1000 resultados para Formación curricular y extracurricular
Resumo:
Manuel Ortiz de la Vega es seud. de Fernando Patxot Ferrer.
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física
Resumo:
Tras un repaso a las reflexiones sociológicas sobre la FP y su relación con el origen socioeconómico y el género, así como su plasmación en los debates de política educativa en España, mostramos las tasas de estudiantes o graduados de FP a los 19 y 20 años según clase social de origen y género, desde los nacidos en 1957 hasta 1992. Durante todo este periodo, la desigualdad de oportunidades sociales en el acceso a la FP ha permanecido más bien constante por clase social mientras que ha disminuido por género a partir de las personas nacidas en 1961, pero en mayor medida en las nacidas después de 1970. Los datos muestran que la reforma introducida por la LOGSE, que endureció los requisitos académicos para cursar FP, disminuyó la probabilidad de cursar FP en todas las clases sociales, y que es posible que haya perjudicado en mayor medida a la clase obrera que al resto de clases. Por otro lado, las mujeres cuya familia social de origen pertenece a las clases intermedias optan en menor medida por los estudios de FP que lo que cabría esperar por su género y por su clase social.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.
Resumo:
En la primera parte de este trabajo se analizan las características generales del proceso de formación, desarrollo y generalización conceptual. Se analiza, además, la importancia de utilizar la resolución de problemas como un medio para facilitar estos procesos. En la segunda parte, a partir de una experiencia docente, se muestra el comportamiento de dos grupos de alumnos que tomaron parte en el proceso de formación, desarrollo y generalización del concepto de media numérica.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
La imbricación de los estudios de geografía y el cooperativismo han abierto nuevas líneas de investigación de carácter crítico en la construcción del espacio y la transformación social. Asimismo, se ha podido comprobar la relevancia de las empresas cooperativas en el territorio con el objetivo de generar dinámicas alternativas de organización del trabajo y convirtiéndose de esta manera en objeto de estudio para la Geografía crítica contemporánea. El espacio, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. No obstante, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud para la transformación del espacio y de la sociedad.