la mujer se tiene que hacer desde la universidad y por ella misma, aunque hoy por hoy lo tiene muy difícil.
Resumo:
Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.