999 resultados para Física e Química A
Resumo:
1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.
Resumo:
Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.
Resumo:
Establecer el perfil y características que deberá poseer un sistema evaluador para ser coherente con nuestro modelo de enseñanza y contrastar si de acuerdo con la hipótesis, tales características estan ausentes de la práctica evaluadora habitual. No determinada el número de alumnos y profesores de Enseñanza Medias y del ciclo superior de EGB. Se aborda el aspecto de la evaluación desde la perspectiva del modelo de enseñanza por investigación, el punto de vista, desde el que se va a realizar este análisis, será esperar que el sistema de evaluación que se realiza habitualmente en las clases de Física y Química no se utiliza como instrumento para fomentar el aprendizaje significativo y afecta negativamente a las actitudes de alumnos y profesores. Las interrogantes fundamentales que orientan la investigación son: ¿qué características debera tener un proceso de evaluación para ser coherente con los hallazgos actuales de la investigación educativa sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Física y la Química? ¿En qué medida la evaluación habitual posee las características que debería tener para impulsar el aprendizaje significativo?; ¿contribuirá el sistema de evaluación propuesto a impulsar y mejorar el proceso de aprendizaje, ayudando al cambio conceptual, metodológico y actitudinal de profesores y alumnos?. La evaluación habitual en Física y Química. Se utiliza, en general, como actividad destinada a constatar el éxito o fracaso al final del desarrollo de una cierta cantidad de materia, en vez de como instrumento para impulsar el aprendizaje (evitando que éste llegue a ser significativo) y mejorar la enseñanza. Los exámenes habituales incluyen solamente actividades que permiten un aprendizaje repetitivo. Los resultados de las evaluaciones habituales no son indicadores de si se ha producido o no aprendizaje significativo, y en particular, las calificaciones se ven afectadas por el denominado 'efecto halo'. Las concepciones y expectativas de los profesores ante la evaluación y sus resultados están alejados de las orientaciones actuales sobre la enseñanza y aprendizaje. El sistema de evaluación empleado no contribuye a aumentar el interés, ni a generar una actitud positiva de los alumnos hacia el aprendizaje de la Física y Química.
Resumo:
Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formación y participación del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluación se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilación, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluación y calificación final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible solución sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlación entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.
Resumo:
En los anexos figuran las escalas de evaluación para profesores y alumnos
Resumo:
Este relatório foi realizado no âmbito do Mestrado em Ensino da Matemática no 3.º Ciclo do Ensino Básico e Secundário da Universidade da Madeira. Consiste numa reflexão sobre o meu percurso profissional, iniciado no ensino da física e química e culminando no ensino da matemática, com as tecnologias sempre presentes, sem olvidar uma breve experiência na área empresarial. Proponho-me analisar este percurso à luz do enquadramento teórico assente nos temas: crescimento como professor, o ensino de adultos e as tecnologias no ensino. Para o efeito, evidencio a importância da heterogeneidade da formação necessária a um professor, atendendo à realidade social em que exercemos a nossa profissão, bem como às inovações com que nos deparamos constantemente na área das tecnologias de informação e comunicação. Atendendo a que a maior parte do meu exercício profissional tem decorrido perante um corpo discente adulto, nomeadamente adultos em reclusão, foi atribuída a esta área uma dimensão significativa, sobretudo no que concerne ao modelo andragógico. Pretendo ainda demonstrar em que medida ao longo do meu crescimento como professor procurei ir ao encontro das transformações sociais, optando por formações que me facultassem os meios necessários ao exercício profissional adequado aquelas que são as características de diferentes corpos discentes.
Resumo:
Avaliou-se a composição físico-química de carcaças de bezerros após desaleitamento até o abate com silagem de grãos úmidos ou grãos secos de milho ou sorgo para a produção de vitelos de carne rosa. Trinta bezerros holandeses foram distribuídos em delineamento em blocos casualizados, com cinco blocos e seis tratamentos, e alimentados com seis rações com teores similares de proteína (18,5% PB) e de energia (3,2 Mcal EM/kg de MS), formuladas com: milho seco moído (MM); silagem de grãos úmidos de milho (SGUM); sorgo seco com tanino moído (SCTM); silagem de grãos úmidos inteiros de sorgo com tanino (SGUISCT); sorgo seco sem tanino moído; e silagem de grãos úmidos inteiros de sorgo sem tanino (SGUISST). Após o resfriamento, foram tomados nas meias-carcaças esquerdas os cortes da seção H&H para estimativa da composição tecidual da carcaça e os cortes no Longissimus dorsi à altura da 12ª e 13ª costelas para determinação da área de olho-de-lombo (AOL), da espessura de gordura subcutânea (EGS), da força de cisalhamento (FC) e da composição química. Não houve efeito da composição das rações concentradas sobre a composição física e a relação entre tecidos na seção H&H, bem como para AOL, EGS e FC. A ração concentrada SGUM resultou em maiores teores de EE no Longissimus dorsi, mas não diferiu das rações SCTM e SSTM. A ração concentrada SGUM gerou maior deposição de gordura muscular em comparação à MM, no entanto, as rações SGUISCT e SGUISST não aumentaram essa deposição em comparação ao fornecimento dos grãos secos moídos. Todos os alimentos avaliados podem ser usados em rações concentradas para bezerros após o aleitamento, pois não comprometem a composições física e química da carcaça e conferem resultados similares.
Resumo:
Realiza estudos de caracterização química, físico-química e de pré-formulação de Arrabidaea chica (Humb. & Bonpl.) B. Vert., pertencente à família Bignoniaceae, a qual recebe várias denominações, sendo que na região amazônica ela é conhecida popularmente como pariri, amplamente utilizada na medicina popular para o tratamento de várias doenças, dentre elas as enfermidades da pele causadas por dermatomicoses. A utilização de produtos naturais de origem vegetal implica no controle de qualidade farmacobotânico e em ensaios de pureza que compõem as especificações técnicas da espécie. Para isso, foi realizada a descrição anatômica das folhas jovens e maduras da planta a partir de observações realizadas ao microscópio óptico em cortes histológicos. Os testes Farmacopéicos incluíram a determinação da distribuição granulométrica do pó da planta, determinação do teor de umidade e de cinzas totais, e para a tintura foram realizadas determinações de pH, densidade aparente e teor de sólidos, sendo realizadas ainda a prospecção química, o perfil cromatográfico por CCO e CLAE, além da avaliação da sua atividade antimicrobiana. Tanto para o pó quanto para a tintura de A.chica foram observados os perfis por espectroscopia na região do infravermelho e perfis térmicos por TG e OTA. Foram realizados ainda, os estudos de pré-formulação através de espectroscopia na região de infravermelho e análise térmica (TG e OT A) das misturas físicas dos adjuvantes da formulação proposta para veicular a solução extrativa, com a finalidade de avaliar possíveis incompatibilidades da solução extrativa com os mesmos. Os resultados obtidos evidenciaram que a tintura de A. chica se adequa ao fim pretendido, além de ter assegurado a compatibilidade com os adjuvantes testados para constituírem a formulação proposta, já que não foi observado indícios de incompatibilidade física ou química entre os mesmos. Os estudos forneceram dados relevantes para o desenvolvimento da formulação proposta, visando obter resultados rápidos e com a precisão desejada.
Resumo:
Ampliación de Química Cuántica: Tema 1.