983 resultados para Iglesia y Estado.
Resumo:
Port. a dos tintas
Resumo:
La crisis y la disminución de confianza en las Administraciones Públicas están produciendo que los gobiernos apuesten por nuevos sistemas de gobernanza y organización. Si bien esto es un hecho claro, no lo es tanto el nivel de implantación e implicación en estos temas por parte de las Administraciones. El objetivo principal de este proyecto es el de determinar el Estado de Madurez del Gobierno Abierto en el Sector Público Español. Para ello, se realiza un estudio teórico en el que se enmarca este concepto y se dan a conocer las definiciones previas y puntos clave necesarios para su implantación. Posteriormente, mediante distintos análisis, entre los que se incluyen indicadores, encuestas y estudios de las diferentes webs, se pretende llegar al estado actual y a un modelo general y eficiente de Gobierno Abierto. ABSTRACT. Crisis and the fall in public authorities confident are making Governments go to new systems of Government and organization. Although this is a fact, not so much the level of implantation and involvement in these issues by the administrations. The main aim of this project is determine the State of Maturity of the Open Government in the Spanish Public Sector. To achieve this, a theoretical study is made which include this concept and the previous definitions and key points required are given for its implementation. Subsequently, by several analysis, including indicators, surveys and studies of the different sites, we intend to reach the current state and a general and efficient model of Open Government.
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Prólogo en "La iglesia y convento de la Santa en Ávila"
Resumo:
La posición de la Santa Sede ante el conflicto español que se desencadena tras el golpe de estado fallido del 17 de julio de 1936 fue de gran cautela, cautela que no fue entendida por los refugiados católicos en Roma que habían huido de la tremenda persecución religiosa desatada en la zona republicana, ni por la diplomacia del bando nacional que desplazó a Roma al Marqués de Magaz y consiguió desplazar al Embajador de la República Luis Zulueta. El pésimo hacer diplomático del Marqués de Magaz, unido a la actuación expeditiva del gobierno nacional contra el obispo de Vitoria y el fusilamiento sumario por el bando nacional de varios sacerdotes que apoyaban al Partido Nacionalista Vasco hizo que en la Santa Sede se empezase a considerar a los dos bandos de forma bastante similar. En esta situación, el viaje a Roma en diciembre de 1936 del Cardenal Isidro Gomá consiguió enderezar la situación en un sentido algo más favorable para el bando nacional
Resumo:
La Guerra civil española supuso una complicación importante para la diplomacia vaticana. La situación de los primeros meses en la zona republicana donde se produjo una situación de exterminio de lo religioso católico en prácticamente toda la zona de su jurisdicción, la persecución que continuó, una vez consolidado el gobierno del Frente Popular, y la ausencia de garantías para la libertad de cultos hasta prácticamente el final de la guerra fueron factores condicionantes que impidieron un acercamiento entre el Vaticano y el gobierno del Frente Popular. El gobierno del General Franco, por el contrario, apoyó a la Iglesia Católica. Ello no obsta para que existiesen importantes puntos de fricción entre el Vaticano y el gobierno de Franco. La cuestión del reconocimiento, el fusilamiento de sacerdotes vascos, los intentos de que el Vaticano condenase la alianza del PNV con el gobierno del Frente Popular, los intentos de mediación, los bombardeos de poblaciones, el apoyo diplomático de Alemania e Italia al gobierno de Franco fueron puntos de especial fricción y preocupación. Esto explicará que el nombramiento del Cardenal Pacelli como Papa Pío XII fuese acogido por el gobierno de Franco con extrema frialdad.
Resumo:
La política del Vaticano con relación a los bandos contendientes en el conflicto español no fue sencilla. Cabe incluso afirmar que fue complicada. La complicación venía determinada por la estructura de relaciones establecidas con las grandes potencias del momento que, a su vez, tenían unas peculiares relaciones con los dos bandos en guerra, y, sobre todo, por la política de exterminio de todo lo religioso católico que se había llevado a cabo en la zona republicana. Hay que hacer notar que desde el punto de vista diplomático, las buenas relaciones que el Vaticano mantenía con Francia y el Reino Unido, frente a las relaciones tirantes con los países fascistas imponían un acercamiento mayor al bando republicano. También hay que resaltar que la Unión Soviética pudo actuar en el conflicto en tanto en cuanto se mantuvo la política de no intervención franco-británica, y en tanto en cuanto no se produjo un acuerdo del Reino Unido con Italia sobre el Mediterráneo.
Resumo:
Facsimile reprint of the 1602 ed. published by P. Crasbeeck, Lisbon, from the original in the Biblioteca Real de Madrid.
Resumo:
Encuadernado en cartón.
Resumo:
Incluye cuadro estadístico.