979 resultados para Filosofía práctica
Curso colectivo: Escenarios del deseo. Aproximaciones desde la filosofía, el psicoanálisis y el cine
Resumo:
Coordinan: Dr. Alberto Constante, Dr. Ignacio Díaz De La Serna, Dra. Leticia Flores Farfán,
Resumo:
A partir del miércoles 11 de febrero de 2009 desarrollaremos el noveno seminario consecutivo, dedicado, como los anteriores, al tema de la memoria en una perspectiva que aspira a integrar los desarrollos clásicos y contemporáneos en el psicoanálisis, las neurociencias, la filosofía, la historia y la teoría y práctica de la literatura. El seminario 2006-2 (¡HAZ MEMORIA!) trabajó en torno a los recuerdos de infancia, el seminario 2007-1 (FICCIONES DE LA MEMORIA) tuvo como tema el encriptamiento de la memoria y ciertas novelas supuestamente fundadas en el recuerdo, el seminario 2007-2 giró alrededor de la oposición entre MEMORIA DEL UNO Y MEMORIA DEL OTRO. El seminario 2008-1 estuvo centrado en una de las modalidades de la memoria: LA NOSTALGIA. El seminario 2008-2 trató de la segunda modalidad: El traumatismo. El seminario 2009-1 tuvo un tema radicalmente diferente: Las memorias del psicoanálisis. Construcción y desconstrucción narrativas del sujeto del inconsciente. Para el seminario 2009-2 tenemos un título extraño, paradójico: Memorias de la muerte.
Resumo:
Coordina: Dra. Julieta Lizaola
Resumo:
Continuaremos el trabajo del semestre anterior, es decir, que expondremos el filosofar tojolabal en su particularidad y a diferencia del filosofar occidental. El NOSOTROS sigue siendo el concepto clave a partir del cual se explica la organización socio-política, la particularidad de la educación y otros aspectos idiosincráticos de la cosmovisión y cosmovivencia del filosofar de éste y otros pueblos mayas y también de otros pueblos originarios. Los libros de texto y las lecturas recomendadas señalan los temas que enfocaremos. Otra vez notaremos que el idioma tojolabal nos abre la puerta para entrar al filosofar tan característico de los tojolabales. Pensamos que el mismo enfoque de las lenguas respectivas podría abrirnos una entrada al filosofar occidental, aunque los conceptos destacados no siempre se explicarían en los libros de filósofos occidentales. Lo observaremos al comparar conceptos claves del filosofar tojolabal con los correspondientes del español y otras lenguas de sociedades dominantes. Por ejemplo, personas occidentales se sienten bien al decirles que son jóvenes aunque no lo sean, y todo lo contrario al decirles que son viejos o ancianos. Nadie quiere ser anciano ni viejo. En tojolabal, en cambio, no se glorifica la juventud pero sí se respeta la vejez. Basta la breve referencia que a lo largo del semestre tendremos tiempo para ampliarla.
Resumo:
O regresso ao trabalho directo com crianças faz nascer a necessidade de reflectir sobre a própria prática de forma a ter presente os valores e fragilidades dessa acção educativa. Surge, assim, um projecto de investigação-acção centrado na própria prática. Sendo a prática educativa um campo demasiado vasto e complexo para se constituir como objecto de investigação, situou-se o enfoque da investigação na organização do ambiente educativo como suporte da acção do educador. É apresentado o projecto profissional que assenta num quadro teórico com diferentes vertentes, crivo por onde passaram as reflexões que se iam fazendo, analisando o que já se tinha conseguido e procurando as estratégias necessárias para melhorar a acção. Deste processo de auto-formação nasce um conhecimento identificado como um conhecimento profissional não standard, um tipo de conhecimento particular e complexo que, não sendo transmissível, é ensinável. Como cooperante, o que se aprendeu ao longo deste estudo adquire todo o sentido no processo de supervisão, em que se procura incentivar um saber reflexivo, que tem de se tornar pessoal e que deverá ser desenvolvido ao longo da vida profissional.
Resumo:
El presente informe tiene como propósito definir las bases esenciales del coaching y su posible adecuación al campo educativo, en una época en la que el alumnado parece un poco «desconectado» de la Escuela, no entendiendo a priori su importancia para su propio crecimiento personal y enriquecimiento profesional en el futuro. En el primer capítulo, empezaremos por la definición del concepto de coaching, su origen y principios fundamentales. En el segundo, el foco se centrará en la importancia de la aplicación de las bases del coaching en el proceso enseñanza-aprendizaje, el papel fundamental del profesor coach y sus competencias. En el tercero capítulo se dará cuenta de algunas herramientas internas (asociadas a la propia capacidad del profesor coach) y externas (aquellas que puede utilizar el docente al echar mano de recursos externos a él mismo) importantes en un proceso de coaching. En el cuarto capítulo, se procederá a la experiencia práctica de la metodología en clase, mencionando algunas limitaciones a su adaptación a la realidad, aún en este capítulo se pondrá en destaque la importancia de generar empatía desde las primeras clases; por último, se trazará la experiencia en una clase ELE (la que fue objeto de estudio en la Práctica de la Enseñanza Supervisionada) de acuerdo con el Modelo Grow, la técnica más frecuente en coaching, describiendo el perfil de la reality y el plan de acción a llevar a la práctica a lo largo del curso según los objetivos planteados, culminando en la análisis de los resultados obtenidos y su evaluación con respecto a la efectiva prosecución de la metodología aplicada. Al final, se procederá a una reflexión generalizada sobre el coaching en la educación y sus supuestos beneficios, no solo en el espacio restricto del aula, sino en el espacio más alargado del Colegio, en una perspectiva de crear alumnos más motivados y responsables, involucrados en «aprender a aprender», «aprender a hacer», «aprender a vivir» y «aprender a ser» - aspectos fundamentales en la creación de una Escuela de futuro.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) surgen como desarrollo del derecho fundamental de asociación contenido en los artículos 38 y 39 de la Constitución política, en donde el Estado garantiza la libertad de las personas para reunirse y desarrollar actividades comunes desprovistas del ánimo de lucro. Para ello, el ordenamiento jurídico colombiano exige que dichas entidades nazcan a la vida jurídica como el resultado de la expresión de voluntad para asociarse y la creación de reglas de participación democrática de quienes se asocian.