259 resultados para Hongos entomopatógenos
Resumo:
Las bacterias en infecciones endodónticas juegan un papel crucial para el éxito del tratamiento, a pesar de los avances en instrumentos y el gran efecto antimicrobiano del NaOCl existe evidencia científica que no se logra erradicar al 100% la carga bacteriana del sistema de conductos, debido a las condiciones anatómicas e irregularidades del conducto en ocasiones resulta imposible acceder a dichas zonas aunado a la patogenicidad de las bacterias. Actualmente en endodoncia se tiene la necesidad de investigar nuevos materiales irrigantes que se puedan utilizar para la irrigación del sistema de conductos, que sean capaces de brindarnos un mejor efecto antimicrobiano. El NaOCl es el irrigante por excelencia utilizado en endodoncia, desde los años XIX que se introdujo para su uso en la terapia pulpar. A pesar de su efecto antimicrobiano eliminando bacterias, hongos, esporas, virus y que además tiene la capacidad de disolver tejido orgánico y necrótico, sin embargo, también se caracteriza por ser una sustancia químicamente inestable, irritante y además caustico para las células. Una desventaja que tiene su uso durante el tratamiento de endodoncia, es el riesgo que se extruya a los tejidos periapicales y genere una reacción inflamatoria severa. El Cat Dex es un potente agente antimicrobiano para las bacterias patógenas que regularmente encontramos dentro de los conductos y con la ventaja que no resulta ser citotóxico ya que ha sido empleado anteriormente contra células tumorales.
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: Las lacasas son enzimas extracelulares que tienen la capacidad de oxidar una amplia variedad de sustratos utilizando al oxígeno como aceptor de electrones. Debido a esto, se ha utilizado esta enzima para diversas aplicaciones biotecnológicas dentro de las cuales destaca la degradación de colorantes textiles. En este trabajo se inmovilizaron tres tipos de lacasas, dos a partir de hongos de pudrición blanca (lacasa-HPB y lacasa HTT) y una comercial del género Trametes versicolor (lacasa-EC), en esferas mesoporosas de dióxido de silicio modificado para la degradación del colorante tipo azo rojo congo y azul índigo. Las lacasas HPB y HTT fueron purificadas a partir de la fermentación líquida optimizada de los hongos de pudrición blanca. Posteriormente se inmovilizaron mediante enlace covalente con el soporte (SiO2) y se realizaron las cinéticas de actividad enzimática y de degradación de los colorantes rojo congo y azul índigo. Contribuciones y Conclusiones: Se encontraron las condiciones de máxima producción de lacasa para los hongos seleccionado (HPB) y el hongo de referencia (HTT), observando que la producción de las lacasas se ve favorecida cuando el medio de cultivo contiene materiales ligninocelulósicos. Además se purificaron lacasas a partir de los extractos de los hongos HPB y HTT obteniendo pesos molecuares de aproximadamente 67 kDa lo que concuerda con lo reportado para las lacasas monoméricas. Se inmovilizaron las lacasas-EC, lacasas-HPB y lacasas-HTT en esferas mesoporosas de dióxido de silicio reteniendo un 56.94%, 55.68% y 46.08% de su actividad inicial respectivamente. En la degradación del colorante rojo congo con las enzimas inmovilizadas se obtuvieron porcentajes de decoloración de un 92.2%, 61.9% y 42.2% para la lacasa-EC, lacasa-HPB y lacasa-HTT en un tiempo de 60 minutos. Para el colorante azul índigo los porcentajes de degradación fueron de 89.2%, 62.1% y 50.3% para la lacasa-EC, lacasa-HPB y lacasa-HTT en 90 minutos. Por los resultados anteriores se muestra que la inmovilización enzimática de lacasas en SiO2 mesoporoso modificado con aminas, es una opción recomendable en el tratamiento de efluentes textiles, ya que los porcentajes de degradación se favorecen por el aporte que presenta el soporte en la degradación debido a la adsorción del colorante, disminuyendo por lo tanto los tiempos de proceso de tratamiento de efluentes acuosos con colorantes.
Resumo:
Detalles físicos: Sin encuadernación original, actualmente encuadernación rígida en cartón forrado en piel marrón con leve deterioro en esquinas. Guardas modernas de papel ordinario. Texto del libro antiguo. Impresión muy buena y nítida, en dos columnas densas (74 líneas cada una), sin ninguna clase de separación de párrafos. En caracteres góticos de tres tamaños, sobre papel grueso y de calidad. Márgenes amplios. Deja espacios en blanco para letras capitales. Muy subrayado y con algunas glosas con comentarios (fol. 2r, fol. 3r, fol.37v, fol.38r y v, fol.39r). Primeras hojas manchadas al parecer por efecto de hongos. Al comienzo, incluye una especie de índice de las lecciones. Tiene colofón. Signaturas y Registro. Manos dibujadas en fol. 39v, fol.41v, fol.42r. Incunable Texto tomado del fol.1 Lecciones de Juan Calderini: Sobre el Proemio de las Decretales. ; Sobre los rescriptos. ; Sobre las elecciones. ; Sobre el parentesco. ; Rangos de parentesco. ; Sobre la propiedad y la posesión. ; Sobre las pruebas. ; Sobre la selección de testigos. ; La coacción a los testigos. ; Sobre las apelaciones. ; La cohabitación de los clérigos. ; La concesión de prebendas. ; Los bienes eclesiásticos no enajenables. ; Sobre las donaciones. ; Sobre los raptores. ; La usura. -- Lección de Gaspar Calderini. ; Sobre las penitencias y remisiones (o rebajas). -- Lección de Alejandro de Antilla sobre el capítulo "tibi qui". -- Lección de Francisco Zebarelli sobre el capítulo "ut animarum". Consulta en sala. Texto en latín.