1000 resultados para Geografía España s.XV
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Índice
Resumo:
Tit. tomado de principio de texto
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo analizar la «publicidad activa» de los registros electrónicos de planteamiento urbanístico de las diecisiete comunidades autónomas españolas y del Estado (Sistema de Información Urbana - SIU). Se plantea un análisis exploratorio, con un enfoque cuantitativo, para la elaboración de un diagnóstico del grado de desarrollo de los tres principios del Gobierno abierto (transparencia, participación y colaboración) en estos sitios web. Los resultados muestran un grado de desarrollo desigual entre la información disponible en los diferentes registros. En general, las comunidades autónomas disponen de portales específicos dedicados sólo a información a posteriori (de los documentos vigentes una vez que han sido aprobados y publicados en los boletines oficiales), aunque con bases de datos muy completas de documentos digitalizados y con consultas a demanda elaboradas. No obstante, los niveles de transparencia estipulados para la documentación en elaboración o tramitación, desde su fase inicial, así como las herramientas de colaboración y participación son excepcionales.
Resumo:
En España, los datos catastrales de acceso público, obtenidos a través de la Sede Electrónica del Catastro (SEC), no incluyen información sobre la genealogía o las relaciones de linaje existente entre las parcelas, de forma que la gestión de la información histórica es muy limitada. Este artículo presenta un método para obtener las relaciones de linaje más frecuentes entre las parcelas (agregación y segregación) y propone un prototipo de estructura relacional para el almacenamiento y la gestión histórica de los datos catastrales de acceso público. El proceso de análisis para deducir el linaje se basa en superposiciones espacio-temporales junto con secuencias de sentencias SQL. El método proporciona un 70% de relaciones de agregación y segregación correctas; el resto presentan errores debidos, en general, a anomalías presentes en los propios datos catastrales.
Resumo:
Artículo incluido en la recopilación "Sobre monumentos y otros escritos". Paginación original de la revista Arquitectura: 1-10
Resumo:
Artículo incluido en la recopilación "Sobre monumentos y otros escritos". Paginación original de la revista Arquitectura: 129-135
Resumo:
Artículo incluido en la recopilación "Sobre monumentos y otros escritos". Paginación original de la revista Arquitectura: 213-222
Resumo:
El Altas de Barrios Vulnerables de España se basa en los trabajos recogidos en los catálogos “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, realizados gracias al convenio de colaboración entre la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento. En este documento no se recogen los catálogos de los barrios estudiados, que pueden ser consultados on-line, ya que el objetivo es presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. El marco general se completa con los informes individuales de las 12 ciudades de más de 300.000 habitantes. Los informes individuales contienen el análisis estadístico de la evolución de la vulnerabilidad de cada una de las ciudades con un especial cuidado en su representación cartográfica, que permite al lector un análisis territorial de la vulnerabilidad urbana y la comparación tanto temporal como por tipo de vulnerabilidad. Además, para facilitar la comprensión de los datos analizados, este Atlas se acompaña de un conjunto de anexos en los que se describe la metodología empleada en el trabajo del que se extraen dicho datos, y un glosario de términos básicos para su comprensión.