992 resultados para FLEXIBILIDAD
Resumo:
Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.
Resumo:
Diseñar acciones de desarrollo económico en los países implicados mediante la adecuación entre las necesidades de formación del personal de nivel universitario y el potencial de formación de las instituciones de enseñanza superior. Averiguar el estudio de la cuestión de las necesidades actuales en materia de cualificación profesional de los responsables de formación en el ámbito de Cataluña.. 15 informantes de la Universidad pública y privada, asociaciones, entidades profesionales y centros de investigación y empresas públicas y privadas.. Realiza una aproximación teórica a la problemática de la formación en la empresa, mediante un acercamiento a la perspectiva histórica, al estudio de la terminología y un intento de definición. Analiza estudios realizados y conferencias destacados profesionalmente. Desarrolla una investigación cualitativa sobre la problemática de la formación.. Entrevista semi-estructurada. Esquemas, programa informático 'segese'. Se necesita una formación específica previa o simultánea a la primera ocupación y, a parte, otra continuada a lo largo de toda la vida profesional. Las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios con flexibilidad. Además de la flexibilidad se debe procurar la innovación y el aprendizaje constante..
Resumo:
Realizar un proyecto de identificación de individuos superdotados o con talento en una población fundamentalmente bilingüe. Construir una bateria psicométrica para medir las varibles que caracterizan a los individuos superdotados teniendo en cuenta la condición bilingüe.. Alumnos de quinto de E.G.B. de entre 10 y 11 años que hablan catalan y castellano ubicados en Catalunya y las Islas Baleares.. Realiza una aproximación teórica en la que hace una descripción de las variables básicas sobre el tema:inteligencia general, creatividad, motivación, liderazgo, habilidades motrices e intereses. Y realiza una revisión histórica sobre los estudios que han tenido mayor relevancia de niños superdotados y de bilingüísmo. Aparece la necesidad de elaborar una bateria psicométrica para medir y valorar las variables anteriormente referidas, basandose en test estandarizados. Para ello selecciona una muestra de individuos con unas caracteristicas determinadas, aplica los cuestionarios estandarizados y va configurando la bateria. . Biografía, WISC, Raven, test de pensamiento creativo, test de pensamiento social, cuestionarios ad-hoc.. Puntajes en los instrumentos de investigación.. Los individuos superdotados bilingües puntuan más alto que los superdotados monolingües en pruebas que valoran aspectos de creatividad y flexibilidad cognitiva. . La elaboración de una bateria psicométrica para identificar a los individuos superdotados y con talento en una población bilingüe habre la posibilidad de realizar programas de intervención psicopedagógicos adaptados a las necesidades especiales de estos individuos..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se exponen las distintas cualidades físicas. El documento se divide en 4 partes, cada una de ellas en un vídeo y dedicada a una cualidad específica. Resistencia, flexibilidad, velocidad y fuerza son las cuatro cualidades estudiadas.
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende introducir a los alumnos en la problemática medioambiental y la contaminación de las aguas y atmosférica. Se incide principalmente en el problema del cambio climático debido a las emisiones de CO2, y su remediación. También, las posibles soluciones a estas situaciones, incidiendo en que el conocimiento científico y tecnológico y la concienciación son las mejores armas para disminuir y prevenir estos problemas. Se utilizan las herramientas tecnológicas (TIC) adecuadas para la profundización, producción y difusión de las experiencias que se desarrollan en seminarios teóricos y actividades prácticas tales como un taller de concienciación, reciclado de papel, aplicaciones informáticas en la Web 2.0, lecturas relacionadas con el tema medioambiental o visitas al medio como fuente potencial de experiencias vividas y desarrollo de las interpretaciones científicas; además de otras actividades complementarias que sirven para fijar los conceptos trabajados durante el proyecto: planificar y realizar actividades de experimentación del medio y en el medio para interpretar el entorno y los fenómenos que en él acontecen; conocer y utilizar adecuadamente los elementos constituyentes de un laboratorio escolar, así como el material empleado; conocer normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio escolar; integrar los contenidos del proyecto en otros planes y actuaciones que se desarrollan en el centro: plan de lectura, lengua extranjera o incorporación de las TIC en las actuaciones docentes. Los alumnos que participan son en su mayoría de quinto y sexto de curso de Primaria, así como el profesorado directamente implicado en estos cursos. La investigación se adapta a la realidad del entorno del Centro y a las necesidades en relación a los objetivos. La flexibilidad en los procedimientos permite conectar directamente con los intereses de los alumnos y conjugarlos a la vez con las metas propuestas. Tanto el profesorado como el alumnado implicado en el proyecto toman conciencia de la problemática ambiental analizada, tomando decisiones en cuanto a actuaciones prácticas en el Centro y en la vida fuera de él: ahorro energético, reciclaje, concienciación en el entorno familiar. Además se consigue un mayor conocimiento sobre los aspectos tecnológicos y los procesos de producción de energía.
Resumo:
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Conocer la educación en Chile desde 1970 a 1980, época que incluye el gobierno de la Unidad Popular de Allende (1970-1973), y la Dictadura militar de Pinochet (a partir de 1973). La educación en Chile. Tras analizar el marco referencial tanto del gobierno de la unidad popular (1970-1973), como del gobierno de la Junta Militar (a partir de 1973), se describe el Sistema Educativo de cada uno de los dos gobiernos para llegar a un ensayo de interpretación. Fuentes extraídas de: Oficina de Educación Iberoamericana, Embajada de Chile en España, exiliados en España, Biblioteca Nacional. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. La educación en esta década ha oscilado según los cambios políticos acaecidos en el país, siendo los elementos comunes de los dos sistemas escasos. Durante estos diez años, la educación prebásica tiene en común la no gratuidad y la no obligatoriedad, mientras que el nivel básico se contempla como obligatorio y gratuito, si bien por primera vez en 1974 disminuyó la matriculación con respecto a 1973, cosa que no sucedía desde 1960. La Enseñanza Media mantendrá la división en dos ciclos: el humanista y el técnico, aunque la Unidad Popular intentó revalorizar este último. En la didáctica de estudio la Unidad Popular impulsó trabajos de equipo, la elaboración conjunta de temarios, la participación de todos los estamentos en las planificaciones educativas, mientras que el actual gobierno revaloriza el trabajo individual y los logros personales. La universidad del actual gobierno es elitista en contenido y forma mientras que la unidad popular la entendía como centro abierto a todas las clases sociales. Hoy se potencian las carreras largas en contraposición con los planes de 1970-73 que promocionaban con fuerza las carreras cortas y técnicas. En esta década se contraponen políticas educativas distintas y opuestas, por un lado un modelo democrático caracterizado por la modernización estructural y pedagógica, flexibilidad de contenidos, pluralismo ideológico, autonomía de las instituciones, etc. y por otro, un modelo autoritario caracterizado por la intolerancia hacia otras ideologías, dogmatismo, control ideológico institucional, contenidos abstractos descontextualizados, etc..
Resumo:
Seguimiento de la evolución durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de niños mongólicos, a los que se ha aplicado dos técnicas diferentes: las técnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 niños mongólicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educación Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los niños tienen una edad cronológica entre 6 y 11 años y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluación al inicio del curso para valorar: área de socialización, área de plástica y pretecnología, cálculo, lenguaje y especialmente el área de dinámica. Durante un año se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluación final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones típicas, y coeficiente de variación de avances, mantenimientos y retrocesos. Análisis comparativo entre las técnicas. De la comparación entre las dos técnicas en el área de dinámica: en diálogo tónico no existe retroceso con las técnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta última. En la construcción del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las técnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas técnicas, y los avances son superiores con las técnicas del colegio. En organización en el espacio gráfico el retroceso es superior en las técnicas del colegio. Siendo las técnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las técnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas técnicas producen mantenimientos similares con las técnicas del colegio, los niños se mantienen más y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos niños que avanzan mucho más.
Resumo:
Averiguar si el bilingüismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Tomás, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento académico. Elaboración y aplicación del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-económico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderación del rendimiento académico. Selección de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en función de las variables independientes nivel socio-económico-cultural, rendimiento académico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicación de la escala en euskera a los 72 niños bilingües y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lógico de Piaget-Oleron. Rendimiento académico a partir de las notas. Análisis descriptivo: porcentajes. Análisis de varianza. Correlación de Pearson. El bilingüismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lógico. El nivel socio-económico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lógico en la muestra tratada, si bien las medias más altas pertenecen a los niños con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los niños de sexto y séptimo curso. Los niños dan una puntuación más alta que las niñas. No hay diferencias significativas entre los niños con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingüismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que según Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.
Resumo:
Pretende averiguar si en nuestro contexto cultural y educativo tiene validez empírica el modelo SI -modelo intelectual multivariado-, y si los estímulos, los tests de creatividad aplicados en nuestro medio, producen los mismos factores de la estructura del intelecto de Guildford. La muestra alcanza a 505 sujetos de EGB, excepto del primer nivel, pertenecientes a las escuelas profesionales de San José, Valencia. Aplicación de los tests. Se estudian las siguientes variables independientes: productividad o fluidez, flexibilidad, y originalidad. No se han tenido en cuenta ni la variable dependiente sexo ni el curso escolar. Análisis factorial para conocer los factores que aglutinan las variables. Test de elaboración de figuras a partir de elementos gráficos de Marín Ibáñez en dos versiones: test de completar figuras abiertas y el test de figuras repetidas cerradas. Prueba de usos inusuales basado en el test de ladrillos de Guildford. Indices estadísticos: media, mediana, moda, varianza, desviación típica, desviación semi-intercuantil, y coeficiente de variación, para el estudio de las curvas. Análisis factorial: matriz de correlaciones. Paquete BMDP para el estudio de curvas y paquete SPSS para el análisis factorial. Se presentan mejores realizaciones en productividad, flexibilidad, y originalidad para los estímulos abiertos que para los cerrados, apuntando una mejor realización en los de contenido semántico. El modo para productividad de estímulos gráficos tiene la máxima puntuación con lo cual no es discriminativo. La originalidad que presenta la menor homogeneidad es junto con la flexibilidad semántica, la que más discriminaría. Se confirma la tesis de Guildford en cuanto a la ortogonalidad o independencia de los factores de producción divergente estudiados.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación