1000 resultados para Interacción de grupos
Resumo:
La autora resume en este artículo los diversos hitos en la historia de la interacción persona-ordenador, desde sus inicios a la etapa actual, en base a tres factores: la creatividad humana, la evolución de a tecnología y el uso de los ordenadores. En la etapa actual (a partir de 1989) el artículo analiza la influencia del entorno www y de la computación ubicua, nuevo paradigma computacional de gran impacto en la interacción persona¿ordenador. Finalmente presenta algunas tendencias que empiezan a configurar la interfaz post¿WIMP
Resumo:
Dependendo das condições do sistema, os ácidos húmicos podem atuar como oxidantes ou redutores. Nos sistemas naturais, o fluxo de elétrons está diretamente associado à quantidade e à qualidade do húmus. O potencial do eletrodo e a capacidade de oxidação informam sobre os fatores intensidade e capacidade dos sistemas redox, respectivamente. Estudos prévios têm aventado a hipótese de que radicais livres nos ácidos húmicos participam dessas reações redox. No presente estudo, seis ácidos húmicos isolados de adubos orgânicos foram titulados com um oxidante (I2) em atmosfera inerte e condições especificadas. Os ácidos húmicos apresentaram valores do potencial formal-padrão do eletrodo semelhantes: entre 0,773 e 0,794 V a 25 ºC. A capacidade de oxidação dos ácidos húmicos variou de 3,88 a 4,39 mol c kg-1 a pH 5,0 e de 5,35 a 7,89 mol c kg-1 a pH 7,0. Foi observada correlação positiva e significativa entre a capacidade de oxidação dos ácidos húmicos e as suas concentrações de grupos funcionais fenólicos, quinonas e semiquinonas.
Resumo:
El placer lateral de playa Mejías es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolíticas de la Faja de Mayarí-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, así como de minerales típicos de asociaciones listveníticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partículas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterítica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partículas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partículas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partículas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partículas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectíticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.
Resumo:
En este trabajo se describen la teoría de los conjuntos borrosos de L. A. Zadeh(antecedentes, características e implicaciones) y las áreas en las que se ha aplicado laborrosidad en psicología y psicología social (desarrollo evolutivo, procesamiento deestímulos, percepción de la información, prototipos y otras aplicaciones). A partir de esto,se sugiere cómo la borrosidad podría ser útil en el estudio de la interacción social,asumiendo el carácter simultáneamente vago y preciso de la realidad, y la utilización deconceptos como la noción de sí mismo desde una visión compleja, que considere, desde laperspectiva del pluralismo, diversas posturas teóricas y metodológicas.
Resumo:
Observamos grupos de alunos de ensino médio que foram desafiados a realizar uma atividade de pesquisa em Física. O objetivo era distinguir o engajamento colaborativo de outras formas de participação em grupo. Apresentamos um estudo pormenorizado de aulas que ocorreram no início do ano letivo em turmas do primeiro ano. Recorremos a gravações em áudio e vídeo para categorizar a participação dos alunos durante a atividade. As categorias são inspiradas no referencial psicanalítico de Grupos de Trabalho e Suposições Básicas. Com a ajuda desses conceitos foi possível caracterizar a participação individual no grupo, atentando para os impulsos emocionais que desviaram os indivíduos da tarefa. Baseados nos dados obtidos e em outros trabalhos nos quais analisamos esses grupos isoladamente, concluímos que a participação dos alunos depende de aspectos intrínsecos da dinâmica dos grupos de aprendizagem. A colaboração e objetividade, necessárias para que o grupo funcione bem, dependem de uma interferência externa ao grupo.
Resumo:
Este estudo objetivou conhecer o entendimento de adolescentes de grupos populares sobre a possibilidade de conversar a respeito de sexualidade na família. Realizaram-se grupos focais com meninas de duas escolas de ensino fundamental de uma cidade do interior do Rio Grande do Sul. Os resultados, após análise de conteúdo, apontam que a sexualidade é pouco tratada na família, pois os pais têm dificuldades para tanto, lançando mão de estratégias para se desvencilharem do assunto. Perante o silêncio dos pais, as adolescentes buscam outras fontes de informação e diálogo, sendo a principal delas os amigos. Apesar da complexidade do tema, as adolescentes demonstram desejo de saber sobre o assunto. Destaca-se a importância de programas de intervenção que visem trabalhar com pais a possibilidade de abertura para o diálogo sobre o tema.
Resumo:
Este artigo explora a cultura profissional dos grupos de pesquisa de um importante Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia, localizado na região Nordeste do Brasil, considerando os significados que pesquisadores e demais representantes institucionais dos grupos selecionados atribuem aos saberes, poderes e autonomias em suas interações sociais no processo de produção científica, tecnológica e de inovação e a possível emergência de uma comunidade de práticas na referida instituição. Como resultado, a pesquisa sinalizou para o fato de que, embora haja muitos grupos certificados pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq -, são poucos os que desenvolvem, com regularidade, atividades concernentes à prática da pesquisa científica de modo a que se possa configurar uma comunidade reflexiva autônoma, empenhada em pensar sobre si mesma e em suas condições de trabalho e vida acadêmica enquanto pesquisadores e produtores de conhecimento.
Resumo:
La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.
Resumo:
El objetivo fue (i) determinar la presencia de interacción genotipo-ambiente (IGA) en la producción forrajera de avena (Avena sativa L.) de genotipos tolerantes y no tolerantes a Schizaphis graminum empleando un número bajo de ambientes en la provincia de Buenos Aires (Argentina) mediante los modelos de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI) y análisis factorial de correspondencias (AFC) y (ii) comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Los ensayos se condujeron en La Dulce (Argentina) y La Plata (Argentina) (1993, 1994 y 1995). Se evaluaron 12 genotipos (comerciales y líneas avanzadas) en 12 ambientes (combinación de localidad, años y cortes). Los factores ambiente, genotipo e interacción explicaron un 41,15% (p<0,001), 7,88% (p<0,05) y 36,36% (p<0,001) de la suma de cuadrados del total respectivamente. El modelo AMMI mostró los tres primeros ejes del análisis de componentes principales (ACP) altamente significativos (p<0,001), explicando un 57,99%, 29,03% y 6,27% de la suma de cuadrados de la interacción respectivamente. Las tres primeros ejes del AFC explicaron un 58,98%, 29,58% y 5,60% de dicha suma de cuadrados, respectivamente. El uso conjunto de ambos métodos surge como una herramienta muy útil para reflejar y caracterizar la existencia de interacción genotipo-ambiente en avena.
Resumo:
Objetivando avaliar a resposta de espécies florestais ao fornecimento de P, conduziu-se um ensaio sob condições de casa de vegetação, cultivando-se mudas das espécies arbóreas pioneiras (aroeira - Lithraea molleoides; aroeirinha - Schinus terebinthifolius; jacaré - Piptadenia gonoacantha; sabiá - Mimosa caesalpiniaefolia; sesbânia - Sesbania virgata), clímax exigente em luz (jatobá - Hymenaea courbaril), e clímax tolerantes a sombra (guanandi - Calophyllum brasiliensis; ipê-amarelo - Tabebuia serratifolia; óleo-bálsamo - Myroxylon peruiferum). Utilizaram-se cinco doses de P, correspondentes a 0, 100, 250, 500 e 800 mg dm-3 de P. Foram avaliados o diâmetro do caule, a altura e a matéria seca de raízes, parte aérea e total das plantas. As espécies pioneiras foram mais responsivas ao fornecimento de P, indicando a necessidade do suprimento deste nutriente para o adequado desenvolvimento destas espécies. As espécies clímax mostraram-se pouco sensíveis ao suprimento de P, refletindo um baixo requerimento na fase de mudas. Diferenças em relação à taxa de crescimento e ao tamanho das sementes podem estar ligadas ao comportamento contrastante observado para espécies pioneiras e clímax.
Resumo:
Avaliou-se a digestibilidade dos nutrientes de uma ração completa fornecida a bovinos de diferentes grupos genéticos. A digestibilidade foi estimada pela Lignina em Detergente Ácido, em delineamento de blocos ao acaso, com repetição no tempo. Foram efetuadas análises químicas da ração e das fezes, a cada 28 dias. De cada grupo genético foram colhidas fezes de 16 animais, no mínimo, a cada 28 dias. Observaram-se diferenças no aproveitamento dos nutrientes, destacando-se o Guzerá em todas as variáveis, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido. Por outro lado, o Caracu mostrou-se menos eficiente na digestibilidade dos nutrientes, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido.
Resumo:
La Declaración de Bolonia sentó las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) entre cuyos retos destaca la renovación metodológica. Este trabajo plantea la organización de una materia básica de psicología como es Procesos Psicológicos Básicos para estudiantes de Pedagogía y Psicopedagogía mediante la organización de pequeños grupos cooperativos de investigación. Con esta propuesta se trabajan diferentes ejes de gran importancia para la construcción del EEES como son la promoción de la función tutorial, la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo, la consideración del tiempo y la carga de trabajo y la promoción del uso de las nuevas tecnologías. El artículo, se centra fundamentalmente en describir y explicar el trabajo cooperativo en grupos de investigación, su organización, orientación, desarrollo, seguimiento y evaluación. Los resultados de la aplicación de esta propuesta resultaron muy formativos para los alumnos tanto a nivel puramente académico como de relaciones interpersonales
Resumo:
La interacció de l’home amb les diferents espècies amb les quals cohabita ha creat casos com el del Voltor Negre (Aegypius monachus), l’au necròfaga més gran d’Europa, que actualment es troba en perill d’extinció. La utilització del territori per a ús antropogènic (ramaderia, xarxes elèctriques, zones urbanes,...) ha fet disminuir la població d’aquesta espècie. Així com la incursió, de manera indirecta, en aquestes poblacions degut a l’acció de l’home podem destacar-ne’n dos, el més rellevant és la intoxicació per verí, degut a l’ús il·legal d’aquestes substàncies per al control de depredadors fa que els tòxics vagin pujant per la piràmide tròfica. La segona causa rellevant és la disminució d’aliment degut a la mixomatosis i a la normativa existent d’obligatorietat de retirada dels animals morts a muntanya per sota dels 1400m. Al fer l’anàlisi de problemàtiques, s’observa que la gran majoria són antròpiques, degudes a la desinformació i al desconeixement, per tant; per a realitzar un bon pla de reintroducció és necessari fer un treball previ de socialització de les poblacions de la zona per a que el projecte sigui eficient. El projecte consisteix en fer una conscienciació social als diferents grups implicats (turisme, escoles i població; ramaders i caçadors), mitjançant documents gràfics, material educatiu, material de suport i materials i mètodes de divulgació. Per a que la vall d’Alinyà i Boumort passin a ser destacades per la presencia establerta de les quatre aus necròfagues més rellevants d’Europa; l’Aufrany, el Trencalòs, el voltor comú i el nostre protagonista: el Voltor Negre.
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar as características de desempenho, carcaça, qualidade de carne e das fibras musculares esqueléticas de bovinos jovens de três grupos genéticos, Angus x Nelore, Canchim x Nelore e Simental x Nelore. Noventa bovinos inteiros mestiços jovens, com idade média de oito meses, sendo 30 de cada grupo genético, foram distribuídos em delineamento experimental inteiramente casualizado, com três tratamentos (grupos genéticos) e seis repetições. Nas análises das fibras musculares, foram utilizados seis animais por tratamento e na avaliação de desempenho e características de carcaça, foram utilizados todos os animais. Em relação a ganho de peso diário, rendimentos de carcaça e cortes cárneos, área do músculo longissimus dorsi e proteínas e lipídeos totais na carne, não houve diferença entre os grupos genéticos, porém os mestiços Angus apresentaram maior espessura de gordura subcutânea. A maciez da carne não variou entre os grupos genéticos e entre os períodos de 7 e 14 dias de maturação. A semelhança da maciez da carne de 7 e 14 dias permite que o tempo de maturação das carnes seja reduzido, quando se utiliza animais jovens.