1000 resultados para Jesuïtes-Amèrica espanyola-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São descritas duas espécies novas de Anthidium Fabricius da América do Sul: Anthidium isabelae sp. nov. de Santa Catarina, Brasil e Anthidium loboguerrero sp. nov. de Valle, Colômbia. É registrada pela primeira vez a ocorrência de Anthidium sertanicola Moure & Urban no Estado de Santa Catarina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na tese, que agora se apresenta, ocupamo-nos da formação e desenvolvimento da elite, que, desde o século XV até ao século XVII, evoluiu num processo em que se evidencia uma vincada mudança social. Durante o primeiro século da História do arquipélago, os “homens brancos honrados” de Santiago ocuparam a cimeira da sociedade da ilha. Estes homens, - brancos/reinóis, muitas vezes nobres, armadores, comerciantes e funcionários da administração central - formaram a primeira elite do arquipélago que estruturou a sociedade cabo-verdiana conforme os seus interesses económicos, as suas práticas culturais, políticas e ideológicas. Acontece que esta elite se organiza, se fortalece, e desaparece, não propriamente porque é desalojada numa ruptura abrupta, mas porque é substituída num processo pacífico. É este processo que consideramos específico da sociedade cabo-verdiana e procurámos esclarecer na tese apresentada. Os filhos ilegítimos mulatos dos “homens brancos honrados” serão devedores de seus progenitores e viriam a ocupar o lugar cimeiro na economia e no poder local santiaguense como membros da elite endógena cabo-verdiana, mas sem as facilidades que o comércio lucrativo com a Costa da Guiné propiciava. É essa herança que leva a que os homens dessa elite sejam conhecidos por “brancos da terra” e, não sendo nobres reinóis, façam parte do grupo restrito da “nobreza da terra”. É esta elite que vai evoluir até à Independência de Cabo Verde, sem grandes rupturas que a transforme de forma semelhante ao que sucedeu no período de que nos ocupamos. Daí a importância desta tese para o conhecimento da sociedade cabo-verdiana ao longo dos tempos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A instituição da escravatura, hoje juridicamente vetusta na maior parte do Globo, teve presença permanente entre os povos desde a Antiguidade até aos nossos dias1 . O Direito não só lhe deu guarida, como garantiu o amparo regulatório necessário para a sua execução. Cabo Verde foi uma sociedade escravocrata durante quatro longos sé- culos2 e partícipe privilegiado do triste comércio intercontinental de seres humanos. Disso viveram inúmeros moradores das Ilhas e todos os cabo-verdianos – que, de uma forma ou de outra, descendem de personalidades activa e/ou passivamente ligadas ao tráfico de escra- vos –, bem como autoridades régias e religiosas ou ainda transeuntes europeus que a ela recorriam com propósitos de participar nos pro- ventos gerados pela exploração da “mão-de-obra servil”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resume los resultados de la Operación Eureka XVII, incluyendo datos de las embarcaciones bolicheras e información relevante que puede ser utilizada por la flota anchovetera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén analitzar la política d’infraestructures i transports desenvolupada des del Govern de l’Estat Espanyol en el tren d’alta velocitat. Es vol verificar si l’AVE és un política feta sense tenir en compte la rendibilitat econòmica del projecte i sense haver fet un anàlisi cost-benefici previ o si, per contra, aquesta actuació pública augmenta el benestar de la població gràcies a la seva construcció. S’intenta fer una avaluació d’aquesta política pública, sobretot a través de l’anàlisi cost-benefici per tal de veure si els projectes alternatius haurien sigut més desitjables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda los fenómenos naturales en las costas peruanas, desde el norte en Paita hasta el sur en Pisco. Analiza los efectos de la contracorriente y las relaciones de temperatura del océano, las lluvias en el mar y reseña los fenómenos oceanográficos del año 1891 en Talara y Piura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza en un primer tiempo los conceptos de desarrollo local, de eficacia de la ayuda, de gobernanza, y de cooperación descentralizada. Presenta luego la noción de eficacia local de la cooperación y expone varios modos de valuación de aquella. En un segundo tiempo sintetiza la situación económica y política de los territorios de América latina y de Perú en particular, y en una tercera parte analiza los programas europeos de cooperación y sus implementaciones en la Región en cuanto a su eficacia local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Malgrat que el pentecostalisme gitano censura les pràctiques musicals no dedicades a l'adoració divina, una aproximació històrica i etnogràfica al cas dels gitanos catalans posa de manifest diverses transferències entre el fenomen sociomusical de la rumba catalana i aquest moviment evangèlic. Per resseguir aquestes continuïtats i influències mútues l'article parteix d'una concepció de les conversions religioses com a processos col·lectius i negociats que cal situar en els seus contextos històrics, per la qual cosa es perfila el paisatge social gitanocatalà previ i contemporani a l'extensió del pentecostalisme entre aquests grups de població, des dels anys 80 fins a l'actualitat, exposant alguns dels factors que han possibilitat aquest fenomen. Seguidament s'examina el paper que la rumba catalana -les seves pràctiques, els seus artistes i protagonistes, la seva trajectòria històrica, les seves funcions socials, els seus significats- juga en la incorporació de l'evangelisme pentecostal als contextos socials gitanocatalans.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agresión occidental a la futura Venezuela supuso, entre otras muchas cosas, que quienes la rechazaron, africanos que no querían ser esclavos, nativos huyendo del acoso o blancos refractarios, organizaran una sociedad cimarrona en el Llano. Cuadrúpedos huidos también del norte incrementaron la oferta de herbívoros cazables e implicaron, con los equinos, mayor autonomía y capacidad defensiva. También pensaron en el sur, por motivos antagónicos, quienes descendieron a capturar indígenas para venderlos como esclavos y quienes vieron en los orejanos la posibilidad de organizar una ganadería excedentaria. Estos últimos, miembros de la oligarquía, resolvieron que debían ocupar las sabanas por tres razones: aumentar su control sobre los pastos, liquidar competidores y extirpar un muy mal ejemplo, el de las personas libres de la cimarronera. El conflicto que a finales del siglo XVIII devendría fatal, en las dos acepciones de la palabra, se fraguó ya a mediados del siglo XVII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los envíos de libros en el navío de Honduras, que viajaba entre Sevilla y los puertos atlánticos de la costa centroamericana. Examinamos una muestra de 52 registros de navíos, que suponen un 20% del total. Esto nos ha permitido localizar lotes de libros declarados en 34 barcos, en los que se han encontrado 130 envíos de libros. Este conjunto ayuda a detectar las claves del circuito de llegada de los libros, muy poco conocido, por medio de comerciantes, libreros y particulares. El estudio de los intermediarios también permitió localizar algunas de las redes que intervienen en ese tráfico de libros. Por último, el estudio de los títulos embarcados ha llevado a encontrar una muestra significativa de los textos impresos en Europa que llegaron en los siglos XVI y XVII al área de Guatemala y Honduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografia, amb intenció exhaustiva, de monografies i publicacions en sèrie sobre biblioteconomia i documentació publicades a Espanya entre 1990 i 1995. En total s'inclouen més de 1.600 entrades, sense comentar i ordenades sistemàticament per matèries.