996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
por José Amador de Los Rios
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca de los factores que obstaculizan el ejercicio de los derechos ciudadanos a los trabajadores rurales de la provincia de Misiones. En la misma se aplicará una combinación de metodologÃas cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabajará con documentos históricos, informes económicos y sociales, como asà también informes estadÃsticos. Además se recopilarán datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir una base de datos que provea de información fehaciente que contribuya a la elaboración de estrategias gubernamentales destinadas a mejorar las condiciones de vida del sector.
Resumo:
En este artÃculo intentamos esbozar brevemente la influencia de la "globalización" sobre la ciudadanÃa de las mujeres en la Argentina, con especial énfasis en cuanto a los derechos reproductivos se refiere. Vale decir, cómo se han conjugado contexto internacional y nacional - tanto desde el punto de vista económico, polÃtico, social, etc., como desde el punto de vista del movimiento de mujeres- en relación con el debate sobre derechos sexuales y reproductivos en nuestro paÃs en los últimos años.
Resumo:
Esta investigación, que se ubica en el marco del interés por las consecuencias polÃticas de la diferencia sexual, ha buscado responder, desde el punto de vista de los estudios de género, a la pregunta por la relación entre la aplicación de acciones polÃticas y programáticas en el área de la salud sexual y reproductiva y sus efectos sobre lo que la mayor parte de los estudios existentes denomina “mortalidad materna". El estudio se ha circunscripto a la relación entre polÃticas públicas en el campo de la salud sexual y reproductiva y la razón de mortalidad materna en la provincia de Mendoza en los últimos 15 años. La búsqueda de respuesta ha exigido, por una parte, la realización de un recorrido conceptual, que se ha llevado a cabo apelando a nociones elaboradas desde los estudios feministas y de género y la sociologÃa polÃtica y de la salud, en particular los estudios sobre Estado, polÃticas públicas de salud y ciudadanÃa y por la otra de un análisis empÃrico. En función de esa doble dimensión, teórica y empÃrica, el trabajo ha sido estructurado en cinco capÃtulos a lo largo de los cuales se ha procurado responder a la pregunta por la relación entre las formas como el Estado ha garantizado en la provincia de Mendoza el acceso a la educación sexual, información confiable y métodos anticonceptivos accesibles y eficaces, la frecuencia de los embarazos inesperados y las causas de muerte de mujeres gestantes.
Resumo:
Presentado en la Conferencia BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogotá, 9 al 11 de Mayo 2011.
Resumo:
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Resumo:
Los documentos presentados en esta publicación ofrecen los elementos a tomar en cuenta para apoyar el desarrollo de las capacidades de los adolescentes, concretamente, su capacidad para tomar decisiones autónomas, en un ambiente de confidencialidad, en relación a su salud sexual y reproductiva...
Resumo:
Si bien en 2006 la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto inducido bajo circunstancias selectas, ningún estudio en el paÃs ha examinado si la incidencia del procedimiento ha cambiado con respecto a la única estimación nacional previa, la del 1989.
Resumo:
El presente informe aborda la situación del aborto seguro, derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Resumo:
La discriminación de las mujeres era un problema con un alto componente cultural y parecÃa necesario atacar ese componente de una manera más eficiente que con el mero establecimiento de derechos cuyos titulares eran todos los seres humanos. Se concibió, entonces, la idea de formular declaraciones y tratados especÃficos para las mujeres que complementaran los tratados generales de derechos humanos, adoptándose asà la Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer en el ámbito de las Naciones Unidas y, dentro del sistema interamericano, con alguna tardanza, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Bélem do Pará).
Resumo:
La elaboración de este material es el fruto de colaboración entre el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA LACRO), su fundamento poner en manos de las iglesias y organismos ecuménicos una herramienta para facilitar y generar espacios de reflexión, empoderamiento y organización en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos, en las comunidades eclesiales, desde una perspectiva teológica y pastoral. Esta guÃa nace ante la necesidad de involucrar a la iglesia y organismos ecuménicos de América Latina y el Caribe, para incidir en la respuesta real y concreta frente a los problemas y las consecuencias que viven en el dÃa a dÃa nuestros pueblos y comunidades - especialmente las mujeres - en los temas relacionados a los Derechos Sexuales y Reproductivos.