386 resultados para Hilda Hilst


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work plan aims at deepening the analysis of the theoretic assumptions which support the practice in Vocational Guidance: analyzing the incidence of endogenous and exogenous factors both in the election and studying of a particular course of study and in the occupational resolution of the graduate. This analysis enables the revision and the new theoretic conceptualization which is afterwards transferred to the course, and to different groups and provincial institutions where the practice of Vocational Guidance occurs, as well as to other schools in the Northwest provinces of Argentina. Semiotic analysis, statistical elaboration and the research-action approach which, while surveying data renders a service to the milieu, provide the base for the project. Said project focuses on the following individuals: 1) freshmen, who offer us the following aspects to be considered: a) factors which either favor or hinder the insertion of the students attending the first years of the course; b) the conditions making up the learning situation in each subject, from the teaching point of view; c) the influence of institutional dimension in the insertion process; 2) graduands: the characteristics of the situation following graduation from University, those of the labor field and the different ways of gaining access to it are investigated. This analysis is carried out in the courses of study of Psychology and English (education of Professionals in English and English for Professionals).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de trabajo está dirigido a profundizar el análisis de los supuestos teóricos que sostienen la práctica en Orientación Vocacional: analizar la incidencia de factores endógenos y exógenos en la elección y cursado de una carrera y en la resolución ocupacional del egresado. Esto permite la revisión y reconceptualización teórica que luego es transferida a la asignatura, y a diversos grupos e instituciones de la provincia, donde se realizan prácticas de Orientación Vocacional, como así a escuelas de otras provincias del Noroeste Argentino. Nos apoyamos en el análisis semiótico y en la elaboración estadística y en la modalidad investigación-acción, que a la vez que indaga datos, brinda un servicio al medio. El proyecto comprende las siguientes líneas de investigación: 1) ingresantes, a partir de los cuales se indaga: a) los factores que favorecen o perturban la inserción de los alumnos del ciclo básico; b) las condiciones que configuran la situación de aprendizaje en cada asignatura desde la perspectiva docente; c) la influencia de la dimensión institucional en el proceso de inserción. 2) egresantes, se investigan las características de la situación de egreso de la Facultad y del campo ocupacional y sus vías de acceso. Este análisis se hace en la carrera de Psicología y en la carrera de inglés (formación de Profesionales en Inglés y en Inglés para Profesionales)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que, dentro de un continuum que existe en la reformulación del discurso ajeno en el propio, donde se pasa de una forma a otra casi sin solución de continuidad, se puede hablar de una gradación entre un polo más objetivo (o con pretensión de mayor objetividad) a un polo más subjetivo, donde la interpretación tendría un papel más significativo. El polo más objetivo lo ubicaríamos en el extremo izquierdo y lo ejemplificaríamos con el discurso directo, mientras que el polo más subjetivo ocuparía el extremo derecho y estaría representado por el discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas. En medio de estos dos polos se encontrarían todas las demás formas de discurso referido. En el campo del discurso periodístico, donde la investigación fue realizada, se pudo corroborar que existe, en la mayoría de los casos, una elección por parte del locutor (en este caso el periodista) de utilizar una forma u otra. Podría ser objetivo para posteriores estudios el de determinar el criterio que prevalece en esta elección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios. Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work plan aims at deepening the analysis of the theoretic assumptions which support the practice in Vocational Guidance: analyzing the incidence of endogenous and exogenous factors both in the election and studying of a particular course of study and in the occupational resolution of the graduate. This analysis enables the revision and the new theoretic conceptualization which is afterwards transferred to the course, and to different groups and provincial institutions where the practice of Vocational Guidance occurs, as well as to other schools in the Northwest provinces of Argentina. Semiotic analysis, statistical elaboration and the research-action approach which, while surveying data renders a service to the milieu, provide the base for the project. Said project focuses on the following individuals: 1) freshmen, who offer us the following aspects to be considered: a) factors which either favor or hinder the insertion of the students attending the first years of the course; b) the conditions making up the learning situation in each subject, from the teaching point of view; c) the influence of institutional dimension in the insertion process; 2) graduands: the characteristics of the situation following graduation from University, those of the labor field and the different ways of gaining access to it are investigated. This analysis is carried out in the courses of study of Psychology and English (education of Professionals in English and English for Professionals).